Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810)

dc.contributor.advisorRodríguez Jiménez, Pablo Emilio
dc.contributor.authorBejarano Rodríguez, Cristhian Fabián
dc.date.accessioned2021-09-01T00:08:08Z
dc.date.available2021-09-01T00:08:08Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEsta tesis trata de las epidemias que ocurrieron durante el periodo virreinal en la ciudad de Santafé y sus cuatro parroquias. A partir de los registros parroquiales, y más específicamente los de entierros, estimamos la incidencia de las epidemias en las alzas de mortalidad, desde la perspectiva de la historia demográfica, entre 1739 y 1810. Durante los setenta años estudiados, se registraron cuatro importantes epidemias (1744-1745, 1756-1757, 1764, 1782-1783), además de la sobremortalidad de 1796. La más calamitosa de todas ellas fue la epidemia de viruela de 1782-1783, que asoló a la ciudad durante cerca de tres meses. Tras el devastador paso de esta enfermedad, las autoridades virreinales implementaron una serie de medidas de carácter higiénico y médico, entre las que destaca la variolización, cuya efectividad se demostró en la siguiente epidemia de viruela en 1802. Todas las epidemias estudiadas fueron de carácter infantil, de sarampión y/o viruela, como lo corroboramos al calcular el impacto de cada una aplicando el método conocido como factor multiplicador. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe subject of this thesis is about the epidemics that occurred during the viceroyalty period in the city of Santafé –now, Bogotá– and its four parishes. Using the parish records, mainly those of burials from the four ancient parishes of Bogotá, we estimate the incidence of epidemics in mortality increases from the perspective of demographic history, between 1739-1810. During the seventy years that were analyzed for this purpose, there were four major epidemics (1744-1745, 1756-1757, 1764, 1782-1783), besides to the mortality of 1796. The most calamitous of them all was the smallpox epidemic of 1782-1783, which desolated the city for about three months. After the devastating passage of this disease, the viceregal authorities implemented a series of hygienic and medical measures, among which the variolization stands out, whose effectiveness was demonstrated in the next smallpox epidemic in 1802. All the epidemics studied were childhood, measles and/or smallpox, as we corroborated when calculating the impact of each one of them applying the method known as the multiplying factor.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Historiaspa
dc.description.researchareaHistoria demográfica y socialspa
dc.format.extentXIX, 195 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80062
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesFuentes Documentales impresas Caballero, José M. Diario de la Independencia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1974.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán, ed. Relaciones e Informes de los Gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989.spa
dc.relation.referencesFlórez de Ocáriz, Juan. Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990 [1674]spa
dc.relation.references______. Libro Segundo de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990 [1676].spa
dc.relation.referencesHernández de Alba, G. Diario de observaciones de José Celestino Mutis (1760-1790), t.1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1957.spa
dc.relation.references______. Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis, t.1, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983.spa
dc.relation.references______. Escritos Científicos de don José Celestino Mutis, t. 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983, 1983.spa
dc.relation.referencesTovar, Hermes, Jorge Tovar y Camilo Tovar. Convocatoria al Poder del Número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.spa
dc.relation.referencesRecursos digitales Esquiaqui, Domingo. “Transcripción esquemática del “Plano geométrico de la ciudad de Santafé Fe de Bogotá” (1791)” Institutos Geográficos Iberoamericanos. Web Nov. 11, 2019. Disponible en: http://www.geoinstitutos.com/serv_cartg/sqm_bogota.htmspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional del Cáncer, “morbilidad”. Web Feb. 14, 2021. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/morbilidadspa
dc.relation.referencesFundación IO. Enfermedades – medicina – viajes. “Endemia, brote, epidemia, pandemia”. Web Feb. 13, 2021. Disponible en: https://fundacionio.com/endemia-brote-epidemia-pandemia/spa
dc.relation.referencesGenealogía Colombiana. 2020. Disponible en: http://genealogiacolombiana.com/doc/1%20pres/1.63.pdfspa
dc.relation.referencesStangl, Werner, ed. HGIS de las Indias (Proyecto FWF, P 26379-G18, 2015-2019). 2021. www.hgis-indias.netspa
dc.relation.referencesFuentes Secundarias Aguirre, César. “La sociedad como cuerpo. Santafé y la enfermedad de las viruelas a finales del siglo XVIII e inicios del XIX”. Tesis de maestría en historia, Bogotá: Universidad de los Andes, 2016.spa
dc.relation.referencesAlzate, Adriana. “Devociones políticas y oratoria salubrista. Sobre un plan de reforma hospitalaria en la Nueva Granada (1790)”, Historia Crítica, Núm. 23 (2003): 51-72.spa
dc.relation.references______. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1760-1810, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2007.spa
dc.relation.referencesArchila, “El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, una joven revista que cumple 50 años”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol.: 40, No. 1 (2013): 27-65.spa
dc.relation.references______. “¿Es aún posible la búsqueda de la verdad? Notas sobre la (nueva) historia cultural”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 26, (1999): 249-285.spa
dc.relation.referencesAriès, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid: Taurus, 1987.spa
dc.relation.referencesArretx, Carmen, Rolando Mellafe y Jorge Somoza. Demografía histórica en América Latina: fuentes y métodos. San José: Centro Latinoamericano de Demografía, 1983.spa
dc.relation.referencesAssadourian, Carlos. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: IEP Ediciones, 1982.spa
dc.relation.referencesAustin, Suzanne. “Enfermedad, población y salud pública en Quito”, Juicios Secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Eds. George Lovell y N. D. Cook, Quito: Abya-Yala, 2000. 183-202.spa
dc.relation.referencesAvendaño, Rosa María. Demografía histórica de la ciudad de Tunja a través de los archivos parroquiales, 1750-1819. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2005.spa
dc.relation.referencesBedolla, Jason. “Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819). Fronteras de la Historia 25, Núm. 1 (2020): 208-232. https://doi.org/10.22380/20274688.843spa
dc.relation.referencesCalvo, Thomas. Acatzingo. Demografía de una parroquia mexicana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.spa
dc.relation.referencesCamacho, Neibeth. “Guanajuato y Valladolid de Michoacán durante la epidemia de viruela de 1797-1798”. El Impacto Demográfico de la Viruela en México de la Época Colonial al Siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna, vol. I. Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010. 93-104.spa
dc.relation.referencesCanales, Pedro. “Historia natural del tifo epidémico: comprender la alta incidencia y rapidez en la transición de la Rickettsia Prowazekii”. Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia en la población adulta del siglo XVII al XIX. Coord. Gustavo González. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017. 11-23.spa
dc.relation.referencesCardoso, Ciro y H. Pérez Brignoli. Los métodos de la historia, Barcelona: Crítica, 1976.spa
dc.relation.referencesCarmona-Fonseca, Jaime. “Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX”. Biomédica 2 (2005): 464-480.spa
dc.relation.referencesCastaño, Yoer. “El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716”. Fronteras de la Historia 22, Núm. 2 (2017): 76-113. https://doi.org/10.22380/20274688.105spa
dc.relation.referencesCipolla, Carlo. Contra un enemigo invisible. Barcelona: Crítica, 1993.spa
dc.relation.referencesCobo, Juan F. “La erección de la Arquidiócesis y sus primeros esfuerzos evangelizadores, 1553-1600”. Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: Miradas sobre su historia. Eds. Jaime Mancera, et al. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2015- 37-72.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549-1650). Bogotá: ICANH, 2016.spa
dc.relation.references______. Historia Económica y Social de Colombia, 1537-1719. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983.spa
dc.relation.references______. Historia económica y social de Colombia (t. II). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Bogotá: La Carreta, 1979.spa
dc.relation.references______. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social, 1539-1800. Bogotá: Tercer Mundo, 1997.spa
dc.relation.referencesCook, Noble David. “Avances en el estudio de la población andina colonial”. Histórica 26, Núm. 1-2 (2002): 15-81.spa
dc.relation.references______. La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo. Madrid: Siglo XXI, 2005.spa
dc.relation.references______. La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.spa
dc.relation.referencesCook, Sherburne. “La epidemia de viruela de 1797 en México”. Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. Eds. Elsa Malvido y Enrique Florescano. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. 1982. 295-329.spa
dc.relation.referencesCramaussel, Chantal. “Evolución del mestizaje en la Nueva España. Las aportaciones recientes de la historia demográfica”. Habitus Goiânia 14, Núm. 2, (2016): 157-174. http://dx.doi.org/10.18224/hab.v14.2.2016.157-174spa
dc.relation.references______. “Introducción”, El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna (vol. I). Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán. 2010. 11-25.spa
dc.relation.references______. “La lucha contra la viruela en Chihuahua durante el siglo XIX”. Relaciones 29, Núm. 114 (2008): 101-132.spa
dc.relation.references______. “Las últimas dos grandes epidemias de sarampión en el norte de la Nueva Vizcaya y el estado de Chihuahua, 1692-1693 y 1825-1826”. Epidemias de Sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX). Eds. Paulina Torres y Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán/El Colegio de Sonora. 2017. 81-99.spa
dc.relation.references______. y Tomás Arenas, “Introducción”, Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, eds. Chantal Cramaussel y Tomás Arenas. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021. 1-22.spa
dc.relation.references______. y Paulina Torres. “Estudio introductorio”. Epidemias de sarampión en la Nueva España y México (siglos XVII – XX) Eds. Paulina Torres y Chantal Cramaussel. El Colegio de Michoacán/El Colegio de Sonora. 2017. 9-39.spa
dc.relation.referencesdel Castillo D., Juan Carlos. “Santafé de Bogotá en el discurso en la ciudad ordenada; crítica a un discurso del orden urbano en los siglos XVI a XVIII”. Tesis de doctorado en urbanismo. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.spa
dc.relation.referencesDelumeau, Jean. El Miedo en Occidente. Madrid: Taurus, 1989.spa
dc.relation.referencesDíaz, Camilo. “Las epidemias en la Cartagena de Indias del Siglo XVI-XVII: Una aproximación a los discursos de la salud y el impacto de las epidemias y los matices ideológicos subyacentes en la sociedad colonial”. Memorias 6 (2006): 1-19.spa
dc.relation.referencesDueñas, Guiomar. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997.spa
dc.relation.referencesEsparza, José y Germán Yépez. “Viruela en la Venezuela colonial: epidemias, variolización y vacunación”, La Expedición Filantrópica de la Vacuna. Doscientos años contra la viruela. Eds. Susana Ramírez, et. al. Madrid: CSIC, 2004. 88-118.spa
dc.relation.referencesFajardo, Darío, El régimen de la encomienda en la provincia de Vélez (población indígena y economía). Bogotá: Universidad de los Andes, 1969.spa
dc.relation.referencesFrancis, Michael. “Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: una mirada crítica”, Fronteras de la Historia 7 (2002): 13-76. https://doi.org/10.22380/20274688.682spa
dc.relation.referencesFrías, Marcelo. Enfermedad y sociedad en la crisis colonial de antiguo régimen (nueva Granada en el tránsito del siglo XVIII al XIX: Las epidemias de viruelas). Madrid: CSIC, 1992.spa
dc.relation.referencesFriede, Juan. “Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica en la Provincia de Tunja” ACHSC. No. 3 (1965): 5-19.spa
dc.relation.references______. Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (1536-1539). Bogotá: Banco de la República, 1960.spa
dc.relation.references______. Los Quimbayas bajo la dominación española. Bogotá: Banco de la República, 1963.spa
dc.relation.referencesGarcía, Rodrigo de J. Extranjeros, ciudadanía y membresía política a finales de la colonia y la Independencia en la Nueva Granada, 1750-1830. Bogotá: Universidad del Rosario, 2016.spa
dc.relation.referencesGonzález, Gustavo. “Epidemias de sarampión en Taximaroa durante la época colonial (1692, 1727-1728, 1768-1769 y 1804. Dos propuestas para medir sus consecuencias demográficas”, Epidemias de Sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX). Eds. Paulina Torres y Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán/El Colegio de Sonora. 2017. 41-58.spa
dc.relation.references______. Mestizaje de Papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826), Zamora: El Colegio de Michoacán/ Universidad Autónoma de Coahuila, 2016.spa
dc.relation.referencesGonzález, Margarita. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Andrea. “Las epidemias de viruela en la ciudad de Tunja: 1780-1810. La junta de vacuna”, documento final presentado al ICANH-promoción a la investigación en Historia Colonial. Bogotá, 2007.spa
dc.relation.referencesHenry, Louis. “Historical Demography”, Daedalus 97, núm. 2 (1968): 385-396.spa
dc.relation.references______. Manual de demografía histórica. Barcelona: Crítica, 1983.spa
dc.relation.referencesHernández, Rubén y Fernando Carrasco. Las Nieves. La ciudad al otro lado. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010.spa
dc.relation.referencesHerrera, Marta. Herrera. “Desaparición de poblados caribeños en el siglo dieciséis”. Revista Colombiana de Antropología, Vol.: 34 (1998): 93-128.spa
dc.relation.references______. “La demografía colonial como proyecto político. Jaime Jaramillo y la ideología de la “modernidad””. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 22, No. 1, (2017): 49-69.spa
dc.relation.references______. “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Fronteras de la Historia 2 (1998): 93-128. https://doi.org/10.22380/20274688.757spa
dc.relation.references______. Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada –siglo XVIII–. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996.spa
dc.relation.references______. Popayán: la unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII (Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.spa
dc.relation.referencesInostroza, Xochitl. “Familias y Ayllus: alianzas, riqueza y prestigio. Belén 1787 (Altos de Arica)”, Surandino Monográfico 1 (2016): 6-23.spa
dc.relation.references______. “Matrimonio y familias en sociedades andinas: propuestas desde la reconstrucción de familias de Santiago de Tacrama o Belén, Altos de Arica, Virreinato del Perú (1763-1820)”. Historia 47, Núm. 1 (2014): 65-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942014000100003spa
dc.relation.references______. “Parroquia de Belén: Población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820”. Tesis de doctorado en Historia, mención Etnohistoria. Santiago: Universidad de Chile, 2016.spa
dc.relation.references______. “Políticas matrimoniales y prácticas indígenas. Doctrina de Belén, Altos de Arica (1763-1823)”, Revista Allpanchis 45, núm. 81-82 (2013): 245-278. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.226spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos básicos. Metodología. Madrid: INE, 2020.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jaime. “La población indígena de Colombia en el momento de la Conquista y sus transformaciones posteriores”, ACHSC 2 (1964): 239-293.spa
dc.relation.references______. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, ACHSC. No. 3 (1965): 21-48.spa
dc.relation.references______. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1968. 163-203.spa
dc.relation.referencesKlein, Herbert. “Familia y fertilidad en Amatenango, Chiapas, 1785-1816”. Historia Mexicana 36, Núm. 2, 1986. 273-286.spa
dc.relation.referencesLaslett, Peter, “Introduction: The history of the family”, Household and family in past time. Eds. Peter Laslett y Richard Wall. Cambridge: Cambridge University Press, 1972. 1-89.spa
dc.relation.referencesLe Roy Ladurie, Emmanuel. “Un concepto: la unificación microbiana del mundo (siglos XIV al XVII)”. Historias 21, 1988. 33-70.spa
dc.relation.referencesLivi-Bacci, Massimo, “La relación entre nutrición y mortalidad en el pasado: Un comentario”, El hambre en la historia. El impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad. Comps. Robert Rotberg y Theodore Rabb. Madrid: Siglo XXI, 1990. 103-109.spa
dc.relation.referencesLozano, Diana. Principios de Epidemiología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.spa
dc.relation.referencesLlache, Guillermo. “La dinámica poblacional del Socorro, San Gil y Barichara entre 1778 y 1837”. Revista Historia 2.0 2, Núm. 3. 2012. 72-88.spa
dc.relation.referencesMachuca, Laura. “La viruela de 1795-1797 en Tehuantepec, Oaxaca”, El Impacto Demográfico de la Viruela en México de la Época Colonial al Siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna (vol. I). Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010. 59-70.spa
dc.relation.referencesMagaña, Mario. “La epidemia de viruela de 1780-1782 y sus rutas de propagación en el noroeste novohispano”, Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos XVIII-XIX). Coord. Mario Magaña. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2013. 297-322.spa
dc.relation.referencesMauvret, Jean. “La crisis de subsistencia y la demografía de la Francia de Antiguo Régimen”, Contribuciones desde Coatepec 5 (2003): 131-140.spa
dc.relation.referencesMcFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá: Banco de la República/El Áncora, 1997.spa
dc.relation.references______. “El comercio exterior del virreinato de la Nueva Granada: Conflictos de la política económica de los Borbones (1783-1789)”. ACHSC 6-7, Núm. 2, (1971): 69-115.spa
dc.relation.referencesMejía, Germán. La ciudad de los conquistadores, 1536-1604. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.spa
dc.relation.referencesMolina del Villar, América. “El estudio de las epidemias: enfoques sociodemográficos y culturales. Fuentes y abordajes metodológicos con énfasis en el caso mexicano”, Presente y Pasado. Revista de Historia 42 (2016): 144-164. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.324.spa
dc.relation.references______. “Los alcances de la inoculación y el impacto de la viruela de 1797 en la parroquia de San Agustín Jonacatepec”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, Núm. 157 (2019): 178-214. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.324spa
dc.relation.referencesMorin, Claude. “Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica y social novohispana”. Historia Mexicana 21, Núm. 3 (1972): 389-418.spa
dc.relation.referencesMúñoz, Edwin y James Torres. “La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 8, Núm. 1, (2013): 165-210.spa
dc.relation.referencesOliver, Lilia. “Intensidad de las crisis demográficas en las ciudades de México y Guadalajara, 1800-1850”. Takwá 8 (2005): 13-36.spa
dc.relation.references______. “La importancia de los registros hospitalarios para el análisis de la epidemia y escasez de alimentos en Guadalajara, 1785-1786”. Letras Históricas 3 (2010): 47-67.spa
dc.relation.referencesOsaito, Osamu. “Demografía histórica: realizaciones y expectativas”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 15, Núm. 2 (1997): 169-204.spa
dc.relation.referencesOtero, Hernán. “De la demografía histórica a la historia de la población”. Poblaciones históricas: fuentes, métodos y líneas de investigación. Coords. Dora Celton, Mónica Ghirardi y Adrián Carbonetti. Río de Janeiro: ALAP. Serie Investigaciones N° 9, 2009. 13-39.spa
dc.relation.referencesPáez, Eduardo. “El origen de la vacuna de la viruela”. La Expedición Filantrópica de la vacuna. Doscientos años de lucha contra la viruela. Eds. Susana Ramírez, et al. Madrid, CSIS, 2004. 299-311.spa
dc.relation.referencesPérez, Luis y Claudia Serrano. “Riquezas y prácticas curativas neogranadinas. La medicina etnobotánica promovida por los párrocos del Socorro y Pamplona”. Revista Estudio 344 (2018): 66-87.spa
dc.relation.referencesPescador, Juan. De bautizados a fieles difuntos. Familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1820. México: El Colegio de México, 1992.spa
dc.relation.referencesQuevedo, Emilio. Historia Social de la Ciencia en Colombia, T. VII Medicina (1). Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.spa
dc.relation.references______. y Camilo Duque. Historia de la cátedra de medicina, 1653-1865. Bogotá: Universidad del Rosario, 2002.spa
dc.relation.referencesRausch, Jane. “La pandemia de gripe española de 1918 en Colombia: una percepción del impacto de un fenómenos mundial en un país neutral durante la Gran Guerra”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local 13, núm. 27 (2021): 183-207. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n27.93272spa
dc.relation.referencesRabell, Cecilia. “La demografía histórica y la historia”, Reflexiones sobre el oficio del historiador. Coord. Gisela von Wobeser. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. 177-184.spa
dc.relation.references______. y Neri Necochea. “La mortalidad adulta en una parroquia rural novohispana durante el siglo XVIII”. Historia Mexicana 36, Núm. 3 (1987): 405-442.spa
dc.relation.referencesRamírez, María Himelda. Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá 1750-1810, Bogotá: ICANH, 2000.spa
dc.relation.referencesRamírez, Susana. “La expedición de Salvany por América Meridional, 1803-1810”, La Expedición Filantrópica de la vacuna. Doscientos años de lucha contra la viruela. Eds. Susana Ramírez, et al. Madrid, CSIS, 2004. 147-170.spa
dc.relation.referencesReher, David-Sven. “La investigación demográfica histórica: pasado, presente y futuro”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 18, Núm. 2 (2000): 15-78.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Estela. El Hospital San Juan de Dios 1635-1895. Una historia de la enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesRobichaux, David. “Uso del método de la reconstrucción de familias en las poblaciones indígenas”. Papeles de Población 28, Núm. 7 (2001): 99-129.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ana Luz. Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1999.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Pablo. “Los demonios en el convento: el caso de las monjas clarisas de Trujillo, Perú, siglo XVII”. ACHSC 46, Núm. 2 (2019): 261-293. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78221spa
dc.relation.references______. “Miedo, religiosidad y política: a propósito del terremoto de Caracas de 1812”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 14, Núm. 2 (2010): 240-241.spa
dc.relation.references______. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Bogotá: Editorial Ariel, 1997.spa
dc.relation.referencesSilva, Renán. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de la Nueva Granada. Medellín: La Carreta Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesTorres, Paulina. ¿Entre parientes? Reconstrucción de familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Encarnación, 1778-1822. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2017.spa
dc.relation.references______. “Causas de muerte adulta en la parroquia de Encarnación, obispado de Guadalajara, 1778-1822”. Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, eds. Chantal Cramaussel y Tomás Arenas (Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021): 63-85.spa
dc.relation.referencesTovar, Hermes. “Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia”. ACHSC 5 (1970): 65-111.spa
dc.relation.references______. Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Su desarrollo en el siglo XVIII. Bogotá: Ediciones CIEC, 1980.spa
dc.relation.references______. La estación del miedo o la desolación dispersa. El Caribe colombiano en el siglo XVI. Bogotá: Editorial Ariel, 1997.spa
dc.relation.referencesValdés, Rafael. “La viruela desde el punto de vista médico”, El impacto Demográfico de la Viruela en México de la Época Colonial al Siglo XX. La viruela antes de la introducción de la vacuna (vol. I). Ed. Chantal Cramaussel. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010. 27-35.spa
dc.relation.referencesVargas, Julián. La Sociedad de Santafé Colonial. Bogotá: Cinep, 1990.spa
dc.relation.referencesVejarano, Fernán. Nacer, casarse y morir. Un estudio de demografía histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.spa
dc.relation.referencesVélez, Luz Amparo. “Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas”. Fronteras de la Historia 24, Núm. 2 (2019) 162-194. https://doi.org/10.22380/20274688.612spa
dc.relation.referencesVillamarín, Juan y Judith Villamarín. “Epidemias y despoblación en la Sabana de Bogotá, 1536-1810”, Juicios Secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Coords. George Lovell y Noble David Cook. Quito: Abya-Yala, 2000. 141-166.spa
dc.relation.referencesWong, Rosa María. “El sarampión. Conceptos actuales”, Enfermedades infecciosas y microbiología. Vol.: 23, No. 4 (2003): 133-136.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::616 - Enfermedadesspa
dc.subject.lembCommunicable diseases
dc.subject.lembCommunicable diseases
dc.subject.lembSalud pública
dc.subject.lembPublic health
dc.subject.proposalEpidemiasspa
dc.subject.proposalMortalidadspa
dc.subject.proposalSantaféspa
dc.subject.proposalHistoria demográficaspa
dc.subject.proposalViruelaspa
dc.subject.proposalSarampiónspa
dc.subject.proposalEpidemicseng
dc.subject.proposalMortalityeng
dc.subject.proposalDemographic historyeng
dc.subject.proposalSmallpoxeng
dc.subject.proposalMeasleseng
dc.titleEpidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739-1810)spa
dc.title.translatedEpidemics and death in Santafé city (1739-1810)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis. Versión final.pdf
Tamaño:
4.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: