Simulación de smart grids: conectividad para sus modelos a través de la tecnología Ethernet
dc.contributor.author | Ustariz Farfán, Armando Jaime | |
dc.contributor.author | Díaz Cadavid, Luis Fernando | |
dc.contributor.author | Narváez Villota, Ana Isabel | |
dc.contributor.corporatename | Vicedecanatura de Investigación y Extensión-Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales | spa |
dc.date.accessioned | 2023-09-12T15:15:38Z | |
dc.date.available | 2023-09-12T15:15:38Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Esta obra presenta una estrategia de simulación que ofrece una serie de pasos y algoritmos para la integración de las redes de comunicación en las simulaciones de smart grids. Gracias a ello, es posible identificar los retardos que se pueden generar al incluir las tecnologías de comunicación durante la ejecución de las operaciones de la red eléctrica. Como ejemplos de aplicación, se han implementado redes de prueba en Matlab/Simulink, para entornos de simulación y en el lenguaje de programación C para sistemas embebidos. Además, se han utilizado redes de comunicaciones basadas en el modelo TCP/IP y la tecnología Ethernet. Estas aplicaciones constituyen un referente para los interesados en estrategias de simulación hardware-inthe-loop (HIL), en el campo de la ingeniería eléctrica. | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido Lista de figuras Lista de tablas Prefacio Organización del libro Agradecimientos 1. Introducción general 1.1 Identificación del problema 1.2. Motivación e interés por el tema 1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Estado del arte 1.5 Aportes 1.6 Estructura del documento 2. Smart grids y la tecnología Ethernet 2.1 Introducción a las smart grids 2.1.1 Definiciones de microrredes y smart grids 2.1.2 Aplicaciones de smart grids 2.1.3 ada: esquemas de protección adaptativos 2.1.4 Tecnologías de comunicación en smart grids 2.2 La tecnología Ethernet 2.2.1 Redes de comunicación y la Internet 2.2.2 Modelo tcp/ip 2.2.2.3 Ethernet 2.2.3 Modelo lwiP 2.3 Resumen del capítulo 3. Conectividad para modelos de smart grids 3.1 Propuesta de la estrategia de conectividad 3.1.1 Paso 1: selección y adecuación de modelos para aplicaciones de smart grids 3.1.2 Paso 2: transmisión de datos a través de una red tcp/ip 3.1.3 Paso 3: evaluación de la estrategia de conectividad 3.2 Enfoque de implementación en entornos de simulación 3.2.1 Paso 1: selección y adecuación de modelos para aplicaciones de smart grids 3.2.2 Paso 2: transmisión de datos a través de una red tcp/ip 3.2.3 Paso 3: evaluación de la estrategia de conectividad 3.3 Enfoque de implementación en sistemas embebidos 3.3.1 Paso 1: selección y adecuación de modelos para aplicaciones de smart grids 3.3.2 Paso 2: transmisión de datos a través de una red tcp/ip 3.3.3 Paso 3: evaluación de la estrategia de conectividad 3.4 Resumen del capítulo 4. Aplicación en redes de prueba 4.1 Evaluación del ciclo de comunicación ante variaciones en un sistema de distribución 4.1.1 Objetivos de la evaluación de la red de prueba 4.1.2 Escenarios de prueba 4.1.3 Enfoque de implementación en entornos de simulación 4.1.4 Enfoque de implementación en sistemas embebidos 4.1.5 Resultados 4.1.6 Conclusiones de la evaluación de la red de prueba 4.2 Comparación entre los esquemas de protección tradicional y adaptativo 4.2.1 Conclusiones de la evaluación de la red de prueba 4.2.2 Objetivos de la evaluación de la red de prueba 4.2.3 Escenarios de prueba 4.2.4 Enfoque de implementación en entornos de simulación 4.2.5 Resultados 4.2.6 Conclusiones de la evaluación de la red de prueba 4.3 Generación de una plataforma de entrenamiento para ieds de protección 4.3.1 Objetivo de la evaluación de la red de prueba 4.3.2 Escenarios de prueba 4.3.3 Enfoque de implementación en sistemas embebidos 4.3.4 Resultados 4.3.5 Conclusión de la evaluación de la red de prueba 4.4 Resumen del capítulo 5. Conclusiones y futuros desarrollos 5.1 Conclusiones 5.2 Futuros desarrollos Referencias Apéndice A. Códigos fuentes de las redes de prueba A.1 Introducción A.2 Requerimientos de software A.3 Requerimientos de hardware Apéndice B. Guía de uso de los códigos para el enfoque de implementación en entornos de simulación B.1 Introducción B.2 Descripción de los códigos B.2.1 Códigos en el lado del servidor B.2.2 Códigos del lado del cliente B.3 Configuración de los códigos B.3.1 Verificación de la conexión física B.3.2 Adquisición de las direcciones IP B.3.3 Configuración de los códigos con las direcciones IP B.3.4 Otros cambios B.4 Ejecución de los códigos Apéndice C. Guía de uso de los códigos para el enfoque de implementación en sistemas embebidos C.1 Introducción C.2 Descripción de los códigos C.2.1 Códigos en el lado del servidor C.2.2 Códigos del lado del cliente C.3 Librería de Texas Instruments® C.4 Programación en HALCoGen® - hcg C.4.1 Creación de un proyecto en hcg C.4.2 Selección de los drivers C.4.3 Configuración del reloj C.4.4 Configuración de pinmux C.4.5 Configuración del driver gio C.4.6 Configuración del driver sci C.4.7 Configuración del driver emac C.4.8 Configuración vim C.4.9 Configuración de la memoria C.4.10 Generación del código C.5 Programación en Code Composer Studio™ - ccs C.5.1 Ejecución de ccs C.5.2 Creación de un proyecto en ccs C.5.3 Enlace del proyecto de ccs con el proyecto de hcg C.5.4 Configuraciones adicionales del proyecto en ccs C.5.5 Creación de un source file y un header file C.5.6 Edición del header file HL_phy_dp83640.h C.5.7 Inclusión de las librerías de lwip en el proyecto C.5.8 Inclusión del símbolo del procesador C.5.9 Inclusión del encabezado lwipopts.h C.5.10 Apertura de un terminal serial C.5.11 Cargar el proyecto en el kit de desarrollo C.5.12 Tratamiento de errores C.6 Conexión entre el computador y el kit de desarrollo C.6.1 Verificación de la conexión física C.6.2 Ejecución del proyecto en el kit de desarrollo C.6.3 Adecuaciones en matlab C.6.4 Ejecución del modelo en Simulink Indice analítico. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.eisbn | 9789585053465 | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84696 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 620 - Ingeniería y operaciones afines | spa |
dc.subject.proposal | Redes eléctricas inteligentes | spa |
dc.subject.proposal | Investigación | spa |
dc.subject.proposal | Métodos de simulación | spa |
dc.subject.proposal | Hardware-in-the-loop simulation | spa |
dc.subject.proposal | Ethernet | spa |
dc.title | Simulación de smart grids: conectividad para sus modelos a través de la tecnología Ethernet | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |