Reparación integral a las víctimas de desplazamiento forzado en Bogotá (2012-2020)

dc.contributor.advisorMontoya Pino, Ana Patriciaspa
dc.contributor.authorCaicedo Bedoya, Angie Johannaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal2012-2020
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2024-06-26T19:12:27Z
dc.date.available2024-06-26T19:12:27Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEste Trabajo Final de Maestría tiene como objetivo analizar cómo se restituyeron los derechos a una vivienda digna y a un hábitat adecuado de las víctimas de desplazamiento forzado mediante la adjudicación de unidades habitacionales durante las administraciones distritales Bogotá Humana (2012-2016) y Bogotá Mejor Para Todos (2016-2020). Para lo cual, se recurrió a la aplicación de una estrategia metodológica de carácter cualitativo alrededor de dos casos de estudio: el Proyecto de Vivienda Plaza de la Hoja y el Proyecto de Vivienda Senderos de la Sierra. Para analizar estos dos estudios de caso, se parte del concepto marco asociado con la reparación integral de las víctimas del conflicto armado y sus dos enfoques: la reparación restitutiva y transformadora. A partir de estos dos enfoques de la reparación integral y bajo la medida de restitución de vivienda se abordaron las siguientes temáticas: i) el acceso a vivienda propia que se materializa en la adjudicación de subsidios; ii) el hábitat adecuado y la vivienda digna que se correlacionan con la localización de la casa y la apropiación de la misma, y iii) la generación y fortalecimiento de capacidades que se inscriben en el paradigma del desarrollo humano y que dependen tanto de la acción social del Estado como del acompañamiento institucional. Se encuentra que, a pesar de la implementación de programas de vivienda dirigidos únicamente a las víctimas del conflicto armado como el Programa de Vivienda Gratuita, se desconoció la importancia de establecer un plan integral que contemplara además de “hacer las casas” una apropiación del territorio, integración de estos proyectos con el hábitat y un acompañamiento institucional constante, teniendo en cuenta que con solo la entrega de la unidad habitacional no se restituye enteramente los derechos. Igualmente, los proyectos de vivienda dirigidos a población vulnerable, en riesgo y a víctimas del conflicto armado ponen en una situación de competencia a los posibles beneficiarios de las unidades habitacionales. Además, la adjudicación del subsidio, mecanismo a través del cual se puede acceder a la vivienda, está supeditado al cierre financiero y/o ahorro programado en un contexto de pobreza, desigualdad y limitada capacidad adquisitiva en la que se encuentran la mayoría de las familias desplazadas en la ciudad. Estas situaciones limitan la reparación integral de las víctimas y plantean nuevos desafíos para el gobierno urbano. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe objective of this Master's Final Project is to analyze the restoration of forced displacement victims’ rights to decent housing and suitable habitat via the allocation of housing units during the Bogotá Humana (2012-2016) and Bogotá Mejor Para Todos (2016-2020) administrations. To this effect, a qualitative methodological strategy was employed around two case studies: The Plaza de la Hoja Housing Project and the Senderos de la Sierra Housing Project. The analysis of these two study cases was founded upon the framework concept associated with the comprehensive reparation for victims of armed conflict and its two approaches: restitutive and transformative reparation. Based on these two approaches to comprehensive reparation, and under the housing restitution measure, the following issues were addressed: i) access to own household, which is materialized in the awarding of subsidies; ii) suitable habitat and decent housing, which are correlated with the location and appropriation of a home; and iii) the generation and strengthening of capacities that are included in the human development paradigm and depend on both the State's social action and institutional support. It was found that, despite the implementation of housing programs exclusively aimed at victims of armed conflict, as is the case of the Free Housing Program, the importance of establishing a comprehensive plan was overlooked. This plan should contemplate, in addition to ‘turning the houses’ into an appropriation of territory, the integration of these projects with habitat and continuous institutional support, considering that the mere delivery of a housing unit does not fully restore rights. Likewise, housing projects aimed at populations that are vulnerable and at risk, as well as at victims of armed conflict, foster competition among the potential beneficiaries of housing units. In addition, the awarding of the subsidy, a mechanism to access housing, is contingent upon financial closure and/or scheduled savings in a context of poverty, inequality, and limited purchasing power, in which most displaced families in the city are located. These situations hinder victims’ comprehensive reparation and pose new challenges for urban governments.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobierno Urbanospa
dc.description.researchareaCiudades, territorio y estadospa
dc.format.extentxviii, 146 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86305
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAgencia UNAL. (2014). Megaproyecto empresarial de Bogotá, hito de innovación. Recuperado de: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/megaproyecto-empresarial-de-bogota-hito-de-innovacionspa
dc.relation.referencesAbadia, M. (2015). VIDA: La intervención de Boa Mistura en Bogotá. Recuperado de Arte a un Click, de: https://arteaunclick.es/2015/10/23/boa-mistura-intervencion-urbana-bogota/spa
dc.relation.referencesAndréu, A. (2017). Víctima y desvictimización. [Tesis de Doctorado, Universidad Católica de Murcia]. Recuperado de: repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2677/Tesis.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesArias, I.C. (2023). ¿A quién está llegando la vivienda social en Bogotá 2004 – 2019? El problema del acceso a la oferta de vivienda de interés social en Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1997). La poética del espacio. Capítulo sexto: los rincones. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBanea, L.G. (2014). Leasing habitacional: instrumento para financiar la adquisición de vivienda. Universidad Externado de Colombia: Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBermúdez, J. & Navarrete, S. (2019). La dimensión espiritual de la materia arquitectónica. Reflexiones fenomenológicas sobre el brutalismo. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 23(1), 89–120. Recuperado de: https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.05spa
dc.relation.referencesBermúdez, R. & Serna, S. (2020). Ciudad isla [Conferencia vía zoom] Lecciones de Arquitectura. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kJaPqTQF0N4spa
dc.relation.referencesBedoya, A., Agudelo, C., Ramos, H., & Juliao, C. (2022). Gestión para el desarrollo de vivienda social. Los proyectos de viviendas 100% subsidiadas Plaza de la Hoja y Villas de San Pablo en Colombia. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 48(143). https://doi.org/10.7764/EURE.48.143.01.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Colombia.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 51. [Título II. De los derechos, las garantías y los deberes]. (Colombia).spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 93. [Título II. De los derechos, las garantías y los deberes]. (Colombia).spa
dc.relation.referencesCuervo, J.J. (2010). ¿Vivienda, casa, hogar? La construcción del concepto “hábitat doméstico”. Revista ICONOFACTO, 7 (6), 70-88. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7224spa
dc.relation.referencesConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. “Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada”. Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, núm. 79., (marzo de 2012). Consultado el 18 de agosto de 2013. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/CODHES_Informa_79_Desplazamiento_creciente_y_crisis_humanitaria_invisibilizada_Marzo_2012.pdf?view=1spa
dc.relation.referencesContreras Ortiz, Y. (2015). Hábitat y vivienda en Bogotá: ¿sentando las bases para el posconflicto? Bitácora Urbano Territorial, 1(25), 143-151. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.47982spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia: una nación desplazada. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/desplazamientoForzado/spa
dc.relation.referencesColmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad: aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65 (160), 121-149.spa
dc.relation.referencesCastellanos, J.C. (2017). Organizaciones Populares de Vivienda: Alternativa al déficit de vivienda adecuada en Colombia. Estudio comparativo de caso Asociación para la Vivienda Integral ASOVIVIR con MISN Ciudad Verde. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesCastrillón, L., Riveros, V., Knudsen, M.L., López, W., Correa, A. & Castañeda, J.G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84-94. Recuperado de: http://journals.openedition.org/revestudsoc/1223spa
dc.relation.referencesChávez, M.N. (2022). Análisis de la Política Pública de Atención a las Víctimas en la ciudad de Bogotá durante el periodo 2018 – 2020. [Tesis de Maestría, FLACSO Argentina].spa
dc.relation.referencesCaicedo Bedoya, A. J., Murcia Pinilla, M. F. y Parada Puentes, Y. A. (2022). La vivienda de interés social en el POT Bogotá Reverdece 2022-2035: reflexiones desde el hábitat y el “Derecho a la ciudad”. Revista ciudades, estados y política, 9(3), 109–127. https://doi.org/10.15446/cep.v9n3.101908spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (s.f.). Enfoque de Acción Sin Daño. Recuperado de: https://web.comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/enfoque-de-accion-sin-danospa
dc.relation.referencesDussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclee de Brouwer.spa
dc.relation.referencesDel Toro Huerta, M. I. (2006). El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 6, 513-549.spa
dc.relation.referencesDíaz, C., Sánchez, N., & Uprimny, R. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá, D.C.: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_164.pdfspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2009). El derecho a una vivienda digna y adecuada: en la Constitución, en la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV 2018. Recuperado de https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=bacb0298984e4be98ea28ca3eb9c6510spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (s.f.). Decreto 2569 de 2000. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5365spa
dc.relation.referencesEcheverry, Y. (2015). Las obligaciones civiles y las víctimas del secuestro en Colombia. Criterio libre jurídico, 12(2), 11-60. DOI: http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24201spa
dc.relation.referencesEmpresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá. (2016). Triángulo Bavaria: un proyecto de renovación urbana en el centro de la ciudad. Recuperado de: https://renobo.com.co/es/noticias/triangulo-bavaria-un-proyecto-de-renovacion-urbana-en-el-centro-de-la-ciudadspa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (1958). La sociología de la vivienda: teoría y marco de referencia. Centro Interamericano: vivienda y planteamiento.spa
dc.relation.referencesFerrando, E. (1992). El derecho a una vivienda digna y adecuada. Anuario de filosofía del derecho, 9, 305-324. ISSN 0518-0872. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142220spa
dc.relation.referencesForni, F. (2004). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales: Universidad de Salvador.spa
dc.relation.referencesGómez, J. A. (2014). Derecho a la reparación y la lucha contra la impunidad ante las graves violaciones a los derechos humanos. Revista Academia & Derecho,5 (8), 99-118. Recuperado de: http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/81/75spa
dc.relation.referencesGuerra, D., Pabón, L.D. & Ramírez, D.M. (2020). La reparación integral como principio prevalente en la responsabilidad del Estado –una visión a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado Colombiano. Revista Republicana, 28 (28), 59-96. DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v28.a77spa
dc.relation.referencesGutiérrez, C.A. (2021). Reparación transformadora, enfoque transformador y derecho de las víctimas a la reparación [tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33017spa
dc.relation.referencesGuáqueta, C.J. (2022). La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: Vivienda de Interés Social Plaza de la Hoja, Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81763spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1994): Construir, habitar pensar. Conferencias y artículos, ed. Odós, Barcelona. Traducción de Eustaquio Barjauspa
dc.relation.referencesHernández, Sampieri y Mendoza. (2008). Metodología de la investigación. México, D.F.: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.spa
dc.relation.referencesHenao, J.C. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, 28, 277-366. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rdp/n28/n28a10.pdfspa
dc.relation.referencesIllich, I. (1998). La reivindicación de la casa. Alternativas II. Traducido por Joaquín Mortiz, Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesIsaza, F.G., Bateman, A.J., & Torres, J.E. (2004). Hábitat y Desarrollo Humano. Cuadernos PNUD – HÁBITAT.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A.M. & Moya, A. (2007). La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6682.pdfspa
dc.relation.referencesIbáñez, A.M. (2010). ¿Qué hacer con el retorno? Los programas de retorno para la población desplazada en Colombia. En C. Rodríguez Garavito & J.C. Guataquí (Eds.), Más allá del desplazamiento: Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (pp. 16-34). Bogotá Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesIbáñez, E. (2016). Sen y los derechos humanos: la libertad como objeto material de los derechos humanos. PENSAMIENTO, 72 (274), pp. 1119-1140.spa
dc.relation.referencesJalecza. (2008). El concepto de víctimas en el acompañamiento psicosocial desde la perspectiva de los derechos humanos. [Post]. Bogotá, D.C.: Corporación AVRE. Recuperado de: http://www.corporacionavre.org/wp-content/uploads/2015/03/EL-CONCEPTO-DE-VI%CC%81CTIMAS-.pdfspa
dc.relation.referencesJoya Valbuena, D. (2021). Habitar el barrio en medio del desarraigo: miradas juveniles en el Centro-Sur de Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, 31 (I): 139-150. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/bita¬cora.v31n1.87795spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, P. (2010). Justicia correctiva vs. justicia social en casos de conflicto armado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12 (2), 59-85. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3369101spa
dc.relation.referencesLeff, E. (1998). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores: México.spa
dc.relation.referencesMax-neef, M. (2009). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Oikos, (07), 53–66. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/oikos/article/view/1069spa
dc.relation.referencesMascaró, Luciano (2011). Heidegger y el habitar como modo fundamental de la existencia humana. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMadden, D. & Marcuse, P. (2016). En defensa de la vivienda. Madrid, España: Capitán Swing Libros.spa
dc.relation.referencesMarín, E.P. (2015). El derecho a la vivienda digna desde un análisis del referencial de la política pública para la adquisición de vivienda de interés social urbana, por parte de la población víctima del desplazamiento forzado (2007-2011). de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54738/Trabajo%20Final_Vivienda%20Desplazados_PatriciaMarin.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMendoza, L.S. (2020). Desplazamiento forzado, reubicación y subjetividades espaciales en Plaza de la Hoja (Bogotá, 2016-2017) [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50601spa
dc.relation.referencesMasterplan desarrollo urbano. (2022). Plan Parcial Bavaria. Recuperado de: https://planparcialbavaria.com/#spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2023). Comunicación personal. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M.C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós: Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesPisarello, G. (2003). Vivienda para todos: un derecho en (de)construcción. El derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Bogotá Humana. (2014). Política de Vivienda y Hábitat. Bogotá Humana.spa
dc.relation.referencesPortilla, A.C., & Correa, C. (2015). Estudio sobre la implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional: España. Recuperado de: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-Estudio-reparacion-individual-2015.pdfspa
dc.relation.referencesRey, A.D. (2010). Modos de habitar, tiempos y espacios una aproximación a la calidad habitacional del proyecto de vivienda [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78691spa
dc.relation.referencesRamírez, C.H. (2014). Impactos socio espaciales del desplazamiento forzado en Bogotá. Ciudad Bolívar 1997-2007. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53801/80746158.2015.pdfspa
dc.relation.referencesRíos, A.M. (2016). Vivienda para víctimas del conflicto armado: acciones de política social en el distrito capital. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20557/RiosCobasMariaAngelica2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRamírez, M.; Julio, D.P.; Méndez, N.P. & Duitama, D.J. (2019). Tejiendo transformación social con los habitantes del proyecto de vivienda gratuita “Plaza de la Hoja” en Bogotá. [Trabajo de Especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Recuperado el 25 de marzo de 2021, de:https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10577/TE.GS_Ram%c3%adrezMart%c3%adnezMaritza_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRosero, Y. D. & Manco. D.H. (2023). El contexto de la vivienda social en Colombia: determinación de las dificultades habitacionales en ocho proyectos VIP – VIS a través de la observación directa en la localidad de Usme, Bogotá D.C. [Tesis de Pregrado, Universidad Piloto de Colombia].spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta: Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación & Secretaría Distrital de Hábitat. (2014). El Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá: Una estrategia para la revitalización urbana. Bogotá Humana. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/01.centro-ampliado.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Hábitat. (2017). Comunicación personal. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2020). Análisis de los proyectos de vivienda social desde la política pública de vivienda social y el plan de ordenamiento territorial como respuesta al derecho a la ciudad contemporánea. Caso de estudio Metro Usme 136 y Plaza de la hoja. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado el 25 de marzo de 2021, de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50102spa
dc.relation.referencesSilva. W.H. (2020). El enfoque de las capacidades como fundamento de una ética contemporánea. Revista Latinoamericana de Bioética, 20(2), 75-90. Recuperado de: https://doi.org/10.18359/rlbi.4615spa
dc.relation.referencesSorzano, D., Galván, E., Bonilla, M. & Ravina, R. (2022). Estudio bibliométrico del constructo teórico “víctima”: Acercamiento a partir del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 18(1), 109–134. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.05spa
dc.relation.referencesSevereni, V. (2023). El dilema de la ciudad isla y los conjuntos cerrados: la búsqueda de un modelo de ciudad más sostenible. [Tesis de Arquitectura, Universidad del Norte].spa
dc.relation.referencesTarchópulos, D. (2008). El Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social (1990-2007). En La vivienda social en América Latina. Una revisión de políticas para atender las necesidades habitacionales de la región (pp. 181-238). Informe Económico No 30. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres, C. A., & Vargas, J. (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia: recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. Revista INVI, 24(66), 17-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000200002spa
dc.relation.referencesUprimmy, R. & Saffon, M.P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En C. Gómez, N.C. Sánchez & R. Uprimmy (Eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 31-71). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).spa
dc.relation.referencesUprimny, R., & Guzmán, D.E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Revista Colombiana de Derecho Internacional, (17), 231-286.spa
dc.relation.referencesUribe, M.F. (2017). La vivienda social en Colombia, un modelo de paradojas. Una mirada a las disposiciones normativas del espacio residencial para la población de bajos ingresos. Congreso Iberoamericano redfundamentos. ISSN: 2531-1840. Recuperado de: http://ojs.redfundamentos.com/index.php/actas/article/view/272/248spa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s.f.). Reparación integral individual a las víctimas del conflicto armado. Recuperado del 25 de mayo de 2021, de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-integral-individual/286spa
dc.relation.referencesVanegas, L.R. (2020). “De ladrillos no se vive”. El enfoque de Acción Sin Daño en el Programa de Vivienda Gratuita para población víctima del conflicto armado Análisis de caso en el proyecto Metro 136. [Trabajo de Especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado el 25 de marzo de 2021, de: https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/811/1/De%20ladrillos%20no%20se%20vive.%20El%20enfoque%20de%20Acci%c3%b3n%20Sin%20Da%c3%b1o%20en%20el%20Programa%20de%20Vivienda%20Gratuita%20para%20poblaci%c3%b3n%20v%c3%adctima%20del%20conflicto%20armado.%20An%c3%a1lisis%20de%20caso%20en%20el%20proyecto%20metro%20136.pdfspa
dc.relation.referencesZubiría, N. (2019). ¿Qué es la reparación integral? ¿Cuáles son sus componentes y cómo están contemplados en la ley y en la jurisprudencia? Recuperado el 2 de mayo de 2021, de Corporación Excelencia en la Justicia. Recuperado de: https://cej.org.co/wp-content/uploads/2019/12/La-reparacio%CC%81n-integral-y-sus-componentes.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.proposalVivienda dignaspa
dc.subject.proposalHábitat adecuadospa
dc.subject.proposalReparación integral de las víctimasspa
dc.subject.proposalSubsidiosspa
dc.subject.proposalFortalecimiento y desarrollo de capacidadesspa
dc.subject.proposalDecent housingeng
dc.subject.proposalSuitable habitateng
dc.subject.proposalComprehensive reparation of victimseng
dc.subject.proposalSubsidieseng
dc.subject.proposalCapacity strengthening and developmenteng
dc.subject.redprodepazAtención a la población desplazada en Bogotáspa
dc.subject.unescoDerecho a la viviendaspa
dc.subject.unescoRight to housingeng
dc.subject.unescoPersona desplazadaspa
dc.subject.unescoDisplaced personseng
dc.subject.unescoNecesidad de viviendaspa
dc.subject.unescoHousing needseng
dc.titleReparación integral a las víctimas de desplazamiento forzado en Bogotá (2012-2020)spa
dc.title.translatedComprehensive reparation to victims of forced displacement in Bogotá (2012-2020)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022400248.2024.pdf
Tamaño:
4.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: