Urbanización del suelo rural en el Municipio de Zipaquirá, 2000-2022

dc.contributor.advisorMontoya Pino, Ana Patriciaspa
dc.contributor.authorGutiérrez Gómez, Juan Guillermospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionZipaquiráspa
dc.coverage.temporal2000-2022
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1024073
dc.date.accessioned2025-04-22T21:46:15Z
dc.date.available2025-04-22T21:46:15Z
dc.date.issued2025-04-22
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEl trabajo de grado analiza la urbanización del suelo rural en el municipio de Zipaquirá en el período 2000-2022, dando un abordaje a los antecedentes del proceso de suburbanización, los cuales revelan que el municipio sostuvo un desarrollo compacto en varias etapas, el cual se fue modificando a un modelo de crecimiento extensivo, donde se ha logrado consolidar la tipología de barra y de baja densidad como la más usual, luego revela las características del suelo rural en el área de estudio y se realiza una selección de 20 casos insignias dentro del área de estudio del suelo rural oriental de Zipaquirá, de ellos se desprende un estudio que analiza y calcula las 3 variables más importantes dentro de este trabajo, la densidad, la intensidad y los suelos habilitados para cada uno de los proyectos. Se determina que el suelo rural en dichos proyectos y en general está siendo desarrollado con densidades que pertenecen a los rangos máximos permitidos de los suelos urbanos, en cuanto a la intensidad urbana se infiere que no son propias del suelo rural, pero no se tienen criterios objetivos ya que la norma no define nada en relación a esta variable, y finalmente en cuanto a los suelos habilitados se denota que se sostuvieron en el periodo de estudio dos líneas claras para consumir el suelo rural una para el suelo rural ordinario y otra para el suelo rural suburbano, a través de los instrumentos de planificación rural, que se detallan en el estudio, consignados en los acuerdos 12 de 2000, 08 de 2003 y 12 de 2013, los cuales contienen tres instrumentos cruciales: la clasificación del suelo rural suburbano, la definición de áreas de desarrollo en el suelo rural ordinario y la regulación de densidades e intensidades máximas y umbrales máximos de suburbanización, que permitieron el desarrollo restringido actual. Este análisis indica que el suelo rural del área en Zipaquirá está siendo usado en una vocación diferente a la expresa en las normas nacionales y a su función natural de protección y producción. Además se evidencia que la urbanización del suelo rural, no se ha dado a través de un proceso sustentable, y eso lo refleja la alta demanda de recursos hídricos, resultado de las 1.000 licencias de construcción otorgadas en el período de estudio, y las 6.330 unidades de vivienda aprobadas en el suelo rural, la mayoría de ellas en el área de estudio, que han generado 8.485 habitantes nuevos en la zona rural. Esto ha impactado negativamente la continuidad en la prestación del servicio de agua potable provocando cortes y/o suspensiones, que van desde unas horas hasta semanas, así como la pérdida de suelos aptos para la agricultura y ganadería. También se ha observado una transformación del paisaje, debido a los vertimientos de aguas residuales y otros contaminantes en los cuerpos de agua, y la degradación de los suelos. En resumen, no se ha logrado un desarrollo territorial equilibrado y armónico con las condiciones ambientales y ecológicas del municipio. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe degree work analyzes the urbanization of rural land in the municipality of Zipaquirá in the period 2000-2022, approaching the background of the suburbanization process, which reveals that the municipality sustained a compact development in several stages, which was modified to a model of extensive growth, where the bar and low density typology has been consolidated as the most usual, then reveals the characteristics of the rural land in the study area and a selection of 20 insignia cases is made within the study area of the eastern rural land of Zipaquirá, from them a study that analyzes and calculates the 3 most important variables within this work, the density, the intensity and the soils enabled for each one of the projects. It is determined that the rural land in these projects and in general is being developed with densities that belong to the maximum permitted ranges of urban land, as for the urban intensity it is inferred that they are not proper of the rural land, but there are no objective criteria since the norm does not define anything in relation to this variable, and finally as for the enabled soils it is denoted that two clear lines were sustained in the study period to consume the rural land one for the ordinary rural land and another for the suburban rural land, through the rural planning instruments, which are detailed in the study, consigned in agreements 12 of 2000, 08 of 2003 and 12 of 2013, which contain three crucial instruments: the classification of suburban rural land, the definition of development areas in ordinary rural land, and the regulation of maximum densities and intensities and maximum suburbanization thresholds, which allowed the current restricted development. This analysis indicates that the rural land in the Zipaquirá area is being used in a different vocation than the one expressed in the national norms and its natural function of protection and production. It is also evident that the urbanization of rural land has not occurred through a sustainable process, and this is reflected in the high demand for water resources, as a result of the 1,000 construction licenses granted in the study period, and the 6,330 housing units approved in rural land, most of them in the study area, which have generated 8,485 new inhabitants in the rural zone. This has negatively impacted the continuity in the provision of drinking water service, causing cuts and/or suspensions, ranging from a few hours to weeks, as well as the loss of soils suitable for agriculture and livestock. A transformation of the landscape has also been observed, due to the discharge of wastewater and other pollutants into bodies of water, and soil degradation. In short, there has not been a balanced and harmonious territorial development with the environmental and ecological conditions of the municipality.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobierno Urbanospa
dc.description.methodsLa estrategia se elaboró en torno a los cuatro objetivos específicos, de la siguiente manera: la revisión de los conceptos de suburbanización y desarrollo sustentable, se realizó a través de un estudio de diversos autores en 3 contextos: el contexto europeo, latinoamericano y colombiano. Este enfoque permitió apreciar la diversidad de conceptos, los cuales provienen de constructos sociales distintos y generan diferentes caminos teóricos. Por lo tanto, se seleccionaron aquellos que permitieran soportar la hipótesis de este trabajo final de maestría, y sirvieran de sustento teórico a afirmaciones, análisis y conclusiones que se desarrollan. En total, se revisaron 42 artículos, 11 libros y 18 trabajos de grado. El objetivo de comprender como se aborda el suelo rural en los instrumentos de ordenación urbana, nacionales y locales (municipio caso de estudio), se buscó desarrollar a través del análisis de la definición y clasificación del suelo rural en la normatividad rural nacional y de manera más profunda, en la definición y clasificación del suelo rural en los planes de ordenamiento territorial de Zipaquirá, la estrategia se centró en encontrar aquellos elementos más relevantes que permitieron el desarrollo del suelo rural normativamente, en medio del estudio se hallaron tres que se desarrollaron lo mejor posible, el primero revelando como la clasificación de suelo rural conocida como suelo suburbano, permitió la constitución de áreas que permitían un desarrollo restringido, el segundo elemento se presentó mostrando como se definieron en el suelo rural ordinario áreas de desarrollo rural, por ejemplo: los centros poblados rurales, y por último, la regulación de densidades e intensidades máximas, así como de los umbrales máximos de suburbanización. Este análisis se realizó a partir de mapas, bases de datos con información de áreas desarrolladas, proyectos en construcción, buscando identificar los artículos normativos que respaldaron dicho desarrollo. Para examinar los procesos y modelos de ocupación del suelo rural que han dado en el área de estudio, entre el año 2000 y el año 2022, se dio a través del análisis de las licencias de urbanismo, parcelación, subdivisión y construcción, priorizando 20 proyectos ubicados en dicha área, allí se realizaron cálculos de las variables densidad en intensidad y se estudió el proceso de licenciamiento con el objeto de entender cómo se habilito suelos para el desarrollo, esta tarea se hizo a través del análisis de los actos administrativos de las licencias, de mapas, fotografías, derechos de petición a entidades locales, estudios de la huella urbana, entre otros, al final se buscó inferir si dicho proceso ha sido sustentable, para ello se tuvo que hacer primero la pregunta: ¿si estos suelos deben tener un desarrollo o no?, que condiciones mínimas se deben tener para que se pueda considerar sustentable y hacer comparaciones con municipios de la región, del país y de otros países con condiciones similares. Finalmente, se estudió los efectos de ese proceso de ocupación del suelo rural ordinario y suburbano de la ciudad de Zipaquirá, desde la mirada de la sustentabilidad de factores como la demanda del recurso hídrico, la frontera agrícola y la transformación del paisaje por medio de mapas, análisis de datos calculados, imágenes satelitales, información de entes locales, entre otros. El estudio en general sostuvo un enfoque dinámico, que permitió el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, ofreció una investigación más completa y exhaustiva del problema, lo que culmino en hallazgos y conclusiones que se presentan al final del texto. Las variables de análisis usadas son: habilitación de suelos, densidad, intensidad. Las fuentes de información del trabajo son: la fuente de información más importante del trabajo final de maestría, fueron los actos administrativos o resoluciones de los 20 proyectos de desarrollo más importantes del área de estudio, entregadas por la Secretaría de Planeación de Zipaquirá, y que contienen las licencias de construcción, parcelación, subdivisión y de urbanismo otorgadas en el suelo rural del municipio, otras fuentes fueron: el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Zipaquirá (Acuerdo 12 de 2000), los Ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Zipaquirá (Acuerdo 08 de 2003), la Modificación Excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Zipaquirá (Acuerdo 12 de 2013), mapas base de datos abiertos de Colombia, mapas de la infraestructura de datos espaciales regional – Cundinamarca IDER, mapas de la Catastro Zipaquirá y de la Secretaría de Planeación de Zipaquirá, licencias de construcción 2000-2005 del DANE, censo poblacional 2000-2022 del DANE, información sobre los suscriptores de servicios públicos brindada por la Empresa de Servicios Públicos de Zipaquirá, información sobre los barrios, comunas y corregimientos dada por la Empresa de Servicios Públicos de Zipaquirá, esta información permitió comprobar la hipótesis. Para cumplir el objetivo propuesto, el documento presenta los hallazgos a través de la siguiente estructura: una introducción, cuatro capítulos y las conclusiones. La Introducción presenta el planteamiento del problema y el diseño del trabajo final de maestría. Las conclusiones y recomendaciones aportan unas ideas sobre las tres variables que permitieron comprobar la hipótesis y presentan una propuesta sobre la planificación del suelo rural a través de los instrumentos actuales (Reforma Rural Integral, Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia de Vida) El Capítulo 1, suburbanización y desarrollo sustentable, aborda conceptos de suburbanización, los procesos de suburbanización y sustentabilidad, a la luz de autores que analizan la problemática de desarrollar el suelo rural sin considerar criterios de sustentabilidad, lo que causa daños y conflictos en el territorio y afecta a sus habitantes. El Capítulo 2, aborda el panorama general del municipio de Zipaquirá, que soportan los temas relacionados con la ocupación del suelo rural del municipio El Capítulo 3. el suelo rural en los instrumentos de planificación urbana evidencia la definición y clasificación del suelo en la normatividad nacional y en los planes de ordenamiento territorial de Zipaquirá. El Capítulo 4, procesos de urbanización de los suelos rural en Zipaquirá, período 2000 – 2022, describe los antecedentes del proceso de urbanización de Zipaquirá, la caracterización del suelo rural, una descripción de los patrones de ocupación del suelo rural, las características urbanas del suelo rural, y la sustentabilidad de los procesos de ocupación del suelo rural ordinario y el suelo rural suburbano.spa
dc.description.researchareaCiudades, territorio y estadospa
dc.format.extentxvi, 178 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88074
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Urbanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAlcaldía de Zipaquirá. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de Zipaquirá. Zipaquirá.spa
dc.relation.referencesAngels Alio, M. (1977). La evolución de un núcleo suburbano barcelonés: Sant Boi de Llobregat. Revista de la geografía., Vol 11 No 1-2, 69-86.spa
dc.relation.referencesArias Sierra, P. (2011). El problema del paisaje en los actuales desarrollos suburbanos (Tesis Doctoral). Sevilla: Universidad de Sevillaspa
dc.relation.referencesBarga, M., & Benitez Eliceche, R. (2019). Vivienda colectiva en un entorno suburbano (Tesis de Pregrado). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.spa
dc.relation.referencesBasla, G. (2001). Tendencias de desarrollo suburbano. El caso de las urbanizaciones privadas en el área metropolitana de Buenos Aires. Anales LINTA, Vol 2 No 5, 133-138.spa
dc.relation.referencesBazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora 13. Urbano/Territorial, 117-132.spa
dc.relation.referencesBeascoechea Gangoiti, J. M. (2022). La ciudad segregada de principios del siglo XX. Neguri, un suburbio burgués de Bilbao. Historia contemporánea., Vol 24, 245-280.spa
dc.relation.referencesBedoya Ramos, E. J. (2018). La interrelación rural-urbana en espacios de interfase como planteamiento para la cohesión territorial. Gestión y ambiente., Vol 21 No 2, 147-162.spa
dc.relation.referencesBetancur Vargas, E. (2015). Ordenamiento del suelo rural y planificación de nuevas formas de ocupación (tesis de Maestría). Medellín: Universidad nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2016). Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía., Vol 25 No 2, 199-219.spa
dc.relation.referencesCanabal Faraco, A. D. (2019). Dinámicas y Limitaciones del Sistema de Planeación para el desarrollo en la generación de Calidad de Vida en Territorios Suburbanos: Cartagena de Indias, y la Zona Norte del Departamento de Bolívar (Tesis de Maestría). San Andrés: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarut, C. B. (2006). Territorios en transición: las transformaciones territoriales de la periferia de la ciudad de La Plata (Argentina). Cuadernos de Investigación Geográfica., No 32, 123-145.spa
dc.relation.referencesCarvajal Ramírez, M. A. (2017). Suelo suburbano y desarrollo territorial: Una propuesta para el ordenamiento ambiental del territorio (Tesis de Pregrado). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesCideter LTDA. (2013). Revisión Excepcional del Pot del Municipio de Zipaquirá. Memoria Justificativa: Documento de Diagnóstico. Documento de Diagnóstico, Zipaquirá. Recuperado el Mayo.spa
dc.relation.referencesColella, V., & Castillo, V. (2018). Más viviendas, menos ciudad: las transformaciones recientes en el corredor norte del AMBA. A: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Córdoba, Junio 2018".Barcelona: DUOT, 2018. , 1-18.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Zipaquirá. (Julio de 2000). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zipaquirá. Acuerdo 12 de 2000. Zipaquirá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1989). Ley 9 de 1989. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso.spa
dc.relation.referencesContreras Ortiz, Y. (2017). Estado de la vivienda y del espacio público en el municipio de Chía. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCoq Huelva, D. (2012). Crecimiento suburbano difuso y sin fin en el Área Metropolitana de Sevilla entre 1980 y 2010. Algunos elementos explicativos. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales., Vol. XVI, N.º 397.spa
dc.relation.referencesDíaz Arteaga, A., & Morales Ramírez, P. (2018). Documentos para el ordenamiento ambiental territorial. Lineamientos para la formulación de determinantes ambientales para el suelo suburbano. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesDíaz Orueta, F., & Lourés Seoane, M. L. (2012). Suburbanización y Cambio Social en la Metrópoli Madrileña. Revista de ciencias sociales, Vol 4 No 138, 11-124.spa
dc.relation.referencesGalindo González, N. J. (2019). Transformaciones morfológicas y tipológicas en el marco del proceso de metropolización de Bogotá : análisis del proceso de consolidación urbana de Zipaquirá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGiraldo Valdés, E. A., Osorio Salgado, L. F., & Tobón Zapata, M. M. (2015). Los servicios ecosistémicos en el ordenamiento ambiental del suelo suburbano del municipio de Pereira, estudio de caso. Revista luna azul, No 40, 240-259.spa
dc.relation.referencesGiraldo Valdés, E. A., Osorio Salgado, L. F., & Tobón Zapata, M. M. (Enero-Julio de 2015). Los Servicios Ecosistémicos en el Ordenamiento Ambiental del Suelo Suburbano del Municipio de Pereira; Estudio de Caso. Revista Luna Azul(40), 240-259.spa
dc.relation.referencesGómez Chavarria, D. (2015). Análisis del desarrollo suburbano y la tendencia de ocupación de la vereda las palmas (Envigado) (Tesis de Pregrado). Envigado: Escuela de Ingeniería de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGordillo, N. (2021). Transformaciones en el espacio periurbano-suburbano de la Ciudad de Córdoba. TecYT, No 2, 1-2.spa
dc.relation.referencesGuerrero Barbosa, R. G. (2018). Análisis del perímetro urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander. A través del proceso de expansión urbana y la influencia de la vivienda residencial campestre (Tesis de Maestría). Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGutierrez Acuña, M. P. (2015). Ordenamiento territorial rural-suburbano: Veredas el Hato, y Verjòn Bajo, Bogotá y La Calera (Tesis de Pregrado). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHoz, C. R. (Mayo de 2018). La Suburbanización en la Sabana del Norte de Bogotá, su Regulación Normativa y la Producción de Bienes Públicos. "Caso de Estudio: Municipio de Chía. Período 2000 a 2017". Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Planeación Urbana y Regional.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS. (2009). Geología Plancha Informe Final. Bogotá: Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS.spa
dc.relation.referencesKeil, R. (2018). Planeta suburbano: Hacer que el mundo sea urbano desde afuera hacia adentro. Inernational Journal of Urban and Regional Research, 42(4), 739-741.spa
dc.relation.referencesLarrouyet, M. C. (2015). Desarrollo Sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. (Trabajo final integrador). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesLigrone Fernández, P. A. (2016). Manejo de bordes de crecimiento urbano en Uruguay. Bitacora, Vol26 No 1 1, 73-82.spa
dc.relation.referencesLópez de Lucio, R. (2004). Morfología y características de las nuevas periferias. Nueve paisajes residenciales en la región urbana de Madrid. Urban. Revista del departamento de urbanística y ordenación del territorio-, Vol 0 No 9,56-80.spa
dc.relation.referencesLópez Ramos, C., & Torres Osorio, I. C. (2013). Aproximación a la formulación de un marco normativo para la regularización urbanística rural. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo; Separata: X SEMINARIO INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONAL, 1-18.spa
dc.relation.referencesMarengo, M. C. (2002/2023). El espacio residencial en contextos de densificación urbana. Nuevas lógicas en el habitar de la mano de la producción inmobiliaria. Cuadernos del centro de estudio en diseño y comunicación., No 164, 117-134.spa
dc.relation.referencesMartínez Toro, P. M. (2018.). Mercado inmobiliario y la producción del archipiélago metropolitano. La metropolización de Cali. Bitacora., Vol 28 No 1, 9-24.spa
dc.relation.referencesMarulanda Gaviria, J. A. (2014). Aproximación a la instrumentación de un modelo de intervención y ordenamiento territorial para el suelo suburbano en el "Municipio de Pereira" (Tesis de Maestría). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (20 de Septiembre de 2007). Decreto 3600. Colombia.spa
dc.relation.referencesNiño Murcia, C. (2013). Historia y Patrimonio de la Ciudad de Zipaquirá y su Región Circundante. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesOrtíz Gómez, D. P. (2019). Instrumentos de planificación y gestión para áreas suburbanas en entornos metropolitanos (Tesis de Maestría). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz Montero, J. D., & Hernández Peña, Y. (2015). Análisis desde la base del conocimiento local de las percepciones y respuestas locales frente al proceso de rurbanización en la vereda de Chuntame, municipio de Cajicá, Cundinamarca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 101-119.spa
dc.relation.referencesPedraza García, L. F. (2014). Análisis y evaluación del impacto ambiental de los procesos de urbanización campestre en el sector de la cuenca media-baja del rio Teusacá, municipios de La Calera, Guasca y Sopó (Tesis de Maestría). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPeña Barrera, C. R. (2003). Sucesos migratorios forzados y suburbanización. Bitacora, Vol 7 No 1, 36-43.spa
dc.relation.referencesPeters, D. (2001). Utopías burguesas al estilo de Budapest o el ascenso (¿y el declive?) de los suburbios en Europa central. Urban. Revista del departamento de urbanística y oprdenación del territorio., No 6, 53-60.spa
dc.relation.referencesPrado Ortiz, J. M. (2020). Planificación urbana en Colombia en el siglo XXI: un abordaje sobre el marco legal de desarrollo territorial y su inherencia en la política de vivienda y construcción de ciudad. Revista ciudades, estado y política., Vol 7 No 3, 63-75.spa
dc.relation.referencesRamirez Ospina, D. M., & Gómez Cuervo, J. (2020). Análisis de variables territoriales para la delimitación de nuevos suelos suburbanos en los municipios de la Subregión de Valles de San Nicolás (Tesis de Especialización). Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRamírez Pacheco, G. M. (2012). Desarrollo de un modelo de formación del valor inmobiliario en áreas de crecimiento suburbano. Aplicación a la comarca de la Vega Baja del Segura en el litoral alicantino (Tesis Doctoral). Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura (UPM).spa
dc.relation.referencesRamírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M., & García Camacho, A. (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación, 6(21), 55-59.spa
dc.relation.referencesRodríguez Beltrán, C. A. (2018). Una caracterización de los predios del borde urbano-rural de Bogotá D.C., desde sus variables catastrales. Revista ciudad, estados y política., Vol 5 No 2, 75-88.spa
dc.relation.referencesRodríguez Orte, M. (2015). El encanto del habitar suburbano. Imagen, espectáculo y capital. Anales de investigación en arquitectura., Vol 5, 21-38.spa
dc.relation.referencesRoldán, D. (2021). Cuatro perspectivas sobre los asentamientos populares suburbanos en Rosario (Argentina), 1933-1943. Historelo. Revista de historia regional y local., Vol 13 No 27, 15-48.spa
dc.relation.referencesSantaella Quintero, H. (2022). El suelo rural bajo asedio: análisis en clave de postpandemia y de la legalidad urbanística. Revista Digital de derecho Administrativo, 59–87. doi:https://doi.org/10.18601/21452946.n29.04.spa
dc.relation.referencesSereno, C., & Santarelli Serer, S. A. (2012). El rururbano: un espacio de vulnerabilidad y riesgo. Estudio cualitativo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía., Vol 21 No 2, 149-165.spa
dc.relation.referencesSevtsuk, A., Ekmekci, O., Nixon, F., & Amindarbari, R. (2013). Sevtsuk, Andres; Ekmekci, Onur; Nixon, Farre; Amindarbari, Reza (2013). . Conference on Computer-Aided Architectural Design Research in Asia (CAADRIA 2013), 560.spa
dc.relation.referencesSoria y Puig, A. (1974). El concepto de urbanización. Cuadernos de arquitectura y urbanismo, No. 100, 28.spa
dc.relation.referencesSusino, J., & Calvache, D. C. (2012). Veinte años de suburbanización en España (1981-2001). El perfil de sus protagonistas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 265-290.spa
dc.relation.referencesTorrres Saavedra, A. Y., & Rincón Largo, J. A. (2017). Derechos colectivos a la naturaleza en los procesos de suburbanización de los suelos rurales en Filandia y Montenegro-Quindío. Arquetipo, Vol 15, 93-114.spa
dc.relation.referencesUnikel Spector, L. (1968). El proceso de urbanización en México : distribución y crecimiento de la población urbana. Estudios demográficos y urbanos, Vol 2, No 2, 139-184.spa
dc.relation.referencesValbuena Rodríguez, Luis Alfonso. (2019). Plan Municipal Para la Gestión del Riesgo de Desastres 2019-2023. Zipaquirá, Colombia.spa
dc.relation.referencesValencia Londoño, D. (2014). Zonas suburbanas. El Ágora USB. REvista de ciencias sociales, Vol 14 No 1, 75-85.spa
dc.relation.referencesVargas Pabón, C. D. (2013). Análisis de los instrumentos de gestión o planificación aplicables en el suelo suburbano de la ciudad de Villavicencio. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVecslir, L. (2021). Territorio - Densidad. Si +. FADU. UBA, 433-447.spa
dc.relation.referencesVelez R, L. A., & Largacha R, A. (2003). La asignación de densidades de ocupación y la clasificación del suelo rural en los planes de ordenamiento territorial urbana: Un estudio de caso, Elena, Medellín. Gestión y ambiente., Vol 6 No1, 131-148.spa
dc.relation.referencesVicuña del Río, M. (2013). Planificación Metropolitana de Santiago. Revista Iberoamericana de Urbanismo(13), 47.64.spa
dc.relation.referencesVillamizar Duarte, N., & Talavera Dávila, H. (2018). Bordes Urbanos. Procesos de Construcción Territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWalks, A. (2013). El suburbanismo como forma de vida, ligero retorno. Estudios Urbanos, 50(8), 1471-1488.spa
dc.relation.referencesWalteros Galindo, M. A. (2012). Propuesta técnica y jurídica para el modelo de ocupación territorial de las áreas suburbanas en el municipio de Cómbita (Tesis de Especialización). Bogotá, D.C.: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesZapatero Santos, M. A. (2016). Densidad urbana: Concepto y Metodología. Análisis Comparativo de los tejidos de Madrid. E.T.S. Arquitectura (UPM).spa
dc.relation.referencesZuluaga Sánchez, G. P. (2008). Dinámicas urbano ¬ruralesen los bordes en la ciudad de Medellín. Gestión y Ambiente, Vol 11 No 3, 161-172.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalSuburbanizaciónspa
dc.subject.proposalHabilitación de suelosspa
dc.subject.proposalDensidad e intensidad urbanaspa
dc.subject.proposalSustentablespa
dc.subject.proposalSuburbanizationeng
dc.subject.proposalLand developmenteng
dc.subject.proposalUrban density and intensityeng
dc.subject.proposalSustainabilityeng
dc.subject.unescoPlanificación ruralspa
dc.subject.unescoRural planningeng
dc.subject.unescoUrbanizaciónspa
dc.subject.unescoUrbanizationeng
dc.subject.unescoUso de la tierraspa
dc.subject.unescoLand useeng
dc.titleUrbanización del suelo rural en el Municipio de Zipaquirá, 2000-2022spa
dc.title.translatedUrbanization of rural land in the Municipality of Zipaquirá, 2000-2022eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1073532153.2025.pdf
Tamaño:
5.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: