¿El pueblo habla, el pueblo manda? Disputa, mediación y oposición entre gobierno y ELN frente a la participación de la sociedad civil en los procesos de paz (1996-2007)

dc.contributor.advisorArchila Neira, Mauricio
dc.contributor.authorGutiérrez Castaño, Jonnathan
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1996-2007spa
dc.date.accessioned2025-09-16T21:13:16Z
dc.date.available2025-09-16T21:13:16Z
dc.date.issued2025-07-24
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito realizar una aproximación reflexiva y crítica en perspectiva histórica sobre el lugar de disputa, mediación y oposición que ocupa la participación de la sociedad civil en las experiencias de negociación entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los gobiernos de Ernesto Samper Pizano, Andrés Pastrana Arango y Álvaro Uribe Vélez en el periodo comprendido entre 1996 y 2007, tiempo en los que se han iniciado acercamientos exploratorios y formalizado espacios de negociación con esta organización insurgente; sin que hasta el presente se haya logrado un acuerdo definitivo de paz. Este trabajo de investigación busca aportar a través del tratamiento documental, el análisis hermenéutico de la literatura académica especializada y entrevistas a profundidad realizadas por el autor a personalidades que tuvieron un rol estratégico en el desarrollo de estos procesos a identificar cuáles han sido los contextos, dinámicas, actores, decisiones y acciones que han definido las trayectorias de estas convulsionadas negociaciones, que desde los años noventa, en el contexto de las negociaciones como parte de la CGSB y hasta el presente, en la suspendida mesa de diálogo con el gobierno de Gustavo Petro, han oscilado entre los mismos patrones de discontinuidad y ruptura. La presente tesis intenta profundizar sobre el alcance, dificultades, iniciativas y desencuentros alrededor de la participación de la sociedad civil en diferentes momentos de la negociación de cada proceso, intentando así determinar y explicar cuáles han sido los factores determinantes que han derivado en dilaciones, suspensiones y sucesivos rompimientos de los procesos, entendiendo que dicho escenario de participación que el ELN convoca como una Convención o de Acuerdo Nacional, asume un carácter deliberante y vinculante en la toma de decisiones, no solo frente a la confección y diseño de contenidos de la agenda, sino en su materialización e implementación, es decir, como una posibilidad de gestar un proceso democratizador de la política, a la que precisamente sectores conservadores y reaccionarios del bloque de poder se oponen. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research aims to provide a reflective and critical historical perspective on the role of civil society as a site of contestation, mediation, and opposition in the negotiation processes between the National Liberation Army (ELN) guerrilla and the governments of Ernesto Samper Pizano, Andrés Pastrana Arango, and Álvaro Uribe Vélez during the period from 1996 to 2007. This timeframe encompasses exploratory contacts and formalized negotiation spaces with this insurgent organization, although no definitive peace agreement has been reached. Through document analysis, hermeneutic interpretation of specialized academic literature, and in-depth interviews conducted by the author with key figures who played strategic roles in these processes, this study seeks to trace the contexts, dynamics, actors, decisions, and actions that have shaped the trajectories of these turbulent negotiations. Since the 1990s, beginning with negotiations as part of the CGSB and continuing up to the present, including the currently suspended dialogue table under the government of Gustavo Petro— these negotiations have followed recurring patterns of discontinuity and breakdown. This work delves into the scope, challenges, initiatives, and disagreements surrounding civil society participation at various stages of each negotiation process. This work also aims to identify and explain the key factors that have led to delays, suspensions, and repeated breakdowns. It further analyzes how the ELN envisions civil society participation —framed as a National Convention or Agreement— as a deliberative and binding mechanism in decision-making. This includes not only the formulation and design of the negotiation agenda but also its implementation, thereby proposing a democratizing process for politics itself— often opposed by conservative and reactionary sectors of the ruling power bloc.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Historia
dc.description.researchareaHistoria Social y Política de Colombia
dc.format.extent226 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88833
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia
dc.relation.referencesAguilera, M. (2006). ELN: Entre las armas y la política. En: Gutiérrez, F. y Wills, Ma. E. (Editores) Nuestra Guerra sin nombre. Universidad Nacional de Colombia, Editorial Norma, p. 211-266.
dc.relation.referencesAguilera, M. y otros (2016) Tomas y Ataques Guerrilleros: 1965-2013. CNMH. Bogotá, 496 p.
dc.relation.referencesAngarita, P. (comp.) La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano. Universidad de Antioquia. Sílaba Editores. 2015, 320 p.
dc.relation.referencesArchila, M. (2018). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia 1958 – 1990. CINEP/ ICANH. Siglo del Hombre Editores. Bogotá, Segunda Edición, 488 p.
dc.relation.referencesArchila, M. (2019). Trayectorias de las luchas sociales, 1975-2015. En: Archila, M. y otros autores. Cuando la copa se rebosa. Luchas sociales en Colombia 1975 – 2015. CINEP. Bogotá, DGP Editores SAS., p. 63 – 94.
dc.relation.referencesArchila, M. (2002). Colombia en el cambio de siglo: actores sociales, guerra y política. En Revista Nueva Sociedad No. 182. p. 76-89.
dc.relation.referencesArchila, M. (2006). “Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia”. En: Controversia No. 186. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), Bogotá D.C., Junio. 2006. P. 10 – 32.
dc.relation.referencesArenas, J. (2009). Capítulo VI: Las divergencias en el ELN. En: La guerrilla por dentro. Icono Editorial Ltda. Bogotá, pp. 139-197.
dc.relation.referencesÁvila, A. (2020) Detrás de la Guerra en Colombia. Editorial Grupo Planeta, Quinta Edición, 527 p.
dc.relation.referencesBuitrago, L. y Suárez, M. (2017). Historia de la interacción político militar entre guerrillas colombianas (1965-2015). En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Volumen 44, Número 2, Universidad Nacional de Colombia, p. 199-225.
dc.relation.referencesCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. En: Revista Paz y Conflictos. Número: 2. Instituto de Paz y Conflictos. p. 60-81.
dc.relation.referencesCalvo, F. (2021). Manuel Pérez: Un cura español en la guerrilla colombiana. La Fogata Editorial – Corporación Acracia, Bogotá, Segunda Edición. 192 p.
dc.relation.referencesCancelado, H. (2014). Anotaciones en torno a la Medusa y Perseo: Negociación y poder en Colombia. En: De Currea-Lugo, V. (Ed.) ¿Por qué negociar con el ELN? Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Primera Edición, p. 151-165.
dc.relation.referencesCelis, L. (2019). Una paz sin dolientes. diálogos Gobierno - ELN: 1982 - 2019. Ed. Nueva Colombia. Primera edición, 223 p.
dc.relation.referencesCelis, L.,Núñez, M. y Vargas, N. (2017). ¿Qué tanto ha cambiado el ELN? Fundación Paz y Reconciliación -PARES.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica - CNMH. (2013 a) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo Centro Nacional de Memoria Histórica-. Imprenta Nacional. 431 p.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2013 b). Una sociedad secuestrada. CNMH. Bogotá, 234 p.
dc.relation.referencesChamat, N. y Frost, E. (2011). La paz abandonada: experiencias, perspectivas posibles escenarios para una paz negociada con el ELN. En: Aponte, Andrés y Vargas R., David. No estamos condenados a la guerra. Hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos CERAC, p. 175-238.
dc.relation.referencesDávila, A. (2014). ¿Por qué el ELN debería negociar con el Estado colombiano? En: De Currea-Lugo, V. (Ed.) ¿Por qué negociar con el ELN? Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Primera Edición, p. 145-150.
dc.relation.referencesDe Currea-Lugo, V. (2019). Historia de un fracaso: Diálogos Gobierno-ELN (2014-2019). Icono Editorial, Bogotá, 274 p.
dc.relation.referencesDe Currea-Lugo, V. (2016) Metiéndole pueblo a la Paz. De Currea-Lugo, Bogotá; Ántropos, 315 p.
dc.relation.referencesDe Zubiría, S. (2015) -Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano-. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia; Ediciones Desde Abajo, p. 197-246, 2015.
dc.relation.referencesEjército de Liberación Nacional - ELN. (2006). La identidad insurgente. IV Congreso Nacional del ELN, 36 p.
dc.relation.referencesEjército de Liberación Nacional – ELN (2016): El ELN y la paz de Colombia. En: De Currea-Lugo, V. Metiéndole pueblo a la Paz. Bogotá; Ántropos, p. 287-305.
dc.relation.referencesEchandía, C. (2013). Auge y declive del ELN. Fundación Ideas para la Paz (FIP), 26 p.
dc.relation.referencesEstrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo, p. 295-358, 2015.
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia, Bogotá, Fica - Cepa, 316 p.
dc.relation.referencesFisas, V (2010). Introducción a los procesos de paz. En Quaderns de Construcció De Pau Nº 12. Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Febrero de 2010.
dc.relation.referencesFontana, J. (2017). Refundación y crisis del imperio (2001-2009). En: El siglo de la revolución. Una historia del mundo de 1914 a 2017. Barcelona, Grupo Editorial Planeta, p. 535-566.
dc.relation.referencesFranco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Instituto Popular de Capacitación - IPC, Ed. Siglo del Hombre, 567 p.
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2016). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010)”. IEPRI, Debate. Penguin Random House Grupo Editorial SAS, 526 p.
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2022) ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Penguin Random House, Grupo Editorial SAS, 526 p.
dc.relation.referencesGuzmán, G., Fals-Borda, O. y Umaña Luna, E. (2020) La Violencia en Colombia. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, 464 p.
dc.relation.referencesGranda, S., Restrepo, J. y Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En: Restrepo, J. y Aponte, D. (Ed.) Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Primera Edición, Bogotá D.C., Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 27-124.
dc.relation.referencesHernández, M. 2006. Rojo y Negro. Historia del ELN. Tafalla. Editorial Txalaparta, 479 p.
dc.relation.referencesJiménez, C.; Puello-Socarrás, J. (2018). Paz, Participación Política y Democratización en Colombia. Balance sobre el primer año de la implementación del punto 2 del Acuerdo Fina. En. Vargas, A. (Editor). Rutas y Retos de la Implementación del Acuerdo de Paz CPSDP. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Primera Edición. p. 31-64, 2018.
dc.relation.referencesLeal, F. (2009). Políticas de seguridad: De improvisación en improvisación. En: Leal, F. (Ed.) En la encrucijada: Colombia en el siglo XXI. Bogotá, Grupo Editorial Norma, p. 513-544.
dc.relation.referencesMedina, C. (2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia: Memorias casos FARC-EP y ELN. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Extensión - Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales: Gerardo Molina - UNIJUS. Bogotá, 236 p.
dc.relation.referencesMedina, C. (2012). Ejército de Liberación Nacional: Notas para una historia de las ideas políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 757 p.
dc.relation.referencesMedina, C (2019) Ejército de Liberación Nacional: Historia de las ideas políticas 1958 – 2018. Universidad Nacional de Colombia. Unidad de investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Bogotá, 647 p.
dc.relation.referencesModonesi, M. (2019). El progresismo latinoamericano. Un debate de época. En: Gaudichaud Franck, Webber Jeffery y Modonesi Massimo, Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. México: UNAM, p. 181-229.
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado 1920- 2010. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Editorial: Desde Abajo. p: 565 – 623.
dc.relation.referencesMelucci, A. (1999). Identidad y movilización en los Movimientos Sociales. En: Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F., El Colegio de México, p. 55–68.
dc.relation.referencesMoncayo, V. (2014). Hacia la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y orden social vigente. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Primera Edición. Bogotá; Ediciones Desde Abajo, p. 107-194.
dc.relation.referencesOlson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. En: Battle, Albert. (ed.) Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona, Ariel, p. 203-220.
dc.relation.referencesÓ Loingsigh, G., (2017) Machuca. Corporación Periferia. Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP). Medellín, Primera Edición.
dc.relation.referencesPalacios, M. (2000). Solución política al conflicto armado, 1982-1997. En: Camacho, Álvaro y Leal, Francisco. Armar la paz es desarmar la guerra (pp. 491-537). Cerec, p. 515.
dc.relation.referencesPabón, N. (2008). El papel de las Fuerzas Armadas colombianas en la política antinarcóticos 1998-2006. En. Vargas, A. (Ed.) El papel de las Fuerzas Armadas en la política antidrogas colombiana 1985-2006. Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa GSD. Universidad Nacional de Colombia, p. 145-176.
dc.relation.referencesPastrana, A. (2006) La palabra bajo fuego. Bogotá, Editorial Planeta. 554 p.
dc.relation.referencesPeñate, A. (1999). El sendero estratégico del ELN: Del idealismo guevarista al clientelismo armado. En: Deas, Malcom y Llorente, María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá, Cerec-Editorial Norma. Uniandes, p. 53-98.
dc.relation.referencesPizarro, E. (2017) Cambiar el Futuro: Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Random House, Grupo Editorial, 2017.
dc.relation.referencesPortantiero, J., y De Ípola, E., (1981) -Lo nacional popular y los populismos realmente existentes-, En: Nueva Sociedad, No. 54, mayo-junio, pp. 1-17. 1981.
dc.relation.referencesRevista Contexto Latinoamericano (2008). De la resistencia al poder popular: Diálogo con el comandante Pablo Beltrán. Primera Edición. México, D.F. Editorial Ocean Sur, 43 p.
dc.relation.referencesSeoane, J., Taddei, E., y Algranati, C. (2006). Las nuevas configuraciones de los movimientos populares. En: Boron, A..; Lechini, G. América Latina. En publicación: Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. 227-250.
dc.relation.referencesSmelser, N. (1995). Análisis del comportamiento colectivo-, En: Teoría del comportamiento colectivo, México D.F., FCE, p. 13-34. 1995.
dc.relation.referencesTanaka, M. (1995). La participación política de los sectores populares en América Latina. En: Revista Mexicana de Sociología. Vol. 57. No. 3, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, México D.F., p. 41-65, 1995.
dc.relation.referencesTilly, Ch., y Wood, L. (2010) Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Ed. Crítica, Barcelona, p. 368, 2010.
dc.relation.referencesTorres, C. (1967). La violencia y los cambios sociales. En: Revista Pensamiento Crítico, La Habana, Número 1.
dc.relation.referencesUmaña-Luna, E (2005). Colombia Incógnita: Siglo XXI. Ed. Universidad Nacional de Colombia. 204 p.
dc.relation.referencesVargas, A. (2006). Guerra o solución negociada. ELN: Origen, Evolución y Procesos de Paz. Intermedio Editores (Círculo de Lectores S.A.), 343 p.
dc.relation.referencesVega, R. (2014). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo, p. 729-810.
dc.relation.referencesVillamizar, D. (2017) Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. DEBATE. Penguin Random House, Grupo editorial SAS. Primera Edición, 828 p.
dc.relation.referencesThompson, E.P. (2000) .La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. En: Costumbres en común, Barcelona, Crítica, pp. 213-293.
dc.relation.referencesVillarraga, A. (2009 a). Gobierno del presidente Ernesto Samper 1994-1998. Diálogo, negociación y ruptura con las FARC-EP y con el ELN. Fundación Cultura Democrática, Biblioteca de la Paz – Serie el Proceso de Paz. Tomo IV. Bogotá D.C., 442 p.
dc.relation.referencesVillarraga, A. (2009 b). Gobierno del presidente Andrés Pastrana 1998-2002. En ausencia de un proceso de paz: Acuerdos parciales y Mandato Ciudadano por la Paz. Fundación Cultura Democrática, Biblioteca de la Paz – Serie el Proceso de Paz. Tomo V. Bogotá D.C., 448, p.
dc.relation.referencesVillarraga, A. (2013) Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez 2002 – 2010. Diálogos exploratorios de paz Gobierno-ELN. Fundación Cultura Democrática, Biblioteca de la Paz – Serie el Proceso de Paz. Tomo VII. Bogotá D.C., Gente Nueva, 568 p.
dc.relation.referencesTouraine, A. (1987). Los movimientos sociales: ¿Objeto particular o problema central del análisis sociológico?- En: El regreso del actor. Buenos Aires, Eudeba, pp. 93-106. 1987.
dc.relation.referencesZibechi, R. (2006) Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Buenos Aires, Tinta Limón, pp. 21-60. 2006.
dc.relation.referencesZuleta, E. (2015) -Sobre la Guerra-. En: Revista Universidad de Antioquia. No. 319. Enero-Marzo, Medellín, pp. 24-25.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
dc.subject.lembAcuerdos de pazspa
dc.subject.lembNational liberation movements eng
dc.subject.lembConflicto armado -- Participación ciudadanaspa
dc.subject.lembGuerrillas -- Participación políticaspa
dc.subject.otherSociedad civil y gobiernospa
dc.subject.otherEjército de Liberación Nacional (Colombia)spa
dc.subject.proposalSolución políticaspa
dc.subject.proposalNegociaciones de pazspa
dc.subject.proposalSociedad civilspa
dc.subject.proposalParticipación políticaspa
dc.subject.proposalEjército de Liberación Nacional - ELNspa
dc.subject.proposalConvención Nacionalspa
dc.subject.proposalPolitical solutioneng
dc.subject.proposalPeace negotiationseng
dc.subject.proposalCivil societyeng
dc.subject.proposalParticipationeng
dc.subject.proposalNational Liberation Army – ELNeng
dc.subject.proposalNational conventioneng
dc.subject.redprodepazNegociaciones de pazspa
dc.subject.redprodepazPeace negotiationseng
dc.subject.redprodepazHistoria de los actores armados ilegalesspa
dc.title¿El pueblo habla, el pueblo manda? Disputa, mediación y oposición entre gobierno y ELN frente a la participación de la sociedad civil en los procesos de paz (1996-2007)spa
dc.title.translatedDo the people speak, do the people rule? dispute, mediation and opposition between the government and the ELN regarding civil society participation in the peace processes (1996-2007)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EL PUEBLO HABLA, EL PUEBLO MANDA VERSIÓN FINAL - JONNATHAN GUTIÉRREZ 2025.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: