El miedo al darwinismo : darwinismo social, saber sociológico y anti evolucionismo darwiniano en Colombia 1872-1930

dc.contributor.advisorGutiérrez Flórez, Juan Felipe
dc.contributor.authorAguiar Montaño, Román de Jesús
dc.contributor.googlescholarAguiar-Montaño, Romanspa
dc.contributor.orcidAguiar Montaño, Román de Jesús [0009-0004-4098-0100]spa
dc.contributor.researcherTrujillo Vélez Rosana
dc.contributor.researchgateAguiar-Montaño, Romanspa
dc.contributor.researchgroupHistoria de las ciencias y de las tecnicasspa
dc.contributor.scopusAguiar-Montaño, Romanspa
dc.date.accessioned2024-05-23T16:52:52Z
dc.date.available2024-05-23T16:52:52Z
dc.date.issued2024-05-20
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral en historia estudia la recepción del darwinismo en Colombia, en el contexto de la emergencia de la República conservadora de la Regeneración, entre mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La tesis identifica los factores de mediana, larga y corta duración de las ciencias naturales, el contexto científico e intelectual en el que aparece el darwinismo en Colombia, teniendo presente la prevalencia del momento del debate darwinista, entre 1872 y 1930. Se sostiene que la anticipación de la controversia generada por las lecturas del utilitarismo, el materialismo y el liberalismo en las obras de Bentham y de Tracy, así como la noticia del debate mundial sobre el darwinismo internacional, anticiparon a la aparición de este en los Estados Unidos de Colombia y se extendió más allá de la aparición de la República. Se evidencia que dichos factores forzaron el proceso de recepción del Darwinismo hacia su rechazo, generando miedo y descredito a su significado, deformado por las anticipaciones de las referencias evolucionistas antidarwinianas, de Spencer y Haeckel, rotulado el darwinismo como integrador de teorías subordinadas al anarquismo y materialismo, estigmatizadas por la élite intelectual, política y religiosa, ya que supuestamente contribuían a los postulados del radicalismo liberal que estaba en el poder. Finalmente, se señala que con estos presupuestos el darwinismo se consideró perjudicial por considerarse que contrariaba los preceptos de la religión católica, y se hizo imposible que fuera enseñado en los colegios y las universidades en el período estudiado. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present doctoral thesis in history titled: “The fear of Darwinism: social Darwinism, sociological knowledge, and anti-Darwinian evolutionism in Colombia, 1872-1930”, studies the reception of Darwinism in Colombia, in the context of the emergence of the conservative Republic. of Regeneration, between the mid-19th century and the first half of the 20th century. The thesis identifies the medium, long and short duration factors of the natural sciences, the scientific and intellectual context in which Darwinism appears in Colombia, keeping in mind the prevalence of the Darwinian debate at the time, between 1872 and 1930. It is maintained that the Anticipation of the controversy generated by the readings of utilitarianism, materialism and liberalism in the works of Bentham and Tracy, as well as the news of the world debate on international Darwinism, anticipated its appearance in the United States of Colombia and It extended beyond the appearance of the Republic. It is evident that these factors forced the process of reception of Darwinism towards its rejection, generating fear and discredit of its meaning, deformed by the anticipations of the anti-Darwinian evolutionary references of Spencer and Haeckel, labeling Darwinism as an integrator of theories subordinated to anarchism and materialism, stigmatized by the intellectual, political and religious elite, since they supposedly contributed to the postulates of the liberal radicalism that was in power. Finally, it is pointed out that with these assumptions Darwinism was considered harmful because it was considered to contradict the precepts of the Catholic religion, and it became impossible for it to be taught in schools and universities in the period studied.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Historiaspa
dc.description.methodsEnfoque descriptivo, crítico, hermenéutico discursivo.spa
dc.description.researchareaHistoria social y de la cultura cientificasspa
dc.description.researchareaHistoria de las ciencias y de la cultura colombianaspa
dc.format.extent359 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86146
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAguiar, R. (2004), Sobre el centenario de Darwin en Colombia. (Comunicación leída ante el extinto Seminario de Historia de la Biología, dirigido por Luis Alfonso Palau Castaño. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, en la sesión del 14 de febrero de 2004, p. 22.spa
dc.relation.referencesAguiar, R. (2020), Consideraciones sobre la penalidad y el cuerpo alrededor del segundo debate benthamista en Colombia, 1870-1880. Ponencia presentada ante el VI Simposio Internacional de la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas (REDHHDA), Bogotá-Colombia. 2020 (En prensa:).spa
dc.relation.referencesArboleda. H., Usaquén. W. y Marquínez. X. (2017). Genética: una aproximación desde las Escuelas de Biología y Medicina. En Ciencias de la vida tomo 2. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. p. 142-167.spa
dc.relation.referencesAlbarracín. T. (1994). El tránsito de la naturphilosophie a la Naturwissenschaft, (Traducido por Luis Alfonso Paláu. Castaño, transcrito por Alejandra Ruiz. Abril de 1994, 7 págs.spa
dc.relation.referencesAlzate, A. (1999), Los oficios médicos del sabio, contribución al estudio del pensamiento higienista de José Celestino Mutis. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAltamar, C. (2017). Evolución de la novela en Colombia. Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesArango, J. L. (1970), (Edit). José Celestino Mútis. Biblioteca Schering Corporation.spa
dc.relation.referencesArboleda, H., Granados. W., y Márquinez, X. (2017). Genética: una aproximación desde la escuela de biología y medicina. En Universidad Nacional Colección Sesquicentenario. Ciencias de la vida. Tomo 2. p. 142-164.spa
dc.relation.referencesArgueta, A. (2009). El darwinismo en Iberoamérica: Bolivia y México. Madrid: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas.spa
dc.relation.referencesArnould, J. (2009). Dieu versus Darwin. Les Créationnistes vont-ils triompher de la science? París, Albin Michel.spa
dc.relation.referencesAyala, F. (1999). La teoría de la evolución. España, Temas de hoy.spa
dc.relation.referencesAyala, F. (2011). ¿Soy un mono? Ariel. Baarcelona.spa
dc.relation.referencesAyala, F. (2012). Grandes Cuestiones. Evolución. Ariel. Barcelona.spa
dc.relation.referencesAbrantes, P. (2007). El programa de una epistemología evolucionista”. En Rosas. A. (ed.). Filosofía, darwinismo y evolución. Universidad Nacional, pp. 101-119.spa
dc.relation.referencesBanister, R. (1979). Social darwinism. Science and mith in anglo-american social thougth. Philadelphia, University Press.spa
dc.relation.referencesBarahona, A. (2022).(ed.), Handbook of the Historiography of Latin American Studies on the Life Sciences and Medicine,Historiographies of Science. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48616-7_3-1spa
dc.relation.referencesBarahona, A. (2009). Historia de la genética humana en México 1870-1970. México, Facultad de Ciencias, UNAM.spa
dc.relation.referencesBarahona, A. y Martínez. (comp) (1998). Historia y explicación en biología. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBarahona, A., y Ayala, F. (2009). El siglo de los genes. Patrones explicativos en Genética. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBarahona, A.; Suarez, A., Rheinberger, H. (edits) (2011). Darwin, el arte de hacer ciencia. Universidad Autónoma de México. Facultad de Ciencias.spa
dc.relation.referencesBarahona Y Ochoa. (2014). El jano de la morfología. De la homología a la homoplasia, Historia, debates y evolución. México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.spa
dc.relation.referencesBarahona, et al (Coord). (2015). Introducción. La biología desde la historia y la filosofía de las ciencias. Universidad Autónoma de México, pp. 57-58.spa
dc.relation.referencesBecquart. D. (1996), Darwinismo social. En Tort, P. (Dir). Dictionnaire du darwinisme et de l’évolutión. T. I, Paris, PUF, 1996. pp. 1108-1119. (Traducido por Roman Aguiar, Medellín, mayo 12 de 2016).spa
dc.relation.referencesBenavides, D., Hernández, M. y Sanabria, N. (Eds) ((2010). El transporte en Colombia en el siglo XIX y sus efectos en el desarrollo empresarial. Universidad de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesBensa. A. (2015). 1. Después de Levis-Strauss: regreso a lo real. En, Bensa. Alban. Después de Levi-Strauss, por una antropología de escala humana. Fondo de Cultura Económica, pp. 31-70.spa
dc.relation.referencesBethell L. (1994), Historia de América Latina, tomo 11. Crítica.spa
dc.relation.referencesBlanco. A. (2005). La Asociación Latinoamericana de Sociología: una historia de sus primeros congresos. Sociologías Vol. 7, N°.14, pp. 22-49.spa
dc.relation.referencesBowler. P. (1985). El Eclipse del Darwinismo. Teorías evolucionistas antidarwinistas en la década en torno a 1900. Labor.spa
dc.relation.referencesBrooke. J. H. (2009). Darwin and Victorian Christianity. En En HODGE, Jonathan, y RADICK, Gregory. The Cambridge Companion to Darwin. Cambridge, University Press, p. 197-218.spa
dc.relation.referencesBrowne. J. (2014). Introducción. En Charles Darwin Las cartas del Beagle. Edición de Frederick Burkhardt, pp. 15-30.spa
dc.relation.referencesBrowne. J. (2015). Los viajes de Charles Darwin. Las Expediciones en su Sudamerica. En Barahona, ET AL (Coord). (2015). Introducción”. La biología desde la historia y la filosofía de las ciencias. Universidad Autónoma de México, pp. 259-264.spa
dc.relation.referencesBrowne. J (2015). La historia de El origen de las especies de Charles Darwin. En Barahona, ET AL (Coord). (2015). Introducción. La biología desde la historia y la filosofía de las ciencias. Universidad Autónoma de México, pp. 239-258.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (1987), Sociología e historia. Alianza. Madrid.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (1985). Regulación. Enciclopedia Universalis. (Traducido por María Cecilia Gómez, 29-VI-89. Seminario permanente de Historia de la Biología, revisión última: diciembre de 2004).spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (1988). Historia de las religiones e historia de las ciencias en la teoría del fetichismo en la obra de Auguste Comte. En Revista Sociología N° 11. De la Facultad de Sociología de Unaula. Julio, p. 66-75.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (1994). El objeto de la historia de las ciencias. En Palau. C. L. A. (Comp), Textos para una historia y una pedagogía de las ciencias. Seduca, pp. 50-63.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (1994). ¿Qué es una ideología científica?. En Palau. C. L. A. (Comp).Textos para una historia y una pedagogía de las ciencias. Seduca, pp. 87-98.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G, et al, (1995), Del desarrollo a la evolución en el siglo XIX, París, PUF, (1969). (Traducción Luis Alfonso Palau Castaño, Seminario Historia de la Biología, Medellín, 1995, p. 72).spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (1998). La Formación del concepto de regulación biológica en los siglos XVIII y XIX, Traducciones Historia de la Biología N° 6, Nov, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, pp. 24-39.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (1999). La decadencia de la idea de progreso. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 1999, vol. XIX, No 72, pp. 669-683.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, Georges. (2000). La constitución de la fisiología como ciencia. En, Traducciones historia de la biología, N° 13. Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Noviembre, pp. 3-39.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, Georges. (2002). Estudios de Historia y filosofía de las Ciencias. Amorrortu. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (2003). Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Amorrortu. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCappelletti, G. (1997). El sentido del positivismo latinoamericano. Revista de Filosofía, Universidad de Costa Rica, Vol. XXXV, N° 85, pp. 77- 81.spa
dc.relation.referencesCaponi. G. (2011). Contra la lectura adaptacionista de El origen de las especies. En BARAHONA. A., SUAREZ. E. RHEINBERG. J. (2011) (Eds). Darwin y el arte de hacer ciencia. México, Universidad Autónoma de México, p. 119-137.spa
dc.relation.referencesCataño. G. (1999). Historia, Sociología y Política. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janes.spa
dc.relation.referencesCastrillón, A. (2006). Historia de la ecología y su relación con la tropicalidad en Colombia”. En Revista Historia y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, N° 12, noviembre, p. 61-106.spa
dc.relation.referencesChacón, N. (2009). Polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo XIX: pasado y presente de la naturaleza, el hombre y las sociedades. Memoria y Sociedad, 13 (26):41-62.spa
dc.relation.referencesChacón. N. (2006). El intelectual y las ciencias: Ignacio Espinosa y el positivismo. En Memoria y sociedad, Vol. 10, N° 21, julio-diciembre, pp. 69-84.spa
dc.relation.referencesConstantino. M. E. (2015). La naturaleza y sus historias en el siglo de las luces. En Barahona, A. et al, (Coord). La biología desde la historia y la filosofía de las ciencias. Universidad Autónoma de México, pp. 59-71.spa
dc.relation.referencesCorredor, V. (2007). Neodarwinismo y nueva síntesis. En Rosas. A. (ed). Filosofía, darwinismo y evolución. Universidad Nacional, pp. 37-56.spa
dc.relation.referencesDagognet, F. (1999a). La lógica de la diferencia. En El dominio del viviente. Traducciones historia de la biología N° 15. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia. N° 9, julio, pp. 4-32.spa
dc.relation.referencesDagognet, F. (1999b). La lógica de la diferencia. En El dominio del viviente. Traducciones historia de la biología N° 10. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, octubre, pp. 4-32.spa
dc.relation.referencesDagognet. F. (2001a). Catálogo de la vida. Introducción, Botánica y lingüística (Linneo, De Jussieu, Desfontaines)”. En Traducciones historia de la biología N° 14. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Marzo, pp. 3-64.spa
dc.relation.referencesDagognet. F. (2001b). Catálogo de la vida. Capítulo II: La sistemática animal (Vicq d’Azyr, Cuvier, Geoffroy Saint-Hilaire). En Traducciones historia de la biología N° 15. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, julio, pp. 5-67.spa
dc.relation.referencesDagognet. F. (2001c). Catálogo de la vida. La nosología de (De Tenon a Pinel y a Laennec y Conclusión A. de Humboldt, Ch. Lyell y Ch. Darwin). En Traducciones historia de la biología N° 16. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, octubre, pp. 5-65.spa
dc.relation.referencesDagognet, F. (2007). Sobre una cierta unidad del pensamiento de Augusto Comte: ¿ciencia y religión inseparables?. En Sociología. Revista de la Facultad de Sociología de Unaula. Universidad Autónoma Latinoamericana, N° 20, Junio, p. 67-80.spa
dc.relation.referencesDávila, J. D. (2011). Ciencias útiles y planes de estudio en la nueva granada. Método racional y Canon wolffiano en la Filosofía escolar neogranadina (1762-1826). Requisito parcial para optar al título de MAESTRÍA EN HISTORIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Director Oscar Saldarriaga Vélezspa
dc.relation.referencesDe Paolo, Ch. (2019). Darwin's Demiurge: Natural Selection & Rhetorical Paradox. https://victorianweb.org/science/darwin/depaolo6.html .spa
dc.relation.referencesDel Castillo, N. (1971). El primer Núñez. Tercer Mundo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDeleuze. G., y Guattari, F (1987). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-textosspa
dc.relation.referencesDeleuze. G., y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.spa
dc.relation.referencesDesvillers (1996). Selección artificial. Tort,(dir). Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, París, PUF, 1996, tomo III, p. 3.889.spa
dc.relation.referencesDíaz Piedrahíta, S. (2012). Comentarios acerca de la recepción de la teoría de Charles Darwin en Colombia. Rev. Acad. Colombiana. Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. Vol. 36 (138): 79-92.spa
dc.relation.referencesDiaz De Piedrahita, S. (2004), La escuela de ciencias naturales de la universidad nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ces-unal/20121002102659/ciencias.pdfspa
dc.relation.referencesDobzhansky, T., y Ayala, F. (1983). Estudios sobre filosofía de la biología. Ariel. Barcelona.spa
dc.relation.referencesElias, N. (1982). Sociología fundamental. Gedisa. Barcelona.spa
dc.relation.referencesEndersby, J. (2009). Darwin on generation, pangenesis and sexual selection. En Hodge, Jonathan, y Radick, Gregory. The Cambridge Companion to Darwin. Cambridge, University Press, p. 73-95.spa
dc.relation.referencesErsel Van P. (2018). Presentación. En Joël de Rosnay, Dean Ornish, Claudine Junien, David Khayat, Pierre-Henri Gouyon. La revolución epigenética Vuestro modo de vida cuenta más que vuestra herencia. Entrevistas realizadas por Valérie Urman. París: Albin Michel, 2018. (Traducido por Luis Alfonso Paláu C., Envigado, co, febrero - marzo de 2020).spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (2000), Lo Imaginario entre las ciencias sociales y la Historia. Cielos de Arena. Eastman, J. M. (1979) (comp). Obras selectas de Uribe Uribe, Rafael. Tomo I. Imprenta Nacional. 1979.spa
dc.relation.referencesFajardo. E., Villaveces. J., Cañón. C. (2003). Las reformas santanderistas en el Colegio del Rosario. Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFantino. J. (1997). La rencontre entre science et théologie. Revue des Sciences Religieuses, París, tome 71, fascicule 1, 1997, pp. 60- 78. https://www.persee.fr/doc/rscir_0035-2217_1997_num_71_1_3388.spa
dc.relation.referencesMichel Foucault, Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión, 1ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2002.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. Siglo veintiuno. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1969). La arqueología del saber. Siglo veintiuno. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). El orden del discurso. Tusquets. Barcelona.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1998) La vida, la experiencia y la ciencia. Revista Sociología. Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, N ° 18, p.15-32.spa
dc.relation.referencesFonnegra. G. (1983) (Comp). Mutis y la Expedición Botánica. Ancora Editores. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGalvis. F. (2011). La nación en el espejo: el referente estadounidense en las notas de viaje de Salvador Camacho Roldán. Tesis presentada como requisito parcial para optar por el título de Magíster en Historia Director: Ph.D. Max Sebastián Hering Torres. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGayón. J. (2011). “Prefacio”. En: Heams. T., Huneman. P., Lecointre. G., Silbertein. M. Les mondes darwiniens. Éditions Matériologiques, septiembre. Paris, materiologiques.com, p. 29-37.spa
dc.relation.referencesGayón. J. (2009). From Darwin to today in evolucionary biology. En HODGE, Jonathan, y RADICK, Gregory. The Cambridge Companion to Darwin. Cambridge, University Press, p. pp. 277-301.spa
dc.relation.referencesGayón, J. (1999). Evolucionismo (Biología) (bajo la dirección de) Dominique Lecourt, Dictionnaire d’histoire et philosophie des sciences, 4 ed. corregida y aumentada, Paris, PUF, 2010, pp. 456-467. (Traducido por Luis Alfonso Paláu C, Medellín, julio de 2012).spa
dc.relation.referencesGayón, J. (1994). ¿Qué significa darwinismo? Conferencia pronunciada en el Coloquio Internacional de Filosofía de las Ciencias, Acapulco, octubre de 1993, Revista Ludus Vitalis. Vol. II, N° 2, 1994, pp. 105-118 (Traducción de Fernando Vázquez Zora, Seminario Permanente de Historia de la Biología, Medellín, febrero 6 de 2004, p. 7).spa
dc.relation.referencesGayon, J. (1992) [2003]. Darwin y el postdarwinismo una historia de la hipótesis de la selección natural. Éditions Kimé. Traducido por María Cecilia Gómez B. para el Seminario de Historia de la Biología. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Escuela de estudios filosóficos y culturales. Medellín (última corrección), Agosto de 2003).spa
dc.relation.referencesGeison, Gerald L (1969). Darwin and heredity: the evolution of his hypothesis of pangenesis. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences 24.4 (1969): 375-411.spa
dc.relation.referencesGélvez, C. (2017). El positivismo de José Eusebio Caro en la Mecánica social: un viejo error en la historiografía colombiana. (doi: 10.15446/achsc.v44n1.612. En. ACHSC, Bogotá, Vol. 44 N.° 1, ene–jun http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v44n1/v44n1a12.pdfspa
dc.relation.referencesGélvez, C. (2011). Jose Eusebio Caro y la mecánica social: el liberalismo de un conservador. Tesis de grado para optar por el título de Magíster en Historia. Dirigido por: DRA.VERA WEILER. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGhiselin, M. (1996). “Pangenesis”, Tort, P. (dir). Dictionnaire du Darwinisme et de l'évolution, Paris, PUF, tomo III, p. 3348-3349.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1991). Sociología. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesGliboff, S. (2008). H. G. Bronn, Ernst Haeckel, and the Origins of German Darwinism. . A study in translation and transformations. Cambridge, Massacussets. The MIT Press.spa
dc.relation.referencesGlick, T. (2010). Darwin en España. Universitat de Valéncia.spa
dc.relation.referencesGlick, T. F., Rosaura Ruiz y Miguel Ángel Samper-Puig (comp.) (1999). El darwinismo en España e Iberoamérica. Madrid: UNAN-CSIC-Ediciones Doce Calles.spa
dc.relation.referencesGlick, T. y Henderson. M. G. (1999). Las recepciones científicas y populares de Darwin, Freud y Einstein: hacia una historia analítica de la difusión de las ideas científicas. en: El darwinismo en España e Iberoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles.spa
dc.relation.referencesGlick. T. (1982). Darwin en España. Introducción y traducción de José M. López Piñero. Barcelona, Peninsula.spa
dc.relation.referencesGómez. A. (2000). Al cabo de las velas. Expediciones Científicas en Colombia. Siglos XVIII, XIX y XX. Instituto de Cultura Hispánica. Madrid.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (1989). La iglesia católica y el Estado colombiano (1886.1930). En Tirado, Álvaro y Melo, Jorge. Nueva Historia de Colombia. Planeta, tomo II Historia política. pp. 341-370.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2006). Partidos, guerras e iglesia en la Construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900). La Carreta.spa
dc.relation.referencesGould, S. (1994). El pulgar del panda. Reflexiones sobre historia natural y evolución. Crítica.spa
dc.relation.referencesGuillaumin. G. (2015). El desarrollo de la metodología de la vera causa en el siglo XIX. En Barahona, A. et al, (Coord). La biología desde la historia y la filosofía de las ciencias. Universidad Autónoma de México, pp. 265-283.spa
dc.relation.referencesGuzmán et al. (2018). Lectores y editores de la cultura impresa en Colombia, siglo XVI al XXI. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez. A. D. (2018). Una paz plagada de guerra, 1863-1876. En Camacho. Carlos. et al. Universidad Externado de Colombia, pp. 154-194.spa
dc.relation.referencesGutiérrez. G. y Papini. M. (eds), (2011). Darwin y las ciencias del comportamiento, Bogotá, D. C. Universidad Nacional de Colombia, Colegio colombiano de Psicología.spa
dc.relation.referencesHeredia. J. M. (2014) Prólogo, Jakob von Uexküll portavoz de mundos desconocidos. En. Jakob von Uexküll. Cartas biológicas a una dama. Cactus, pp. 7-33.spa
dc.relation.referencesHeredia. J. M. (2016). Prólogo, Uexküll: la vida de los mundos. En. Von Uexküll, Jacob. Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Cactus, pp. 7-30.spa
dc.relation.referencesHerrera, D. P. (2009). Sobre la querella benthamista en Colombia. En Telos. Revista Iberoamericana de estudios utilitaristas. Vol. 15, N° 2, pp. 9-29.spa
dc.relation.referencesHernández. M. (2009). El darwinismo en la historia disciplinar de las ciencias naturales y en los manuales escolares de segunda enseñanza durante el último tercio del siglo xix en España e Inglaterra, Tesis doctoral Facultad de Educación a distancia. Universidad Autónoma de Madrid, p. 1308.spa
dc.relation.referencesHodge J. (2009a), The notebook programmes and projects of Darwin’s London year. En HODGE, Jonathan, y RADICK, Gregory. The Cambridge Companion to Darwin. Cambridge, University Press, p. 44-72.spa
dc.relation.referencesHodge, J. (2009b). Darwin’s universal impact. https://www.youtube.com/watch?v=kDeoPklDG8M [2022/07/29].spa
dc.relation.referencesHull. D. L. (2009). Darwin’s science and Victorian philosophy. En HODGE, Jonathan, y RADICK, Gregory. The Cambridge Companion to Darwin. Cambridge, University Press, p. 173-196.spa
dc.relation.referencesJacob. F. (1988). La Lógica de lo viviente, una historia de la herencia. Salvat.spa
dc.relation.referencesJiménez. J. R. (2008). Algunos puntos básicos en torno al darwinismo y antidarwinismo, para tratar en un currículo de ciencias naturales. Tecné, episteme y Didaxis. Revista de la Facultad de ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, Nº23, 2008, p. 111.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1964). El pensamiento colombiano del siglo XIX. Bogotá. Temis.https://siise.bibliotecanacional.gov.co/BBCC/(X(1)S(ikgksqr40of22af4wqd5zgqe))/Documents/View/377 .spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1970a). Antología del pensamiento político colombiano. Tomo I-Siglo XIX. Introducción, Introducción y Notas de Jaime Jaramillo Uribe. Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1970b). Antología del pensamiento político colombiano. Tomo II-Siglo XX. Introducción, Introducción y Notas de Jaime Jaramillo Uribe. Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1971). Notas para una historia de la Sociología en Colombia. En Bateman et al. Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia. Bogotá, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas “Francisco José de Caldas”, pp. 239-261.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1977). La Personalidad histórica de Colombia y otros ensayos, Instituto Colombiano de Cultura, p. 270. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1980). El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea. Manual de historia de Colombia, Bogotá, Colcultura, tomo III, pp. 247-339.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1985). Colombia hoy. Siglo veintiuno. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo URIBE, J. (1989). La educación durante los gobiernos liberales. En Tirado, Á. y Melo. J. Nueva Historia de Colombia. Bogotá, Planeta, tomo II Historia política. pp. 87-110.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1997). El pensamiento colombiano del siglo XIX. Planeta. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1998). Travesías por la historia. Biblioteca Familiar Presidencia de la República. Bogotá.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz. S. (s.f). Jorge Isaács y Miguel Antonio Caro Entorno a las tribus indígenas del Magdalena. https://es.scribd.com/document/94800801/Jorge-Isaacs-y-Miguel-Antonio-Caro-en-Torno-a-Las-Tribus-Indigenas.spa
dc.relation.referencesKanamori. O. y Bouderique. J. (1996) Kato Hiroyuqui (1836-1916). Pensador “darwinista social” Japones”. En Tort, p. (Dir), Dictionnaire du darwinisme et de l’Evolutión. Vol II, Paris, PUF, 1996, pp. 2434-2442. (Traducido del francés por Román Aguiar Montaño, dic 19 de 2019, Medellín Colombia).spa
dc.relation.referencesKant. E. (1998). Filosofía de la historia en sentido cosmopolita. (1784), Escritos de filosofía de la historia. Alianza, Epub-pp. 8-12.spa
dc.relation.referencesLangebaek, K., Y Robledo, N. (2014). Utopías ajenas: evolucionismo, indios e indigenas. II Tomos. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLaurent, G. (1996). Lamarck Jean Baptiste Antoine de Monet (Caballero de) 1744-1829. En Tort (ed.). Dictionnaire du Darwinisme et de l ́Evolution. t. II. París: P.U.F., 1996., p. 2542-2558.spa
dc.relation.referencesLecourt, D. (1971). La historia epistemológica de Georges Canguilhem. Prólogo a Lo normal y lo patológico. Siglo veintiuno, p. VII-XXX.spa
dc.relation.referencesLecourt, D. (1999), Progreso. En Lecourt. D. (dir). Dictionnaire d’histoire et de philoshophie des sciences. PUF, p. 902-904.spa
dc.relation.referencesLevi. Strauss, C. (2015). Raza y cultura. Teorema. Barcelona.spa
dc.relation.referencesLimoges, C. (1976). La selección natural ensayo sobre la primera constitución de un concepto 1837-1859. Siglo veintiuno. México.spa
dc.relation.referencesLópez, R. (2018). Salvador Camacho Roldán, lector y vendedor de libros. En, Guzmán et al. Lectores y editores de la cultura impresa en Colombia, siglo XVI al XXI. Universidad Jorge Tadeo Lozano, pp. 218-248. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLópez, H. (1993). La querella benthamista. 1748-1832. Biblioteca Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesLleras, A. (1968). Itinerario de la Comisión corográfica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMcGrath. A. (2011). Darwinism and the Divine. Evolutionary thougth and natural theology. Cambridge- Blackwell.spa
dc.relation.referencesMacPherson, R. (2015). Debating evolution before Darwinism. An explorations of science and Religión in América 1844-1859. Mankato, Minnesota.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2021). La Expedición Botánica de José Celestino Mutis. https://eldiariodesalud.com/catedra/la-expedicion-botanica-de-jose-celestino-mutis.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. A. (2002). Las academias científicas en Colombia. Revista Credencial Historia. Edición 154. Coleccionable, octubre, pp. 137-138.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2014) Benthamismo y antibenthamismo: continuidad y cambio en los estudios jurídicos en Colombia en la transición de la Colonia a la República. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas. Vol. 44, No. 120 / p. Medellín-Colombia. Enero-Junio de 2014, 271-310.spa
dc.relation.referencesMartínez, (1920). Conferencia inaugural curso oficial. de semeiologia y propedeutica clínica [En linea:] recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/4307/6429 [2022/05/23).spa
dc.relation.referencesMayor Mora, A. (2007). Técnica y utopía, Biografía intelectual y política de Alejandro López 1876-1940. Fondo Editorial Eafit.spa
dc.relation.referencesMayorga, F. (2001). Documentos para la historia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Revista. Estudios jurídicos. Bogotá, Vol. 3, N° 2, p. 131-158. file:///C:/Users/UNALMED/Downloads/Dialnet-DocumentosParaLaHistoriaDelColegioMayorDeNuestraSe-2729619%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesMedina, A. (2014), Contexto social del debate sobre el control natal en Colombia en las décadas de 1960-1970: política medicina y sociedad. En História, ciências, Saúde- Manguinhos. Vol. 21, octubre-diciembre, pp. 1467-1473.spa
dc.relation.referencesMedel, R., y Veloso, A. (2009). Establecimiento y Propagación del Darwinismo en Chile: Recepción y Elaboración de las Ideas. Guyana, (Suplemento), N° 73, p. 9-189, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias. Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago.spa
dc.relation.referencesMelo. J. (1990). Algunas aproximaciones globales sobre “Modernidad” y “Modernización” en el caso Colombiano. En Análisis Político N° 10, mayo-agosto de 1990, p. 32-33.spa
dc.relation.referencesMelo. J. (2008). La idea del progreso en el siglo XIX, ilusiones y desencantos, 1780-1930. http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/progreso1.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, G. (1996). Sobrevivencia del más apto. En Tort. P (Dir) (1996), Dictionnaire du darwinisme et de l’Evolutión. T. III, París, PUF, Survival of the fittest. pp. 4173-4175.spa
dc.relation.referencesMontalenti, G. (1996). Genética (Genetic). En Tort, P (Dir). Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, París, Press Universitaires France: P.U.F., tomo I, p. 1825-1835.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (1998) “El horizonte de comprensión del lenguaje en la época clásica”. En Revista de Extensión Cultural 156. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A. R., y Escobar, B. (2012) (Comp), Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Ediciones Unaula.spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las ‘dolencias sociales’. Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMurillo, J. D. (2017). La aparición de las librerías colombianas. Conexiones, consumos y giros editoriales en la segunda mitad del siglo XIX. Historia crítica. No. 65 · Julio-septiembre· pp. 49-69·spa
dc.relation.referencesNieminen. P. (2015). A Unified Theory of Crationism. Argmentation, experiential thinking and emerging doctrina. Finlandi, University of Eastern.spa
dc.relation.referencesNieto, M. (2005). El influjo del clima sobre los seres organizados y la retórica ilustrada en el seminario del Nuevo Reyno de Granada. Historia crítica. no.30 jul./dec. 2005. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172005000200005#22spa
dc.relation.referencesNieves, D. (2017). La Reconquista en la Nueva Granada: el caso del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Santafé 1816-1817. Nova et Vetera, Vol. 3, N° 32, Nov. https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera-2021/Vol-3-Ed-32/Cultura/La-Reconquista-en-la-Nueva-Granada-el-caso-del-Co/.spa
dc.relation.referencesNortman, D. L. (1985). Population and Family Planning Program: A Compendium of Data Through 1983, Nueva York.spa
dc.relation.referencesObregón. D. (1991), La Sociedad de naturalistas neogranadinos y la tradición científica. Anuario de Historia Social y de la cultura. N° 18-19, pp. 101-123.spa
dc.relation.referencesObregón. D. (1992a) El sentimiento de nación en la literatura médica y naturalista de finales del siglo XIX en Colombia. En Dynamis Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. Vol. 12, p. 47-72.spa
dc.relation.referencesObregón. D. (1992b). Sociedades Científicas en Colombia. La invención de una tradición. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesObregón. D. (1992c). Luis López de Mesa y Monseñor Perdomo: la tempestad de la sardina. Revista Credencial Historia. N° 31, julio. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-31/luis-lopez-de-mesa-y-monsenor-ismael-perdomo.spa
dc.relation.referencesOchoa, et al. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la Biología en Colombia. Una aproximación. Revista Ciencia y Tecnología, Nº 4 de 1998, pp. 5- 10.spa
dc.relation.referencesOrozco, M. (2007). La recepción del darwinismo en la educación superior en Colombia. 1866-1946. Tesis doctoral sin editar.spa
dc.relation.referencesOrozco. M. (2010). La influencia del darwinismo en Iberoamérica (2010). Revista Trim, Vol. 1, pp. 29-49.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Á. (2006). Historia de la facultad de filosofía y letras del colegio mayor de nuestra señora del rosario 1930-1999. Colegio Mayo de nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2011). El fratricidio colectivo como fuente de nacionalidad. En Populistas: el poder de las palabras. Estudios de política. Universidad Nacional de Colombia, pp. 23- 50.spa
dc.relation.referencesPalau, L. A. (1997). Figuras de la naturaleza y del paisaje en la zoología colombiana de hace 130 años. Revista de Extensión cultural Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, N, 37, sept, 1997, pp. 51-58.spa
dc.relation.referencesPalau, L. A. (1981). La significación de la “Ley de los tres estados” de Augusto Comte. En Revista de extensión cultural Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, N° 11, Sept-dic, p. 60-75).spa
dc.relation.referencesPalma. H. (2019). Las metáforas evolucionistas. Perspectivas epistemológicas, biológicas e históricas. En Sarmiento., Marcos y Puig-Samper, Miguel. A. (eds.) (2019). Reflexiones sobre darwinismo desde las Islas Canarias. España. Ediciones Doce Calles. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. p. 572-590.spa
dc.relation.referencesPaul, D. (2009). Darwin, social darwinismo and eugenics. En Hodge, Jonathan, y Radick, Gregory. The Cambridge Companion to Darwin. Cambridge, University Press, p. 219-245.spa
dc.relation.referencesPelayo. F. (2002), Darwinismo y antidarwinismo en España (1900-1939): La extensión y crítica de las ideas evolucionistas. En Puig, M; Ruiz, R y Galera, A. (edit), Evolucionismo y cultura Darwinismo en Europa e Iberoamérica. Doce calles, pp. 267-283.spa
dc.relation.referencesPelayo. F. (1999), La recepción del evolucionismo en la sociedad española de Historia Natural. En Glick et al (Eds). El darwinismo en España e Iberoamérica. México, Universidad Autónoma de México, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles, pp. 115-131.spa
dc.relation.referencesPérez, S. (2017). Estudios sobre el libro en Colombia. una revisión. En LINGÜÍSTICA Y LITERATURA, N° 71, p. 153-174.spa
dc.relation.referencesPérez Arbeláez, E. (1971). Las ciencias botánicas en Colombia. En, Bateman. Alfredo et al. Apuntes para la historia de las ciencias en Colombia. Bogotá: Fondo de Investigaciones Científicas Francisco José de Caldas -COLCIENCIAS. s.f. p. 103-138.spa
dc.relation.referencesPinar, S. (1999). Darwinismo y botánica. Aceptación de los conceptos darwinistas en los Estudios botánicos del siglo XIX en España. En Glick et al (Eds). El darwinismo en España e Iberoamérica. México, Universidad Autónoma de México, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles, pp. 133-152.spa
dc.relation.referencesPineda, M. A. (2017). “Jorge Roa y la librería nueva: antecedentes y aspectos esenciales sobre el editor colombiano a finales del siglo xix”. Lingüística y literatura. Medellín. N. º 71, 2017, 109-130.spa
dc.relation.referencesPopper, K. (1973). VI. Crítica de las doctrinas protonaturalistas. 27. ¿Existe una ley de la evolución? Leyes y tendencias. Miseria del historicismo. Alianza, pp. 119-176.spa
dc.relation.referencesPopper, K. (1983). Predicción y profecía y las ciencias sociales. Conjeturas y refutaciones. pp. 403-415.spa
dc.relation.referencesPopper, K. (1997). La Selección natural y el surgimiento de la mente. En, S. Martínez, y L. Olivé, (comp) Epistemología evolucionista. Paidós, pp. 25-42.spa
dc.relation.referencesPruna, P. (1996). Darwinisme Cubain. En Tort, P (dir), Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, Pres Universitaires France, tomo I, pp. 894-896.spa
dc.relation.referencesRadl, E. (1937). Historia de las teorías biológicas. Madrid, Revista de occidente.spa
dc.relation.referencesRadl, E. (1937). Historia de las teorías biológicas. Madrid, Revista de occidente.spa
dc.relation.referencesRensch. B. (1983). La determinación polinómica de los procesos biológicos. En DOBZHANSKY, Thedoro y AYALA, Francisco (1983). Estudios sobre filosofía de la biología. Ariel. p. 311-332.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2014). Trópicos, mestizaje y aclimatación: Leyes naturales y hechos científicos” en el discurso darwinista colombiano. (Ruiz, R., Puig Samper, M; Zamudio, G; (eds.) Darwinismo, biología y sociedad. Facultad de Ciencias, UNAM, pp. 377-398.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2011b). Estudios darwinistas: estados del arte y construcción del campo. En: Darwin y las ciencias del comportamiento. Germán Gutiérrez y Mauricio Papini editores. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2011a). Evolución, Darwinismo y religión: debates, estereotipos y fronteras móviles. Creer y poder hoy. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2009c). El darwinismo en Colombia: visiones de la naturaleza y la sociedad”. Acta Biológica colombiana, Vol., 14, pp. 23-40.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2009b). El Día de Darwin (o de cómo se rehace la frontera entre ciencia y sociedad. En: Bertol Domínguez, Heloisa María, Magali Romero Sá, Miguel Ángel Puig-Samper y Rosaura Ruiz Gutiérrez (eds.). Darwinismo, meio ambiente, sociedade. Darwinismo, medio ambiente, sociedad. São Paulo: Via Lettera; Rio de Janeiro: MAST, 2009, pp. 397-416. 432.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2009a). La mundialización del Darwinismo como proceso y como texto. Acta Biológica Colombiana, 14 (4S): 41-62.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2007). Evolución, darwinismo y religión: Debates, estereotipos y fronteras móviles. En: Mauricio Adarve [et al.]; Clemencia Tejeiro, Fabián Sanabria y William Mauricio Beltrán. (eds.) Creer y poder hoy. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, pp. 243-272.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2002). Leyendo historias del darwinismo. En Puig, M; Ruiz, R y Galera, A. (edit), Evolucionismo y cultura Darwinismo en Europa e Iberoamérica. Doce calles, pp. 21-45.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2000). La sociología del conocimiento científico o de cómo huir de la “recepción” y salir de la “periferia. En: Diana Obregón (ed.) Culturas científicas y saberes locales. Santa Fe de Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia- Programa Universitario de Investigación en Ciencia, Tecnología y Cultura. pp. 197-220. http://www.scribd.com/doc/33880514/Culturas-cientificas-y-saberes-locales-Diana-Obregon-Edit .spa
dc.relation.referencesRestrepo, O., y Becerra, D. (1997). La representación de la ciencia en las polémicas sobre el darwinismo y el positivismo”. En coautoría con. En: Javier Guerrero (comp) Cultura y mentalidades en la Historia de Colombia. Ciencias, profesiones y vida cotidiana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Archivo General de la Nación, Asociación Colombiana de Historiadores. pp. 204-214. (Colección Memorias de Historia, No. 4).spa
dc.relation.referencesRestrepo, O., y Becerra, D. (1995b). El darwinismo en Colombia. Naturaleza y sociedad en el discurso de la ciencia. Revista Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. Vol. XIX, N° 74, abril, pp. 548-567.spa
dc.relation.referencesRestrepo O. (1999), Un imaginario de la nación. Lecturas y láminas de la Comisión corográfica, Anuario colombiano de historia social y de la cultura. N° 26, 1999, pp. 30-58 https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16761/17646 http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/issue/view/14s%202009/showTocspa
dc.relation.referencesRestrepo, L. (1995). De la Regeneración a la República liberal. El proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. CINEP-Instituto Luis Carlos Galán, P. 87-108.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O., y Becerra, D. (1995a), Lectio, disputatio, dictatio. Revista Historia crítica. Marzo de 2013 file:///C:/Users/Roman/Downloads/-data- H_Critica_10-05_H_Critica_10.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (1999). Genio y figura. Científicos en la revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En: José Antonio Amaya y Olga Restrepo Forero (eds.). Ciencia y representación. Dispositivos en la construcción, la circulación y la validación del conocimiento científico. CES- Universidad Nacional de Colombia- Programa Universitario de Investigación en Ciencia, Tecnología y Cultura. pp. 147-181. http://www.bdigital.unal.edu.co/1247/11/10CAPI09.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, O., y Becerra, D. (1993). Las ciencias en Colombia 1793-1990, una perspectiva histórico-sociológica. https://docs.google.com/document/d/1qHvbLXCPU-qj0E-JPP4HoZJiAhX9XmQKQql9vc48XrI/editspa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (1993). Naturalistas, saber y sociedad en Colombia. Olga Restrepo Forero, Luis Carlos Arboleda y Jesús Antonio Bejarano. Colciencias. Historia social de las ciencias. Tomo 3. Historia natural y ciencias agropecuarias. Tercer Mundo Editores. PP. 13-327.spa
dc.relation.referencesRitzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Mc Graw-Hill. USA.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. C. (2018). La luz no se extingue, historia del primer externado 1886-1895. Universidad Externado. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. M. (2022). “A Critical Analysis of the Reception of Darwinism in Latin America in the Nineteenth Century Toward a “Complex” Vision”. En A. Barahona (ed.), Handbook of the Historiography of Latin American Studies on the Life Sciences and Medicine,Historiographies of Science,ttps://doi.org/10.1007/978-3-030-48616-7_3-1.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. Noguera, R. y Ruiz, R. (2015). The Ideology of the “Survival of the Fittest during the Porfiriato in Mexico. En Koninklijke B. N V. Leiden, doi 10.1163/9789004264007_009. http://www.investigacoesfilosoficas.com/wp-content/uploads/2015-Spencerism-Mexico.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. M, et al. (2015) (Coord). Alfred. R. Wallace, a cien años de su muerte. México, Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRodríguez. J. M. (2009). wallace, el defensor del darwinismo”. Revista Digital Universitaria 10 de junio 2009 • Volumen 10 Número 6. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num6/art32/int32.htmspa
dc.relation.referencesRosas, A. (eds). (2007). Filosofía, darwinismo y evolución. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRoger, J. (1995). Darwin, Haeckel y los franceses. Pour une histoire des sciences à part entière. París: Albin Michel, 1995. pp. 372-393. (Traducido por Luis Alfonso Paláu C. para el seminario permanente de Historia de la Biología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Escuela de Estudios filosóficos y culturales. Medellín, noviembre 14 de 2003).spa
dc.relation.referencesRoger, J. (1995). El mundo viviente. Pour une histoire des sciences à part entière. París: Albin Michel, 1995. pp. Michel, 1995. pp. 192-224. (Traducido por Luis Alfonso Paláu C. para el seminario permanente de Historia de la Biología, Universidad Nacional de Colombia, Estudios filosóficos y culturales, Medellín, Enero 1º de 2002).spa
dc.relation.referencesRoger, J. (1995). Lamarck y la biología. Pour une histoire des sciences à part entière. París: Albin Michel, 1995. pp. Michel, 1995. pp. 287-309. (Traducido por Luis Alfonso Paláu C. para el seminario permanente de Historia de la Biología, Universidad Nacional de Colombia, Estudios filosóficos y culturales, Medellín, agosto 29 de 2002).spa
dc.relation.referencesRupp-Einsenreich, B. (1996). Haeckel Ernst Heinrich 1834-1919”. En Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution. Tort. P. (Dir). París, Press Universitaires France, tomo I. P.U.F., pp. 2072-2121.spa
dc.relation.referencesRuiz, R. (2019). Prólogo. En El origen del hombre. Nueva edición. Biblioteca de la evolución.spa
dc.relation.referencesRuiz, R., et al. (2015). Darwin en (Y desde) México. Siglo veintiuno. México.spa
dc.relation.referencesSalazar. R. (1992). Romanticismo y positivismo. En La filosofía en Colombia. Historia de las ideas. El Búho. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2008). Miguel Antonio Caro: la modernidad del tradicionalismo Episteme y epistemología en Colombia, siglo XIX. Algunas facetas del pensamiento de Miguel Antonio Caro,. En, DOMÍNGUEZ. Manuel (ed) (2008). Editorial Pontificia Universidad Javeriana/ Instituto Caro y Cuervo, pp. 1-49.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2009). Sensualismo, positivismo y neotomismo: epistemología, pedagogía y modernidad en Colombia, 1870-1930”. Ponencia (2009). https://colombianistas.org/wp-content/themes/pleasant/biblioteca%20colombianista/03%20ponencias/14/saldarriaga_ponencia.pdfspa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2011). Rafael María Carrasquilla (1857-1930). En CASTRO GÓMEZ et al (2011) (ed). El pensamiento colombiano del siglo XX. Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, p. 481-523.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O., Y Dávila, J. D. (2012). El giro experimental de los saberes sobre lo social en Colombia. 1840-1903. Revista Electrónica da ANPHLAC, n. 13, p. 251-311, jul./dez.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. S. (2019). Linneo y Mutis unidos por la naturaleza. En Investigación y ciencia. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/temas/cartas-cientficas-826/linneo-y-mutis-17900spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (1999). Gobierno y geografía. Gobierno y Geografía Agustín Codazzi y la Comisión corográfica de la Nueva Granada. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2007). Las ideas de progreso en Colombia en el siglo XIX. Boletín de historia y antigüedades. Vol. XCIV, n° 839, Diciembre. pp. 675-697.spa
dc.relation.referencesSantos, E. (2016). Ezequiel Rojas y la segunda querella benthamista en Colombia. Trabajo de grado presentado para optar por el título de Magíster en Estudios Humanísticos. Asesor: Doctor Jorge Giraldo Ramírez. Universidad Eafit, Maestría de Estudios humanísticos Medellín.spa
dc.relation.referencesSáenz, J. et al. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Vol. 2. Editorial Universidad de Antioquia, p. 629.spa
dc.relation.referencesSchlanger, J. (1995). La referencia newtoniana. Las Metáforas del organismo, París, Hermann, 1995, pp. 98-99; 114-121. (Traducido por Luis Alfonso Palau Castaño, para el Seminario permanente de historia de la biología. Escuela de estudios filosóficos y culturales. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Diciembre 15 de 2002, pp. 1-2).spa
dc.relation.referencesSerres, M. (2002). Hominiscencia, Saint-Armand Montrond (Cher): Le Pommier. (Traducción de Jorge Márquez Valderrama, 2002-2003).spa
dc.relation.referencesSilva, R. (1984). Contribución a una bibliografía especializada de la Real Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Instituto de Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (1989). La educación en Colombia. 1880-1930. En Tirado, Á. y Melo, J. Nueva Historia de Colombia. Planeta, tomo II Historia política. pp. 61-86. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSilva. R. (2002). La Universidad colombiana en el siglo XIX. Entre la precariedad, la politización y las guerras civiles. Revista Credencial Historia. Edición 154. Coleccionable, octubre, pp. 134-136.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (2009). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. La carreta. Medellín.spa
dc.relation.referencesSloan, P. (2009). The making of philosophical naturalist. En HODGE, Jonathan, y RADICK, Gregory. The Cambridge Companion to Darwin. Cambridge, University Press, pp. 21-43.spa
dc.relation.referencesSloan, P. (2009). The making of philosophical naturalist. En Hodge, J. y Radick, G. The Cambridge Companion to Darwin. Cambridge, University Press, pp. 21-43.spa
dc.relation.referencesSober. E. (2011). ¿por qué el naturalismo metodológico?. en Barahona. a., Suárez. E., Rheinberg. J. (2011) (Eds). Darwin y el arte de hacer ciencia. México, Universidad Autonoma de México, p. 137-162.spa
dc.relation.referencesSuarez, E. (2015). Capítulo 10. Darwin en sociedad. En Barahona, ET AL (Coord). La biología desde la historia y la filosofía de las ciencias. (Universidad Autónoma de México, pp. 213-237.spa
dc.relation.referencesTatón, R. (1973). Teorías explicativas de la evolución. En Tatón (dir). Historia general de las ciencias. Vol III. La ciencia contemporánea. Barcelona, Destino, p. 602-616.spa
dc.relation.referencesTirado, A. (1985), Colombia: siglo y medio de bipartidismo. En Jaramillo Uribe J. (1985). Colombia hoy. Siglo veintiuno, pp. 102-185.spa
dc.relation.referencesThiry, B. (1996). Mill Jhon Suart. (1806-1873). TORT, P. (Dir), Progreso. En Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, París, Press Universitaires France, Tomo III, pp. 2939-2952.spa
dc.relation.referencesThiry, B. (1996). “Paley, William”. (1743-1805). Tort, P. (Dir), En Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, París, Press Universitaires France, Tomo III, pp. 3335-3340.spa
dc.relation.referencesThuillier, P. (1987) La Correspondencia Darwin-Marx: una rectificación. La Recherche scientifique. París, No 77, abril. P. 394-395. (Traducido por Roman Aguiar, Medellín, Agosto de 2003).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1983). La pensée hiérarchique et l'évolution. Aubier. París.spa
dc.relation.referencesTort, P. (2016). ¿Qu’est- ce que le matérialisme? Introduction á l’Analyse des complexes discursifs. Paris: Belin.spa
dc.relation.referencesTort, P. (2014). Sexo, biología, sociedad. En Sexo, raza y cultura Conversación con Regis Meyran Textuel. (Traducido por Luis Alfonso Paláu Castaño para el Seminario del pensamiento francés, Alianza francesa de Medellín, Junio 19 de 2018).spa
dc.relation.referencesTort, P. (2011). Darwin et la religion, la convertion materialiste. Ellipses.spa
dc.relation.referencesTort, P. (2010). Darwin n’est pas celui qu’ on croit, Paris, Travaux de L’Institut Charles Darwin International, Le Caballiere Bleu.spa
dc.relation.referencesTort, P. (2008). L’Efecte Darwin, Sélection naturelle et naissance de la civilization. Seuil.spa
dc.relation.referencesTort, P. (2002). La seconde Révolution darwinienne Biologie évolutive et théorie de la civilisation. Kimé.spa
dc.relation.referencesTort, P. (1999). Darwinismo. En Lecourt. D. (Dir). Dictionnaire d' histoire et philosophie des sciences, cuarta edición corregida y aumentada. PUF, 1999, pp. 323-333. (Traducido por Roman Aguiar Montaño, Junio 19 de 2018, corregido en octubre 09 de 2021).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Spencer et l'évolutionnisme philosophique, París, PUF, Que sais- je?spa
dc.relation.referencesTort. P. (1996). Darwinisme et l'évolutionnisme philosophique. En Tort. P. (Dir). Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution. Press Universitaires France, Tomo I, pp. 900-909.spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Darwinismo anglosajón. Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, En Tort. P. (Dir). París, Press Universitaires France, tomo I, pp. 867-889. (traducción inédita de Roman Aguiar, Medellín noviembre 26 de 2015).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Selección natural. Tort. P. (Dir). Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, París, Press Universitaires France, tomo III. P.U.F., pp. 3931-3940. (traducción inédita de Luis Alfonso Paláu Castaño, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, sept 7 de 2003).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Precursores de Darwin. Tor. P) (Dir). Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, Tort. P. (Dir). París, Press Universitaires France, tomo tomo II, p. 3534-3536).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Positivisme. En Tort. P. (Dir) Dictionnaire du darwinisme et de L'évolution. Press Universitaires France, tomo III, p. 3510-3511. (Traducción inédita de Roman Aguiar Montaño, Bogota, DC, agosto 26 de 2019).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Lucha por la existencia. Tort, P. (Dir), Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution. PUF, tomo II, pp. 2720-2724. (Traducido por Roman Aguiar Montaño, para la tesis de Doctorado en Historia Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, marzo 11 de 2019).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Bentham, Jeremy. En Tort. P. (Dir). Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, París, Press Universitaires France. P.U.F., 1996. tomo I, p. 264).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Lucha por la existencia. Tort, P. (Dir), Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution. PUF, tomo II, pp. 2720-2724. (Traducido por Roman Aguiar Montaño, para la tesis de Doctorado en Historia Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, marzo 11 de 2019).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Bentham, Jeremy. En Tort. P. (Dir). Dictionnaire du arwinisme et de l'évolution, París, Press Universitaires France. P.U.F., 1996. tomo I, p. 264).spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996), Progreso. En Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, Tort. P. (Dir), Press Universitaires France, Tomo III, pp. 3568-3572.spa
dc.relation.referencesTort, P. (1992). Darwinisme et société. PUF. París.spa
dc.relation.referencesTort, P. (1989). La razón Clasificatoria. Paris, Aubier. Preliminares del octavo estudio. El principio de agotamiento. Adanson y la invención del método natural, pp 205-262 (traducido por Maria Cecilia Gómez. B. Seminario permanente de historia de la biología. Universidad Nacional de Colombia. Sede-Medellín. Facultad de ciencias humanas y económicas, escuela de estudios filosóficos y culturales, P. 1-2) fotocopias.spa
dc.relation.referencesTort, P. (1983). La pensée hiérarchique et l'évolution. Aubier. París.spa
dc.relation.referencesTort, P. (1996). Descendencia del hombre (Descent of man). En Dictionnaire du darwinisme et de l'évolution, Tort. P. (Dir). París, Press Universitaires France, tomo I. P.U.F., pp. 1191-1192).spa
dc.relation.referencesTovar, J. (2016). La Eugenesia en Colombia: aproximación bioética a un problema de justicia social (1900-1950). Universidad del Bosque. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTriana, M. (1970). La civilización chibcha. Biblioteca Banco Popular. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapie, M. T (2002), “ Las incidencias del miedo en la política: Una mirada desde Hobbes”. En: Delumeau, J., Uribe de H., M. T., Giraldo, J. et al (2002).-El miedo : reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Medellín, Corporación Región, http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/corporacion-region/20180109043802/reflexiones.pdf.spa
dc.relation.referencesUlloa, F. A. (1808). Ensayo sobre el influjo del clima en la educación física y moral del hombre del Nuevo Reyno de Granada, por D. Francisco Antonio de Ulloa, Abogado de esta Real Audiencia de Santafé de Bogotá. En Semanario del Nuevo Reyno de Granada. No. 31, Santafé de Bogotá, julio 31 de 1808 y No. 41, octubre 9 de 1808.spa
dc.relation.referencesVega, D. (2012). Sobre historia y sociología: interdisciplinariedad y narración en las ciencias sociales en Colombia. Anuario de Historia Social y de la Cultura. Vol. 39, n. º 1, ene - jun. 2012. pp. 243-262.spa
dc.relation.referencesVelázquez, C. (2006). Augusto Comte fundador de la Sociología. En Elementos de ciencia y cultura, Julio-Septiembre. Vol. 13, número 063. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. pp. 27-31.spa
dc.relation.referencesVermeren, P. (1995). “La Filosofía, el Estado y la Revolución”. En Ideas y Valores 98-99: 94. Portal de Revistas UN, https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/16922.spa
dc.relation.referencesVeuille, M. (1991). Eugenismo. En Lecourt, D. (Ed), Dictionnaire D'histoire des sciences. Puf, 1991, p. 452-455.spa
dc.relation.referencesVillareal, C. (2019). Panamá: la recepción del darwinismo desde la periferia de la periferia. En Sarmiento., M. y Puig-samper, M. A. (eds.) (2019). Reflexiones sobre darwinismo desde las Islas Canarias. España. Ediciones Doce Calles. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. p. 401-423.spa
dc.relation.referencesWhite, R., Hodge, M., & Radick, G. (2021). Introduction. In Darwin's Argument by Analogy: From Artificial to Natural Selection (pp. 1-22). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108769518.002spa
dc.relation.referencesZea, L. (1988). El positivismo. Pensamiento positivista latinoamericano. Biblioteca Ayacucho, Prólogo, pp. IX-LII.spa
dc.relation.referencesZea, L. (2014). Apogeo y decadencia del positivismo en México. Fondo de cultura Económica.spa
dc.relation.referencesZea, L. (1988). El positivismo. Pensamiento positivista latinoamericano. Biblioteca Ayacucho, Prólogo, pp. IX-LII.spa
dc.relation.referencesYoung, D. (2015). Cuestiones de tiempo y espacio. En Barahona, A. et al, (Coord). La biología desde la historia y la filosofía de las ciencias. (Universidad Autónoma de México, pp. 73-92.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc230 - Cristianismo Teología Cristianaspa
dc.subject.ddc260 - Teología social y eclesiásticaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc570 - Biologíaspa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc580 - Plantasspa
dc.subject.ddc590 - Animalesspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Surspa
dc.subject.lembDarwinismo social
dc.subject.lembEvolucionismo social
dc.subject.lembTeoría del conocimiento
dc.subject.lembSelección natural
dc.subject.lembOrigen de la vida
dc.subject.lembCiencias naturales
dc.subject.lembCiencias naturales - Enseñanza
dc.subject.proposalDarwinismo en Colombiaspa
dc.subject.proposalEvolucionismo sociológicospa
dc.subject.proposalRechazo del darwinismospa
dc.subject.proposalMedio al darwinismospa
dc.subject.proposalEvolucionismo creacionistaspa
dc.subject.proposalRegeneración conservadoraspa
dc.subject.proposalDarwinism in Colombiaeng
dc.subject.proposalSociological evolutionismeng
dc.subject.proposalRejection of Darwinismeng
dc.subject.proposalMedium of Darwinismeng
dc.subject.proposalCreationist evolutionismeng
dc.subject.proposalConservative regenerationeng
dc.titleEl miedo al darwinismo : darwinismo social, saber sociológico y anti evolucionismo darwiniano en Colombia 1872-1930spa
dc.title.translatedThe fear of darwinism : social darwinism, sociological knowledge and anti-Darwinian evolutionism in Colombia 1872-1930eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleDarwinismo y sociedad en Colombia: de un evolucionismo peligro a un evolucionismos conveniente, 1872-1930spa
oaire.fundernameMiniciencias-Colombiaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis-Repositorio-Elmiedo al darwinismo-2024-17-05-RomanAguiar.pdf
Tamaño:
2.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: