Una interpretación del "graffiti sexista"

dc.contributor.authorVos Obeso, Rafaelaspa
dc.date.accessioned2019-06-29T20:14:57Zspa
dc.date.available2019-06-29T20:14:57Zspa
dc.date.issued1995-11spa
dc.description.abstract“El graffiti", mensaje jocoso a veces, caricatura grafémica que puede sintetizar en una frase toda una situación política, una frustración intima, un deseo insatisfecho, una alienación metafísica o un estado de conciencia, en últimas está ahí. Presente y patente. Insultante en algunas ocasiones, fantasmagórico y anónimo pero preñado de todo un contenido de inmensas posibilidades comunicativas. Se hace imperativa la necesidad de ampliar los espacios de investigación en relación al género mujer. Es así como se ha introducido la visión de género en el papel que juegan los medios de comunicación en relación a los sexos. El poder que manejan para manipular las conciencias colectivas es preocupante. Las estudiosas de esta visión del mundo, perciben en contacto con las realidades los mensajes sutiles que los medios de comunicación proyectan, motivándose a descubrir temas innovadores para abrir puertas a investigaciones más profundas en relación a la temática - no sólo con el objetivo de descubrir los resortes sutiles que ponen a pensar a hombres y mujeres como las tradiciones quieren que piensen- sino, a su vez, interpretar los valores e imperantes sociales que afirman nuestra subordinación cultural. EL proceso de mujer y comunicación es extenso y "coherente" respondiendo a condicionantes culturales que marcan las relaciones entre lo femenino y lo masculino: la T.V., la radio, periódicos, revistas, libros escolares, chistes, literatura infantil, discursos y aptitudes docentes comunican mensajes degradantes en unos casos, y en otros conservadores que estereotipan los sexos y reducen el espacio de las mujeres.spa
dc.format.mimetypeimage/jpegspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/49289/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54368
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Atlánticospa
dc.relationhttp://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/publicaciones/revista-chichamayaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Cultura, representaciones y comunicaciónspa
dc.relation.ispartofCultura, representaciones y comunicaciónspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Subjetividades e identidadesspa
dc.relation.ispartofSubjetividades e identidadesspa
dc.relation.referencesVos Obeso, Rafaela (1995) Una interpretación del "graffiti sexista". Revista Chichamaya (11). pp. 11-16.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.proposalGraffitispa
dc.subject.proposalSexismo en el lenguajespa
dc.subject.proposalAspectos culturalesspa
dc.subject.proposalImagen corporal de la mujerspa
dc.titleUna interpretación del "graffiti sexista"spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
N11.jpg
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Cargando...
Miniatura
Nombre:
unainterpretaciondelgrafitti.pdf
Tamaño:
6.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format