De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare

dc.contributor.advisorVieco Albarracín, Juan José
dc.contributor.authorGarcés Rallo, Alejandro
dc.contributor.researchgroupHistoria, Ambiente y Politicaspa
dc.date.accessioned2022-08-16T13:04:49Z
dc.date.available2022-08-16T13:04:49Z
dc.date.issued2022-08-12
dc.descriptionfotografías a colorspa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene lugar entre campesinos-colonos del departamento del Guaviare (Colombia), en el ecosistema de la Amazonía-Orinoquía. Durante la primera generación de colonización campesina, el conflicto y las limitaciones económicas perpetuaron el desplazamiento de colonos selva adentro. La tendencia en las últimas décadas ha estado marcada por los cultivos de coca, los monocultivos y la ganadería extensiva, de la mano del acaparamiento de tierras, provocando la destrucción de los ecosistemas de vida mediante la deforestación. Actualmente, esta segunda y tercera generación de campesinos-colonos continúa enfrentando dificultades para sostener la economía local y la reproducción social. Ante esto, algunos habitantes de la llamada frontera agropecuaria están protagonizando prácticas productivas ecológicamente sostenibles que contrastan con estas tendencias de corte tradicional, y que dan cuenta de transformaciones en las prácticas socioeconómicas y las relaciones ecológicas. Bajo restricciones ecosociales e inmersos en el paradigma del desarrollo y el crecimiento ilimitado, estos actores sociales dan cuenta de su agencia, foco de este trabajo que examina sus perspectivas, experiencias y sentires. Mediante un ejercicio etnográfico y reflexivo, se pretende conocer la relación entre estas prácticas productivas y las relaciones ecológicas, con la intención de explorar horizontes de posibilidades que validen modos de vida para estos pobladores relativamente recientes de la región de frontera. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research takes place amongst peasant settlers at the Colombian Amazon-Orinoco ecosystem, in the department of Guaviare. During the first waves of settling in this region, both armed conflict and economic constraints forced further displacement of settlers deeper into the Amazon rainforest. For the last decades, coca leaf crops, monoculture and extensive ranching have been the trend along with socioeconomic processes of land hoarding, persisting in the destruction of ecosystems and pushing forward the so-called agricultural frontier. Nowadays, a second and third generation of peasant settlers is still struggling to sustain local economy and social reproduction. Considering these circumstances, some of these dwellers of the frontier are currently performing more ecologically sustainable practices which differ from the traditional ones, thus giving evidence of socioeconomic and ecological transformations. Constrained under tight ecosocial relations and the paradigm of development and illimited growth, these social actors prove their agency, on which this research focuses by analyzing their perspectives, experiences and feelings. This is an ethnographic and reflective endeavor that examines the relations between the peasants’ productive practices and their ecological relations, aimed at exploring new possibilities of valid lives for these relatively recent dwellers of the frontier region.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.description.researchareaAntropología socialspa
dc.format.extentxvii, 191 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81902
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Antropologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAcción Social, Naciones Unidas y Presidencia de la República. (2007). Informe ejecutivo sobre el seguimiento a los programas de Familias Guardabosques y Proyectos Productivos. Monitoreo, seguimiento y evaluación del al desarrollo alternativo en Colombia. Bogotá: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Presidencia de la República, Naciones Unidas - Oficina contra la droga y el delito.spa
dc.relation.referencesAcero Velázquez, H. (1992). El colono. En C. C. COA, Colonización del bosque húmedo tropical (págs. 221-235). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura.spa
dc.relation.referencesAcosta, L. E. (2016). Los indicadores de bienestar humano: propuesta para el monitoreo de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas. Elementos y aportes para su definición y medición. Amazonia colombiana”. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi.spa
dc.relation.referencesARN. (2019). Confianza y Paz. Obtenido de https://confianzaypaz.com/pdet/spa
dc.relation.referencesBaena, M. P., & Correa, P. (5 de febrero de 2017). La carretera con la que quieren pavimentar el Amazonas. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/ambiente/la-carretera-con-la-que-quieren-pavimentar-el-amazonas-article-678316/spa
dc.relation.referencesBarrera Méndez, R. S., & Vega Ramírez, Y. D. (2017). Caracterización de la Zona de Reserva Campesina en el Guaviare (ZRCG). Un estudio de caso 2016-2017. Villavicencio: Universidad de los Llanos.spa
dc.relation.referencesBermúdez Liévano, A., & Garzón, J. (2020). El catálogo de las pequeñas soluciones. Alternativas para sustituir los cultivos de coca en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).spa
dc.relation.referencesBibo - El Espectador. (7 de noviembre de 2019). ¿Cómo ha cambiado el uso del suelo en la Amazonia en los últimos 18 años? El Espectador, págs. 16-17.spa
dc.relation.referencesBoff, L. (1996). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). Comprender. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (págs. 527-543). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCancimance, A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado. Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2021). Volvimos para quedarnos: conflicto y resistencia en la trocha ganadera. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cSHE4lRbyD0spa
dc.relation.referencesDe la Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesDel Cairo, C. (enero-diciembre de 1998). Tucanos y colonos del Guaviare. Revista Colombiana de Antropología, 34, 66-91.spa
dc.relation.referencesDel Cairo, C., & Montenegro-Perini, I. (2015). Espacios, campesinos y subjetividades ambientales en el Guaviare. Memoria y Sociedad 19(39), 49-71. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.ecsaspa
dc.relation.referencesDel Cairo, C., Montenegro-Perini, I., & Vélez, J. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, 29(48), 13-40. doi:http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a01spa
dc.relation.referencesDescola, P. (2013). Beyond Nature and Culture. Londres: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesDi Bella, C. P. (2008). La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones. Ecosistemas, 17(3), 39-52. doi:https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/85spa
dc.relation.referencesDíaz, I. A. (2015). Paisajes palmeros en los Llanos colombianos: Estado, nostalgia y trabajo en San Martín, Meta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C. (2005). Amazonia colombiana. Economía y poblamiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2004). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: ICANH-Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2012). El desarrollo y la antropología de la modernidad. En B. (. Pérez Galán, Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores (págs. 72-91). Madrid: Catarata.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial.spa
dc.relation.referencesEstoile, B. d. (August de 2014). "Money Is Good, but a Friend Is Better": Uncertainty, Orientation to the Future, and "the Economy". Current Anthropology, 55(S9 Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy), 62-73. doi:http://www.jstor.org/stable/10.1086/676068spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (1993). Espacio y sociedad. Formación de las Regiones Agrarias en Colombia. Bogotá: COA.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2016). La frontera agraria en la construcción de paz. (I. A. SINCHI, Ed.) Colombia Amazónica(9), 35-48.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (14 de julio de 2021). Sin los campesinos, no somos Colombia. (C. Ramírez, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XsApJp3926Aspa
dc.relation.referencesFAO y Agencia Nacional de Tierras. (2019). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras.spa
dc.relation.referencesFarthing, L. C., & Ledebur, K. (2015). Habeas Coca. Control Social de la Coca en Bolivia. Nueva York: Open Society Foundations.spa
dc.relation.referencesGarcía Muñoz, L. M. (2019). Efectos tempranos de la firma del acuerdo de paz en el departamento del Guaviare. Bogotá: CIDER - Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (1995). Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles. Colombia Internacional(29), 18-29. doi:https://doi.org/10.7440/colombiaint29.1995.02spa
dc.relation.referencesGarzón, J. C. (29 de mayo de 2020). La erradicación forzada no ha aumentado, pero los cultivadores la están pasando mal. Fundación Ideas para la Paz. Obtenido de https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1838spa
dc.relation.referencesGET - Grupo de Estudios transfronterizos. (12 de noviembre de 2020). Sesión 12: Cercas, presas y otras infraestructuras: la Amazonia en los proyectos de desarrollo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=BmIfjLRip-g&t=412sspa
dc.relation.referencesGiraldo, O., & Lozada, R. (2008). Programa de desarrollo alternativo en Colombia. Familias Guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Luna Azul, 60-74.spa
dc.relation.referencesGobernación del Guaviare. (2020). Plan de desarrollo departamental 2020-2023 "Soluciones a su servicio". San José del Guaviare: Gobernación del Guaviare.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia, & FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. La Habana.spa
dc.relation.referencesGómez López, A. J. (1987). Llanos orientales : colonización y conflictos interétnicos 1870-1970. Bogotá: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesGómez López, A. J., Suárez Pérez, C., Riaño Umbarila, E., & [y otros]. (2015). Pioneros colonos y pueblos: memoria y testimonio de los procesos de colonización y urbanización de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. J., Ramírez, R., Valencia, A., & Barbosa, R. (1998). Conflictos regionales -Amazonia y Orinoquia-. Bogotá DC: IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesGootenberg, P., & Dávalos, L. (2018). The origins of cocaine. Colonization and failed development in the Amazon Andes. Oxon / New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesGordillo, G. R. (2014). Rubble. The afterlife of destruction. Durham and London: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesGudeman, S., & Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia. The Domestic Economy in Life and Text. Cambridge: Cambridge University Presss.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (abril de 1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad(13 (1)), 101-125.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. En G. Delgado Ramos, Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (págs. 61-95). México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesGuhl Nannetti, E. (2017). Editorial. (Sinchi, Ed.) Colombia Amazónica, 3-5.spa
dc.relation.referencesHernández, L. V. (2017). Colonos, conflictos y fronteras. Dinámicas de ocupación y estructuración de las fronteras agrarias en la Serranía de la Lindosa, San José del Guaviare, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHerrera, Á. (1975). Proyecto radargramético del Amazonas, sus metas y su proyección en la economía nacional. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XXIX(107).spa
dc.relation.referencesHolmes, J., Pavón, V., & Gutiérrez de Piñeres, S. (2018). Economic development policies in Colombia (1960s–1990s) and the turn to coca in the Andes Amazon. En P. Gootenberg, L. Dávalos, & (eds.), The origins of cocaine. Colonization and failed development in the Amazon Andies (págs. 114-132). Oxon / New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesHyams, W. (1980). Soil and Civilization. Nueva York: State Mutual.spa
dc.relation.referencesIGAC. (1 de marzo de 2016). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado el 22 de noviembre de 2021, de https://igac.gov.co/noticias/guaviare-un-departamento-pintado-de-verde-pero-afectado-por-la-deforestacionspa
dc.relation.referencesIngold, T. (2002). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. London/New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesIngold, T. (2011). Being alive. Essays on movement, knowledge and descripcion. Abingdon/New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesIngold, T. (2013). Making. Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. London: Routledge.spa
dc.relation.referencesIngold, T. (julio-diciembre de 2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista colombiana de antropología, 53(2), 143-159.spa
dc.relation.referencesIngold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.spa
dc.relation.referencesJaramillo, E. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesJiménez, D. F. (2017). Soñando una nueva vida. Transformaciones socio-económicas en medio de la caída de la bonanza cocalera, Serranía de la Lindosa-Guaviare. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesKothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (2019). Pluriverse. A post-development dictionary. New Delhi: Tulika Books.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesLizarazo, M. P. (7 de enero de 2022). Usar los ingredientes de la selva para frenar la deforestación. El Espectador. Recuperado el 10 de febrero de 2022, de https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/usar-los-ingredientes-de-la-selva-para-frenar-la-deforestacion/spa
dc.relation.referencesMarcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.spa
dc.relation.referencesMelo Ospina, Á. P. (2018). Es la fe que uno le ponga. Caracterización de enfermedades entre los campesinos de la Serranía de la Lindosa, Guaviare. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (1990). Aguas arriba. Entre la coca y el oro. Bogotá DC: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (1991). Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (1992). Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare (Tercera ed.). Bogotá DC: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2000). Los años del tropel. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 541-595). Bogotá: Comisión de la Verdad Colombia.spa
dc.relation.referencesMolano, A., Fajardo, D., Carrizosa, J., & Rozo, F. (1989). Yo le digo una de las cosas: la colonización de la reserva de la Macarena. Bogotá: Fondo FEN Colombia y Corporación Araracuara.spa
dc.relation.referencesMontesinos, P. (14 de septiembre de 2021). Cómo alimentar a la población mundial sin agotar el agua dulce del planeta. El País. Recuperado el 22 de septiembre de 2021, de https://elpais.com/planeta-futuro/2021-09-15/como-alimentar-a-la-poblacion-mundial-sin-agotar-el-agua-dulce-del-planeta.htmlspa
dc.relation.referencesMora, L. (1992). Las tendencias del desarrollo económico y la colonización. En C. C. COA, Colonización del bosque húmedo tropical (págs. 146-168). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura.spa
dc.relation.referencesMosse, D. (2005). Cultivating development: en ethnography of aid policy and practice. London and New York: Pluto Press.spa
dc.relation.referencesNorman, S. V. (2017). Narcotization as Security Dilemma: The FARC and Drug Trade in Colombia. Studies in Conflict & Terrorism. doi:http://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1080/1057610X.2017.1338052spa
dc.relation.referencesOrdóñez Gómez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos.spa
dc.relation.referencesPardo, T. (27 de mayo de 2021). ¿Adónde va a parar la carne de res que causa deforestación en el parque Chiribiquete? Recuperado el 31 de mayo de 2021, de El Espectador: https://www.elespectador.com/ambiente/a-donde-va-a-parar-la-carne-de-res-que-causa-deforestacion-en-el-parque-chiribiquete/spa
dc.relation.referencesPaz, C. V. (s.f.). Corporación Vida - Paz, Desarrollo Sostenible. Recuperado el julio de 2021, de https://corporacionvidapaz.com/desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesPerozo, L. M. (1 de enero de 2019). Gaceta Regional. Recuperado el agosto de 2021, de Campesinos del Guaviare cultivan el sacha inchi para dejar atrás ‘la mata que mata’: https://www.gacetaregional.com/sitegr/campesinos-del-guaviare-cultivan-el-sacha-inchi-para-dejar-atras-la-mata-que-mata/spa
dc.relation.referencesPNIS. (2017). Acuerdo Marco Colectivo para la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilícito del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en el Departamento del Guaviare y Sur del Meta.spa
dc.relation.referencesPosey, D. (1995). Indigenous peoples and traditional resource rights: a basis for equitable relationships? Oxford: Green College Centre for Environmental Policy and Understanding.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.spa
dc.relation.referencesRamírez Tobón, W. (2001). Colonización armada, poder local y territorialización privada. Journal of Iberian and Latin American Research(7/2), 63–81.spa
dc.relation.referencesRockwell, E. (2008). Del campo al texto: dilemas del trabajo etnográfico. En M. I. Jociles, & A. Franzé (eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (págs. 90-103). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M. (7 de julio de 2018). Chiribiquete. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuel-rodriguez-becerra/chiribiquete-manuel-rodriguez-becerra-240594spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Rodríguez, D., & Durán, H. (2017). La Paz Ambiental Retos y Propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Dejusticia.spa
dc.relation.referencesRomero, N. (17 de enero de 2022). Las apuestas de las excocaleras para vivir en la legalidad. El Espectador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/las-apuestas-de-las-excocaleras-para-vivir-en-la-legalidad/spa
dc.relation.referencesSalgado, H. (2012). El campesinado de la Amazonia colombiana: construcción territorial, colonización forzada y resistencias. Montreal: Facultad de Estudios Superiores, Universidad de Montreal.spa
dc.relation.referencesSalgado, H. (2018). Don Armando Montaña Ríos: una historia oral de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSinchi. (1999). Guaviare: población y territorio. (T. M. Editores, Ed.) Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Ministerio de Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesSinchi. (2000). Caquetá: construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.spa
dc.relation.referencesSinchi. (2016). Fichas técnicas de especies de uso forestal y agroforestal en la Amazonia colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.spa
dc.relation.referencesSinchi. (2018). Relictos de bosque del departamento del Guaviare. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.spa
dc.relation.referencesSinchi. (2018). Seje, moriche y asaí: palmas amazónicas con potencial. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.spa
dc.relation.referencesSinchi. (2019). Sistemas de producción. Departamento del Guaviare (Calamar y San José del Guaviare) GEF Corazón de la Amazonia. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.spa
dc.relation.referencesTobón González, E., & [et al.]. (2010). Llegué para quedarme. (M. Zuluaga, Ed.) San José del Guaviare: Fondo Mixto para la Promoción de las Artes y la Cultura del Departamento del Guaviare.spa
dc.relation.referencesTorres, M. (2018). The making of a coca frontier: the case of Ariari, Colombia. En P. Gootenberg, L. Dávalos, & (eds.), The origins of cocaine. Colonization and failed development in the Amazon Andies (págs. 133-159). Oxon / New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. (2012). El mapeo participativo y los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Lucha indígena en el cauca y mapas parlantes. Rosario: Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI).spa
dc.relation.referencesWeisman, A. (2012). El mundo sin nosotros. Barcelona: Debolsillo.spa
dc.relation.referencesWindle, J. (2016). Suppressing illicit opium production. Successful invervention in Asia and the Middle East. London/New York: I.B. Tauris.spa
dc.relation.referencesWinograd, T., & Flores, F. (1986). Understanding computers and cognition: a new foundation for design. Norwood, New Jersey: Ablex Publishing Corporation.spa
dc.relation.referencesWolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalGuaviarespa
dc.subject.proposalConflictos socioambientalesspa
dc.subject.proposalEconomías alternativasspa
dc.subject.proposalOrinoquía-Amazonia colombianaspa
dc.subject.proposalRelaciones ecológicasspa
dc.subject.proposalDeforestaciónspa
dc.subject.proposalCambio socialspa
dc.subject.proposalColombian Orinoco-Amazoneng
dc.subject.proposalGuaviareeng
dc.subject.proposalSocio-environmental conflictseng
dc.subject.proposalAlternative economieseng
dc.subject.proposalEcologic relationseng
dc.subject.proposalDeforestationeng
dc.subject.proposalsocial changeeng
dc.titleDe fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviarespa
dc.title.translatedOf frontiers, foundation and life. An anthropological gaze at the productive and ecological transformations amongst peasant settlers in Guaviare (Colombia)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
576606.2022 (6).pdf
Tamaño:
14.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: