¿El pueblo habla, el pueblo manda? Disputa, mediación y oposición entre gobierno y ELN frente a la participación de la sociedad civil en los procesos de paz (1996-2007)
Cargando...
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La presente investigación tiene como propósito realizar una aproximación reflexiva y crítica en perspectiva histórica sobre el lugar de disputa, mediación y oposición que ocupa la participación de la sociedad civil en las experiencias de negociación entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los gobiernos de Ernesto Samper Pizano, Andrés Pastrana Arango y Álvaro Uribe Vélez en el periodo comprendido entre 1996 y 2007, tiempo en los que se han iniciado acercamientos exploratorios y formalizado espacios de negociación con esta organización insurgente; sin que hasta el presente se haya logrado un acuerdo definitivo de paz.
Este trabajo de investigación busca aportar a través del tratamiento documental, el análisis hermenéutico de la literatura académica especializada y entrevistas a profundidad realizadas por el autor a personalidades que tuvieron un rol estratégico en el desarrollo de estos procesos a identificar cuáles han sido los contextos, dinámicas, actores, decisiones y acciones que han definido las trayectorias de estas convulsionadas negociaciones, que desde los años noventa, en el contexto de las negociaciones como parte de la CGSB y hasta el presente, en la suspendida mesa de diálogo con el gobierno de Gustavo Petro, han oscilado entre los mismos patrones de discontinuidad y ruptura.
La presente tesis intenta profundizar sobre el alcance, dificultades, iniciativas y desencuentros alrededor de la participación de la sociedad civil en diferentes momentos de la negociación de cada proceso, intentando así determinar y explicar cuáles han sido los factores determinantes que han derivado en dilaciones, suspensiones y sucesivos rompimientos de los procesos, entendiendo que dicho escenario de participación que el ELN convoca como una Convención o de Acuerdo Nacional, asume un carácter deliberante y vinculante en la toma de decisiones, no solo frente a la confección y diseño de contenidos de la agenda, sino en su materialización e implementación, es decir, como una posibilidad de gestar un proceso democratizador de la política, a la que precisamente sectores conservadores y reaccionarios del bloque de poder se oponen. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This research aims to provide a reflective and critical historical perspective on the role of civil society as a site of contestation, mediation, and opposition in the negotiation processes between the National Liberation Army (ELN) guerrilla and the governments of Ernesto Samper Pizano, Andrés Pastrana Arango, and Álvaro Uribe Vélez during the period from 1996 to 2007. This timeframe encompasses exploratory contacts and formalized negotiation spaces with this insurgent organization, although no definitive peace agreement has been reached.
Through document analysis, hermeneutic interpretation of specialized academic literature, and in-depth interviews conducted by the author with key figures who played strategic roles in these processes, this study seeks to trace the contexts, dynamics, actors, decisions, and actions that have shaped the trajectories of these turbulent negotiations. Since the 1990s, beginning with negotiations as part of the CGSB and continuing up to the present, including the currently suspended dialogue table under the government of Gustavo Petro— these negotiations have followed recurring patterns of discontinuity and breakdown.
This work delves into the scope, challenges, initiatives, and disagreements surrounding civil society participation at various stages of each negotiation process. This work also aims to identify and explain the key factors that have led to delays, suspensions, and repeated breakdowns. It further analyzes how the ELN envisions civil society participation —framed as a National Convention or Agreement— as a deliberative and binding mechanism in decision-making. This includes not only the formulation and design of the negotiation agenda but also its implementation, thereby proposing a democratizing process for politics itself— often opposed by conservative and reactionary sectors of the ruling power bloc.