Aproximación desde los determinantes sociales a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en hogares de mujeres con exceso de peso en Girardot

dc.contributor.advisorValoyes Bejarano, Elizabeth
dc.contributor.advisorLaguna Polania, Francisco Javier
dc.contributor.authorPrada López, Geraldine
dc.contributor.otherSuárez Molina, Andrés Fernando
dc.coverage.cityGirardot
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2021-07-21T20:07:55Z
dc.date.available2021-07-21T20:07:55Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo realiza el análisis de la situación de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en un grupo de hogares urbanos estrato 1 y 2 del municipio de Girardot - Cundinamarca, a partir del referencial de los determinantes sociales de la SAN y la equidad social. Los resultados de la ENSIN de los últimos 15 años muestran que el exceso de peso en adultos va en marcado aumento. En 2015, el 59,6% de las mujeres entre 18 y 64 años presentó exceso de peso. Este panorama expone la necesidad de ahondar desde diferentes niveles el fenómeno de malnutrición por exceso y la relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional analizada desde los determinantes sociales. El presente es un estudio cuantitativo transversal analítico. Se realizó recolección de 131 variables sobre condiciones sociodemográficas, inseguridad alimentaria en el hogar (INSAH), estrategias de afrontamiento de la INSAH y frecuencia de consumo de 31 alimentos, mediante 4 instrumentos tipo encuesta. Entre los resultados, se encontró asociación estadísticamente significativa entre la decisión de uso de los ingresos económicos y la estrategia de afrontamiento número 2, clasificadas como determinantes intermedios y la INSAH. De igual manera, una asociación estadísticamente significativa entre la edad de la mujer clasificada como determinante estructural y la INSAH. Se identificó la composición del hogar, el nivel educativo del jefe de hogar, la decisión de uso del dinero del hogar, entre otros, como determinantes sociales que agudizan las inequidades en la situación alimentaria y nutricional de los hogares estudiados. Este análisis les permite a las autoridades del municipio orientar las estrategias de desarrollo económico y social dirigidas a la reducción de la inseguridad alimentaria en los hogares de bajos estratos con presencia de malnutrición por exceso a partir del enfoque de equidad. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis writing is an analysis of the Food and Nutrition Security Situation (SAN) within urban households belonging to one or two social strata in Girardot - Cundinamarca, based on the social determinants of SAN and social equality. According to the National Survey of the Nutritional Situation (ENSIN) results, obesity in adults has been sharply increasing for the last 15 years. In fact, 59,6% of women between 18 and 64 years old were overweight in 2015. Therefore, this scenario illustrates to us the different levels of need for a thorough examination into the malnutrition phenomenon due to excess and relation with the Food and Nutrition Security Situation analysis because of social determinants. Among the results, a statistically significant association between the economic decision-making and coping strategy number 2, classified as INSAH and the intermediate determinants. Similarly, a statistically significant association between the woman’s age is categorized as a structural determinant and the INSAH. Moreover, the social determinants that intensify food and nutritional inequality situation within the studied households are of nuclear family composition, the head of the household educational level, the use of money decisions at home, and so on. This análisis allows the municipal authorities to guide the social and economical development strategies towards reducing food insecurity in low-income households with the presence of excess malnutrition based on the equity approach. (Text taken from source)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.researchareaSeminario de Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.format.extent148 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79824
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Nutriciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesÁlvarez-Castaño, L. S., Goez-Rueda, J. D., & Carreño-Aguirre, C. (2012). Factores sociales y económicos asociados a la obesidad : los efectos de la inequidad y de la pobreza. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá., 11(23), 98–110.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Dongo, D., Sánchez-Abanto, J., Gómez-Guizado, G., & Tarqui-Mamani, C. (2012). Sobrepeso y obesidad: frecuencia relativa y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(3), 303–313.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Castaño, L. S. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(17), 69–79.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Uribe, M., Estrada Restrepo, A., & Fonseca Centeno, Z. (2010). Caracterización de los hogares colombianos en inseguridad alimentaria según calidad de vida. Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Subdirección de Investigación. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlvero-Cruz, J. ., Correas-Gómez, L., Ronconi, M., & Fernandez-Vasquez, R. (2011). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 4(4), 167–174.spa
dc.relation.referencesAndoque, I. (2014). Tecnica de siembra tradicional de la chagra con enfoque en seguridad alimentaria. Fund Tropenbos Colomb, 1–18.spa
dc.relation.referencesArias, Y., & Galindo, P. (2019). Georreferenciación de mujeres con obesidad entre los 18-35 años seleccionadas en la caracterización por comunas del municipio de Girardot -Cundinamarca. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÌA, 1–53.spa
dc.relation.referencesASIS. (2020). Análisis de Situación de Salud con el modelo de los determinantes sociales de salud ASIS 2019 Girardot. Secretaria de Salud de Cundinamarca. Bogotá, D.C., Enero 30 de 2020, 1–133.spa
dc.relation.referencesBarradas, R. (2005). Epidemiología social. Rev Bras Epidemiol, 7–17.spa
dc.relation.referencesBenjumea, M. V., Estrada, A., & Álvarez, M. C. (2006). Dualidad de malnutrición en el hogar antioqueño (Colombia): bajo peso en los menores de 19 años y exceso de peso en los adultos. Revista Chilena de Nutrición, 33(1), 1–18.spa
dc.relation.referencesBozón Martínez, E. (2014). La seguridad alimentaria y nutricional de Colombia, una prioridad. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Universidad El Bosque Bogotá, Colombia, X(18).spa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2010). Las tres “S” de la determinación de la Vida 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. Determinação Social da Saúde e Reforma Sanitária. https://doi.org/http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3412/1/Breilh,%20J-CON-117-Las%20tres%20S.pdfspa
dc.relation.referencesBreilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1), 13–27. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesCaballero González, E., Moreno Gelis, M., & Sosa Cruz, M. E. (2012). Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos. Infodir (Revista de Información Para La Dirección En Salud), 8(15).spa
dc.relation.referencesCampillo, E. (2004). El mono obeso. Crítica, Barcelona.spa
dc.relation.referencesCarmen La Hoz. (2006). Seguridad alimentaria y políticas de lucha contra el hambre. El papel clave de las mujeres en la seguridad alimentaria. Oficina de Cooperación Internacional de Desarrollo. Diputación de Córdoba Servicio de Publicaciones de La Universidad de Córdoba, 117–130.spa
dc.relation.referencesCarmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: Un análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31(3), 608–620. https://doi.org/10.14482/sun.31.3.7685spa
dc.relation.referencesCaro, J. C. (2015). Determinantes sociales y conductuales en salud nutricional: evidencia para Chile. Revista Chilena de Nutrición, 42(1), 23–29. https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000100002spa
dc.relation.referencesCarvajal Garnica, N., Rodriguez Cubillos, N. M., & Rendón Rendón, C. A. (2019). Caracterización de mujeres entre los 18 y 37 años, de los estratos 1 y 2 de las comunas de la ciudad de Girardot con sobrepeso y obesidad identificando los factores de riesgo que conllevan a esta condición. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA, 1–64.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2007). Panorama social de América Latina 2006. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2017). Crece la pobreza extrema en América Latina. Informe. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe Noticias ONU Https://News.Un.Org/Es/Story/2019/01/1449412.spa
dc.relation.referencesCNDH. (2012). Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales, y su protocolo facultativo, 1–28.spa
dc.relation.referencesColombia, C. de la R. de. (2009). Ley 1355 del 14 de octubre de 2009 Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención.spa
dc.relation.referencesConzuelo, V. V. (2008). Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad. Universidad Autónoma Del Estado de México.spa
dc.relation.referencesCortés Marina, R. B., & Buñuel Álvarez, J. C. (2006). La obesidad en mujeres adolescentes se asocia a un aumento de la mortalidad temprana en los primeros años de la vida adulta. Evidencias En Pediatría, 2, 75.spa
dc.relation.referencesDavid W. Hosmer Jr., Stanley Lemeshow, R. X. S. (2013). Applied Logistic Regression. 3rd Edition (3rd Editio).spa
dc.relation.referencesDe La Cruz Sánchez, E. E. (2016). La transición nutricional. Abordaje desde de las políticas públicas en América Latina. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 32(Special Is), 379–402.spa
dc.relation.referencesDehollain, P. L. (1995). Concepto y factores condicionantes de la seguridad alimentaria en hogares. Profesora Titular de Nutrición, Universidad Simón Bolívar, Caracas Venezuela.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, S. E. (2012). La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: entre la deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social. Biomédica Instituto Nacional de Salud, 32(4).spa
dc.relation.referencesDelisle, J. C. S. H. y H. (2006). Globalización, transición nutricional y desarrollo social de los países en vías de desarrollo. In Nutrición y Salud Pública (pp. 801–815).spa
dc.relation.referencesDíaz, E., & Galgani, J. (1999). Aspectos metabólicos y dietarios involucrados en la etiología de la obesidad en mujeres chilenas. Revista Médica de Chile, 127, 1–13.spa
dc.relation.referencesDixit, A. (2015). Alimentarse mejor: la labor de Guatemala para controlar la doble carga de la malnutrición. Salud, 8–9.spa
dc.relation.referencesDuelo Marcos, M., Escribano Ceruelo, E., & Muñoz Velasco, F. (2009). Obesidad. Pediatría Atención Primaria, 11(16), 239–257. Retrieved from http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_704.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2011). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica. Food and Agriculture Organization of the United Nations, 3(4), 2–8. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-at772s.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de Uso y Aplicación, 1–78.spa
dc.relation.referencesFAO. (2014). Situación alimentaria y nutricional en Colombia bajo el enfoque de determinantes sociales. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), (001), 1–13. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/boletin-01-2014-Situacion-alimentaria-colombia-enfoque-determinantes-sociales.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2017). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesFernández, R. M., Thielmann, K., & Bormey Quiñones, M. B. (2012). Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 484–490. https://doi.org/10.1093/epirev/mxp007spa
dc.relation.referencesFerrelli, R. M. (2015). Equidad en salud desde un enfoque de determinantes sociales. Contribuciones del encuentro regional “La toma de decisiones para la equidad en salud.”spa
dc.relation.referencesFonseca, Z., Ayala, D., & Castaño, T. (2014). Aproximación a los Determinantes de la Doble Carga Nutricional en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social FAO OSAN, Mayo, 1–51.spa
dc.relation.referencesFonseca, Z. Y. (2010). Aproximación a los factores asociados a la doble carga nutricional en escolares de 5 a 17 años en Colombia, 2010. Universidad CES Medellín, 1–66. https://doi.org/10.4067/S0717-75182006000100004spa
dc.relation.referencesGirardot. (2017). Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANGO - Girardot 2017 - 2027. Comité Seguridad Alimentaria y Nutricional.spa
dc.relation.referencesGodoy, L. (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. Santiago: Naciones Unidas, 23–25.spa
dc.relation.referencesGonzález-Moreno, J., Juárez-López, J. S., & Rodríguez-Sánchez, J. L. (2013). Obesidad y embarazo. Revista Médica MD, 4(04), 269–275. Retrieved from www.revistamedicamd.comspa
dc.relation.referencesGonzález-Zapata, L., Carreño-Aguirre, C., Estrada, A., Monsalve-Alvarez, J., & Alvarez, L. S. (2017). Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Revista Chilena de Nutrición, 44(3).spa
dc.relation.referencesGonzález-Zapata, L. I., Álvarez-Dardet Díaz, C., Clemente, V., Carmen Davo, M., & Ortiz-Moncada, R. (2008). Criterios de valoración de políticas públicas para la obesidad en España según sus actores principales. Gaceta Sanitaria, 22(4), 309–320. https://doi.org/10.1157/13125352spa
dc.relation.referencesHernández-Álvarez, M. (2008). El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista de Salud Publica, 10(SUPPL. 1), 72–82. https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000600007spa
dc.relation.referencesHerrán, O. F., Patiño, G. A., & Del Castillo, S. E. (2016). La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010. Biomédica, 36(1), 109–120. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i1.2579spa
dc.relation.referencesICBF. (2015a). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN 2015 (Documento metodológico). Ministerio de Salud y Protección Social, 0, 1–114. https://doi.org/10.1145/3132847.3132886spa
dc.relation.referencesICBF. (2015b). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. NOTA DE POLÍTICA.spa
dc.relation.referencesICBF. (2015c). Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015. Documento General Del Análisis de La ENSIN 2015, 2, 1–678.spa
dc.relation.referencesICBF. (2015d). Guías alimentarias para la población colombiana mayor de 2 años. Gobierno de Colombia, Infografía.spa
dc.relation.referencesINCAP, & OPS. (2002). Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN como elemento estratégico en el desarrollo de la participación juvenil local, 1–50.spa
dc.relation.referencesJafri, A., Bour, A., Belhouari, A., Delpeuch, F., & Deouriche, A. (2012). Malnutrición en las mujeres y sus niños en el nordeste de Casablanca, Marruecos. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 32(SUPPL.2), 65–69.spa
dc.relation.referencesJiménez Benítez, D., Rodríguez Martín, A., & Jiménez Rodríguez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutricion Hospitalaria, 25(3), 18–25. https://doi.org/10.3305/nh.2010.25.sup3.4992spa
dc.relation.referencesJiménez Soto, A. Z. (2018). El enfoque de determinantes de la salud y de la SAN. Clase Magistral.spa
dc.relation.referencesLamus-Lemus, F., Días-Quijano, D. M., Rincón-Rodriguez, C. J., & Huertas-Moreno, M. L. (2012). Avances en la comprensión de la transición nutricional colombiana. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 11(23), 121–133. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84874167443&partnerID=40&md5=b9f7bdcfa412093aa21d1d29c0c375ecspa
dc.relation.referencesLiria Reyna. (2012). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: Un problema que requiere atención. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(3), 357–361. https://doi.org/10.1590/S1726-46342012000300010spa
dc.relation.referencesLomaglio, D. B. (2012). Transición nutricional y el impacto sobre el crecimiento y la composición corporal en el noroeste argentino (NOA). Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 32(3), 30–35.spa
dc.relation.referencesMaxwell’s, F. (1992). Seguridad alimentaria en el hogar, 66, 158.spa
dc.relation.referencesMaxwell, D., & Caldwell, R. (2008). THE COPING STRATEGIES INDEX. Field Methods Manual. Second Edi, (Available from: http://home.wfp.org/stellent/groups/ public/documents/manual_guide_ proced/wfp211058.pdf), 1–52.spa
dc.relation.referencesMiguel Soca, P. E., & Niño Peña, A. (2009). Consecuencias de la obesidad. ACIMED, 20(4), 84–92. https://doi.org/10.1007/s12311-015-0705-5spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución número 00002465 del 14 de junio de 2016. Colombia. República de Colombia, 1–47.spa
dc.relation.referencesMora Plazas, M. (2009). Cineantropometría del deportista. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMSPS. (2012). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012 - 2021. La salud en Colombia la construyes tú, 1–452.spa
dc.relation.referencesMundo-Rosas, V., Méndez-Gómez, I., & Shamah-Levy, T. (2014). Caracterización de los hogares mexicanos en inseguridad alimentaria. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.spa
dc.relation.referencesOBSAN. (2016). Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. 10 años Obsan. Retrieved from https://drive.google.com/file/d/0B5GPcuyRrtTCdVg4elEyeEdlQTQ/viewspa
dc.relation.referencesObservatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional - Universidad Nacional de Colombia (OBSAN). (2010). OBSAN UN - 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010. Universidad Nacional de Colombia., 9.spa
dc.relation.referencesOcampo T, P. R., Prada G, G. E., & Herrán F, O. F. (2014). Patrones de consumo alimentario y exceso de peso infantil; encuesta de la situación nutricional en Colombia, 2010. Revista Chilena de Nutrición, 41(4), 351–359. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000400002spa
dc.relation.referencesOMS. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 57 Asamblea Mundial de La Salud.spa
dc.relation.referencesOPS. (2006). Estrategia mundial sobre alimentación saludable, actividad física y salud. Plan de Implementación En América Latina y El Caribe 2006 - 2007.spa
dc.relation.referencesOSAN. (n.d.). Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional- OSAN Colombia Guía Metodológica Serie Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales en Salud ROSS Colombia. Gobierno de Colombia MinSalud Dirección de Epidemiología y Demografía Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Nutricional Alimentos y Bebidas, 1–53.spa
dc.relation.referencesOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227–232.spa
dc.relation.referencesPalma, P. (2005). El enfoque de la seguridada alimentaria y nutricioanl desde el INCAP-OPS/OMS. Conferencia Lanzamiento, OBSAN-UN.spa
dc.relation.referencesPasca, A. J., & Pasca, L. (2011). Transición nutricional, demográfica y epidemiológica determinantes subyacentes de las enfermedades cardiovasculares. Insuficiencia Cardiaca, 6(1), 27–29.spa
dc.relation.referencesPataquiva Moreno, A. V. (2019). Autoconcepto y autopercepcion de las mujeres con obesidad y sobrepeso entre 18 y 37 años de los estratos 1 y 2 de las comunas de la ciudad de Girardot. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA, 1–81.spa
dc.relation.referencesPedraza, D. F. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Universidade Federal de Pernambuco, (Revista de salud pública.).spa
dc.relation.referencesPedraza, D. F. (2005a). Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Print Version ISSN 1409-1429. Rev. Costarric. Salud Pública, vol.14 n.2.spa
dc.relation.referencesPedraza, D. F. (2005b). Seguridad alimentaria y nutricional. Determinantes y vías para su mejora. Universidad Federal de Pernambuco. Revista Salus Pública y Nutrición, Vol 6 No.spa
dc.relation.referencesPedraza Figueroa, D. (2004). Consumo de alimentos como resultante de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Brasil. Perspectivas En Nutrición Humana . Universidad Federal de Pernambuco., 11, 69–86.spa
dc.relation.referencesPelletier, D., Olso, C., & E, F. (2003). Inseguridad alimentaria hambre y desnutrición. En: Bowman BA, Russel RM. Conceptos Actuales sobre Nutrición. Octava Edición Ed. Washington; Publicación Científica de La OPS/OMS.spa
dc.relation.referencesPlaneación, D. N. de. (2008). CONPES 113 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Documento CONPES Social 113.spa
dc.relation.referencesRativa Sánchez, A. Y. (2018). Aproximación al Programa de Alimentación Escolar como determinante de la doble carga nutricional en esolares del municipio de Sopó, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, 1–143.spa
dc.relation.referencesRodríguez Scull, L. E. (2003). Obesidad : fisiología , etiopatogenia y fisiopatología. Revista Cubana De Endocrinologia, 14(2), 1–12.spa
dc.relation.referencesRodríguez Scull, L. E. (2004). La obesidad y sus consecuencias clinicometabólicas. Rvista Cubana de Endocrinología, 15(3), 1–15. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000300008spa
dc.relation.referencesRojas Doncel, L. M., Triana Arias, S. G., & Rojas Varela, L. A. (2018). Revisión sistemática en el sobrepeso y obesidad en mujeres en edad adulta del contexto nacional e internacional en el periodo comprendido entre 2012 y 2018. Univerdidad de Cundinamarca, 1–189.spa
dc.relation.referencesRosique Gracia, Javier. García, Andrés Felipe. Villada Gómez, B. A. (2012). Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías (Antioquia). Revista Colombiana de Antropología, 48, 97–124.spa
dc.relation.referencesSen, A. (1989). ¿Equality for what? Cambridge University Press, (Cambridge).spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). La pobreza como privación de capacidades. Desarrollo y Libertades. Santa Fe de Bogotá, Planeta Co.spa
dc.relation.referencesSuárez-Herrera, J. C., O’Shanahan Juan, J. J., & Serra-Majem, L. (2009). La participación social como estrategia central de la nutrición comunitaria para afrontar los retos asociados a la transición nutricional. Revista Española de Salud Pública, 83(6), 791–803.spa
dc.relation.referencesVillagómez, P., Hernández, P., Carrasco, B., Barrios, K., Romero, M., & Aparicio, R. (2013). Estado del acceso a los alimentos. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura. Panorama de La Seguridad Alimentaria y Nutricional En México 2012.spa
dc.relation.referencesVizcarra Bordi, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Centro de Investigación En Ciencias Agropecuarias de La Universidad Autónoma Del Estado de México, 21(57).spa
dc.relation.referencesWhitehead, M., & Dahlgren, G. (2007). Concepts and principles for tackling social inequities in health : Levelling up Part 1. World Health Organization, (2), 2–5. Retrieved from http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0010/74737/E89383.pdfspa
dc.relation.referencesYoung Kim, H. (2017). Statistical notes for clinical researchers: Chi-squared test and Fisher’s exact test. Restorative Dentistry & Endodontics, 152–155.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalspa
dc.subject.decsSobrepeso
dc.subject.decsOverweight
dc.subject.decsSeguridad Alimentaria y Nutricional
dc.subject.decsFood and Nutrition Security
dc.subject.proposalExceso de pesospa
dc.subject.proposalSeguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.subject.proposalDeterminantes socialesspa
dc.subject.proposalEquidadspa
dc.subject.proposalOverweighteng
dc.subject.proposalFood and Nutritional Securityeng
dc.subject.proposalSocial determinantseng
dc.subject.proposalEquityeng
dc.titleAproximación desde los determinantes sociales a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en hogares de mujeres con exceso de peso en Girardotspa
dc.title.translatedApproach from social determinants to Food and Nutritional Security in homes of overweight women in Girardoteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleMujeres, malnutrición y calidad de vida: un abordaje desde la participación comunitaria que contribuye al logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los hogares de Girardot, Cundinamarca. Código Hermes. 39942spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030582280.2021.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: