Evaluación del proyecto fortaleciendo las capacidades de búsqueda de las victimas de crímenes de estado en Colombia desde el enfoque de acción sin daño
dc.contributor.advisor | Muñoz Murillo, Esteban | spa |
dc.contributor.author | Maldonado García, Sebastián Augusto | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-16T23:02:31Z | |
dc.date.available | 2025-09-16T23:02:31Z | |
dc.date.issued | 2025-09-15 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas | spa |
dc.description.abstract | Este artículo presenta una evaluación crítica del proyecto Fortaleciendo las capacidades de búsqueda de las víctimas de crímenes de Estado en Colombia, desarrollado por el MOVICE y organizaciones aliadas en siete regiones del país. A partir de un enfoque de Acción Sin Daño, con perspectiva psicosocial crítica latinoamericana, se analiza la pertinencia, participación, cuidado ético, percepciones institucionales, lecturas del daño e impactos del proceso. La investigación combina análisis documental y entrevistas semiestructuradas, sistematizadas a partir de seis categorías que orientan la evaluación. Los hallazgos evidencian una alta legitimidad territorial del proyecto, protagonismo de las mujeres buscadoras, producción de memoria situada y prácticas de cuidado coherentes con los principios éticos del acompañamiento en contextos de violencia sociopolítica. Sin embargo, también se identifican tensiones relacionadas con la descoordinación institucional, el desgaste emocional no acompañado y desigualdades territoriales en la implementación. El artículo concluye con recomendaciones orientadas a fortalecer la sostenibilidad, el acompañamiento psicosocial y la articulación política de las víctimas con el Sistema Integral para la Paz. El estudio aporta herramientas conceptuales y metodológicas para la evaluación participativa de proyectos en contextos de violencia, con énfasis en la agencia y dignidad de las víctimas. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This article presents a critical evaluation of the project "Strengthening the Searching Capacities of Victims of State Crimes in Colombia," developed by MOVICE and partner organizations in seven regions of the country. Using a Do No Harm approach and a critical Latin American psychosocial perspective, the article analyzes the relevance, participation, ethical care, institutional perceptions, interpretations of harm, and impacts of the process. The research combines documentary analysis and semi-structured interviews, systematized based on six categories that guide the evaluation. The findings demonstrate the project's high territorial legitimacy, the protagonism of women searchers, the production of situated memory, and care practices consistent with the ethical principles of accompaniment in contexts of sociopolitical violence. However, tensions related to institutional disorganization, unaccompanied emotional exhaustion, and territorial inequalities in implementation are also identified. The article concludes with recommendations aimed at strengthening the sustainability, psychosocial support, and political coordination of victims with the Comprehensive System for Peace. The study provides conceptual and methodological tools for the participatory evaluation of projects in contexts of violence, with an emphasis on the agency and dignity of victims. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz | spa |
dc.description.researcharea | Acción sin daño | spa |
dc.format.extent | xii, 70 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88841 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz | spa |
dc.relation.references | Anderson, M. B. (1999). Do no harm: How aid can support peace—or war. Lynne Rienner Publishers. | |
dc.relation.references | Anderson, M. (2009). Acción sin daño: Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra (2.ª ed.). Antropos. | |
dc.relation.references | Archila, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Controversia, (186), 10–32. | |
dc.relation.references | Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006, diciembre 2). La hermenéutica: Una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7, 171–181. | |
dc.relation.references | AVRE. (2009). Elementos para el acompañamiento psicosocial con víctimas de violencia sociopolítica. Corporación AVRE. | |
dc.relation.references | AVRE. (2013). Acompañamiento psicosocial y acciones integrales en contextos de violencia política. Corporación AVRE. | |
dc.relation.references | Bello, M. (2011). Psicología y conflicto armado: Reflexiones sobre la intervención psicosocial. En C. Díaz (Ed.), Memorias en conflicto: Experiencias, relatos y narrativas de la violencia en Colombia (pp. 125–143). Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Bello, M. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Centro Nacional de Memoria Histórica. | |
dc.relation.references | Bonilla, E., & Rodríguez, P. (s.f.). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Cabnal, L. (2010). Tejiendo historias de saberes y rebeldías feministas desde Abya Yala. En Feminismos diversos desde Abya Yala (s/p). (Faltan editores y editorial) | |
dc.relation.references | Castrillón, J., Villa, J., & Marín, A. (2016). Acciones colectivas como práctica de memoria realizadas por una organización de víctimas en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 404–424. | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096. | |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad. (2022). Cifras del conflicto armado: Principales hallazgos (Informe Final, Tomo 3). https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones. | |
dc.relation.references | Corporación AVRE. (2006). Lecciones aprendidas del equipo de profesionales de la Corporación AVRE en los procesos de fortalecimiento organizacional. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Espinosa, Y. (2014). El feminismo descolonial: Otra perspectiva para otra historia. En K. Ochoa & F. Gargallo (Eds.), Feminismos desde Abya Yala. | |
dc.relation.references | González, A. (2007). El lugar del otro en el dolor. Acompañamiento psicosocial a víctimas de la violencia política. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55–60. | |
dc.relation.references | Herrera, M. (2008). Memoria colectiva y procesos de identidad social en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado - MOVICE. IEPRI, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 29–31. | |
dc.relation.references | Jara, O. (2008). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. CEP Alforja. | |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | López, D., & Segura, A. (2014). El acompañamiento psicosocial como apuesta ética y política. En C. Beristain (Ed.), Tejiendo redes de cuidado: Experiencias de acompañamiento psicosocial en América Latina (pp. 35–52). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. | |
dc.relation.references | Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. UCA Editores. Mesa Psicosocial. (2016). Informe sobre atención psicosocial a víctimas. Bogotá. | |
dc.relation.references | Mellizo, W., Vásquez, O., Higuera, A., Rodríguez, A., Martínez, J., & Pinto, E. (Eds.). (2018). Acción sin daño, políticas públicas y construcción de paz (1989–2010). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Decreto 4800 de 2011. Bogotá, Colombia. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE). (s.f.). Historia y estrategias del MOVICE. https://movimientodevictimas.org | |
dc.relation.references | MOVICE. (2023). Formato documento de proyecto Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz. Equipo técnico del MOVICE. | |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2008). Módulo 1.1: El enfoque ético de la Acción Sin Daño. Universidad Nacional de Colombia / PIUPC. | |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2011). Reflexiones sobre Acción Sin Daño: ¿Hacemos bien el bien? En Acción Sin Daño. Reflexiones para el contexto colombiano. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Rojas, D. (2015). Evaluación del acompañamiento psicosocial de las Unidades Móviles de Atención a Víctimas en AHI – Una visión desde la ASD. Facultad de Ciencias Humanas. | |
dc.relation.references | Salamanca Castro, A. B. (2006). La investigación cualitativa en las ciencias de la salud. NURE Investigación, 24, 8. | |
dc.relation.references | UBPD. (2025). Universo de personas dadas por desaparecidas. https://datos.unidadbusqueda.gov.co/universo-personas-dadas-desaparecidas/ | |
dc.relation.references | Uribe, M. (2004). Recordar es reconstruir: Aportes a una memoria crítica desde la psicología social comunitaria. En M. Uribe & A. Correa (Eds.), Acompañamiento psicosocial a víctimas de la violencia política (pp. 45–62). Grupo Kairós, Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Valdés, M. (2015). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías. En Tipologías evaluativas de proyectos sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas | spa |
dc.subject.proposal | Acción sin daño | spa |
dc.subject.proposal | Desaparición forzada | spa |
dc.subject.proposal | Participación de las víctimas | spa |
dc.subject.proposal | Do no harm | eng |
dc.subject.proposal | Enforced disappearance | eng |
dc.subject.proposal | Victim participation | eng |
dc.subject.unesco | Consolidación de la paz | spa |
dc.subject.unesco | Peacebuilding | eng |
dc.subject.wikidata | persona desaparecida | spa |
dc.subject.wikidata | missing person | eng |
dc.subject.wikidata | víctima de guerra | spa |
dc.subject.wikidata | war victim | eng |
dc.title | Evaluación del proyecto fortaleciendo las capacidades de búsqueda de las victimas de crímenes de estado en Colombia desde el enfoque de acción sin daño | spa |
dc.title.translated | Evaluation of the project strengthening the search capabilities of victims of state crimes in Colombia using the Do No Harm approach | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Evaluación del proyecto fortaleciendo las capacidades de búsqueda de las Víctimas de crímenes de Estado en Colombia desde el enfoque de Acción sin Daño-Sebastian A Maldonado Garcia.pdf
- Tamaño:
- 549.49 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: