Articulación de la estructura urbana a través del espacio público en el barrio Lisboa, Bogotá

dc.contributor.advisorVillamizar Duarte, Natalia Carolinaspa
dc.contributor.authorGonzález Córdoba, Jhon Alexanderspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2021-06-29T19:36:42Z
dc.date.available2021-06-29T19:36:42Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractA partir de un análisis de sistemas urbanos y el desarrollo de un proyecto de diseño urbano, este trabajo propone concebir el espacio público como la estructura funcional capaz de articular la forma urbana en asentamientos de carácter informal. El análisis de la estructura existente del barrio Lisboa en la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá, revela la precariedad de estos barrios, particularmente en los que se refiere a la relación con los sistemas principales de funcionamiento de la ciudad. En este sentido, este trabajo argumenta que, al implementar acciones de diseño urbano sobre estos territorios, es posible mejorar su estructura urbana y optimizar condiciones como; calidad urbana, calidad ambiental y cobertura de servicios. Como base conceptual, se asume que estas acciones parten de la creación de espacio público pero articulada a la transformación de espacios privados para lograr un mejoramiento integral del hábitat en estos barrios. Este TFM desarrollo una propuesta de diseño urbano que propone a través del espacio público propone una readecuación de la estructura existe del sector y define estrategias y actuaciones proyectuales que aportan para la promover procesos de mejoramiento en áreas específicas de barrio. Tanto en enfoque conceptual y de análisis como las estrategias planteadas podrían ser adaptadas para la readecuación y mejoramiento de asentamientos informales con características similares a las del caso de estudio. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractBased on an analysis of urban systems and the development of an urban design project, this work proposes to conceive the public space as the functional structure capable of articulating the urban form in informal settlements. The analysis of the existing structure of the Lisboa neighborhood in the town of Suba in the city of Bogotá reveals the precariousness of these neighborhoods, particularly in relation to the main operating systems of the city. In this sense, this work argues that, by implementing urban design actions on these territories, it is possible to improve their urban structure and optimize conditions such as; urban quality, environmental quality and service coverage. As a conceptual basis, it is assumed that these actions start from the creation of public space but linked to the transformation of private spaces to achieve a comprehensive improvement of the habitat in these neighborhoods. This TFM developed an urban design proposal that proposes through the public space a readjustment of the existing structure of the sector and defines strategies and project actions that contribute to promoting improvement processes in specific areas of the neighborhood. Both the conceptual and analytical approach and the strategies proposed could be adapted for the readjustment and improvement of informal settlements with characteristics similar to those of the case study.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Diseño Urbanospa
dc.format.extent150 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79739
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Diseño Urbanospa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2012). La ciudad confusa: Mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE (Santiago), 38(114), 35-69.spa
dc.relation.referencesAlcaldía mayor de Bogotá, (2004). Recorriendo suba.spa
dc.relation.referencesArredondo, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada, estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales.” Bitácora urbano territorial IX (1): 98–111.spa
dc.relation.referencesBorbón, W. (s.f.). Recomponer ciudad, recomponer sociedad. 10.spa
dc.relation.referencesBorja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía.spa
dc.relation.referencesBentley, I. (1999).Entornos vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano manual práctico / Ian Bentley.spa
dc.relation.referencesBrakarz, J., Greene, M., Rojas, E., & Banco Interamericano de Desarrollo. (2002). Ciudades para todos: La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesBrites, W. (2015). Acerca del avance de la ciudad legal sobre los asentamientos informales. 10.spa
dc.relation.referencesCabrera, J. (2015). El espacio público como elemento articulador y generador de tejido social en el centro de Santiago de Cali (Barrios: san pascual, san Juan Bosco, Guayaquil y Junín)spa
dc.relation.referencesCamargo, A, & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(18),77-107.spa
dc.relation.referencesCarrasco, R. (2004). Barrios marginales en el ordenamiento de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCarvajal, D.(2017). Espacio público como estructurante de las ciudades y el territorio.spa
dc.relation.referencesCeballos, O. (2005). La evolución, del planeamiento urbano en la configuración del espacio público del área periférica de Bogotá (1): 17–26.spa
dc.relation.referencesChile, & Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2017). Manual técnico de construcción y requisitos mínimos para parques, plazas, áreas verdes y áreas deportivas.spa
dc.relation.referencesChoy, O. (2010). Recomponiendo la ciudad informal.spa
dc.relation.referencesClichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina: Una aproximación. Naciones Unidas, CEPAL, Div. de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.spa
dc.relation.referencesCoupé, F. (1993). Las urbanizaciones piratas en Medellín: El caso de la familia Cock. 160.spa
dc.relation.referencesDADEP. (2019).Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público 2019.spa
dc.relation.referencesDavila, J. (2012). Movilidad urbana y pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia.spa
dc.relation.referencesFiori, J, Riley, E, & Ramírez, R. (2002). Mejoramiento físico e integración social en Río de Janeiro: El caso Favela Bairro. Cuaderno Urbano.spa
dc.relation.referencesGamboa, S. (2003)—El sentido urbano del espacio públicospa
dc.relation.referencesGehl, J, & Svarre, B. (2013). How to study public life. Island Press.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2011). Espacios públicos en barrios informales.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2013). Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178.spa
dc.relation.referencesHernando, H., & Serrano, R. (2012). Propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba, Bogotá D.C. 8(1), 13.spa
dc.relation.referencesJiménez, W, & González, J. (2013). Calidad de vida urbana: Una propuesta para su evaluación. Revista de Estudios Sociales, 49, 159-175.spa
dc.relation.referencesLópez, W, & Sepúlveda, J. (2019). Territorio y sociedad.spa
dc.relation.referencesHigueras, E. (2015). Barrios saludables.spa
dc.relation.referencesMinambiente, & Asocars. (2015). Informe nacional de calidad ambiental urbana.spa
dc.relation.referencesMiralles, C., & Sardà, O. (2013). Dinámicas de proximidad en ciudades multifuncionales.spa
dc.relation.referencesMongil, D. (2017). Intervención integral en barrios: Conceptos, instrumentos y elementos de mejora. Ciudades, 13, 139.spa
dc.relation.referencesMora, M. (2009). Indicadores de calidad de espacios públicos urbanos, para la vida ciudadana, en ciudades intermedias.spa
dc.relation.referencesMurcia, A. (2013). Barrio Lisboa, reseña básica barrial.spa
dc.relation.referencesPeñafiel, M, Peralta, C, & Salazar, X. (2019). Lectura espacial del Derecho a la Ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 61-74.spa
dc.relation.referencesPérez, T., & Castellano, C. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales: 10.spa
dc.relation.referencesRangel, M. (2009). Indicadores de calidad de espacios públicos urbanos, para la vida ciudadana, en ciudades intermedias.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2017). “Espacio público como estructurante de las ciudades y el territorio”. Maestría. Universidad nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz, E. (2013). Claves del Éxito en Teleféricos y su Articulación con Planes de Desarrollo Urbano Integral: Metrocables Medellín. 17, 8.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2019). De la dicotomía a la sinergia entre la ciudad formal e informal.spa
dc.relation.referencesRomero, C. (2016). Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en Tijuana, baja california.spa
dc.relation.referencesRojas, E. (2009). Construir ciudades: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. BIDspa
dc.relation.referencesRueda, S. (2002). Modelos de ordenación del territorio más sostenible.spa
dc.relation.referencesSaez, E, Garcia, J, & Roch, F. (2009). Ciudad, vivienda y hábitat en los barrios informales de Latinoaméricaspa
dc.relation.referencesSantos y Ganges, L., & De las Rivas Sanz, J. L. (2017). Ciudades con atributos: Conectividad, accesibilidad y movilidad. Ciudades, 11, 13.spa
dc.relation.referencesSerrano, R. (2018). Movilidad urbana y espacio públicospa
dc.relation.referencesSchjernan, M. (2004). Principios de diseño urbano/ambiental. 161.spa
dc.relation.referencesSolà-Morales, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano.spa
dc.relation.referencesTalavera, H. (2017). Plataforma de cohesión espacial para la inclusión social. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 79-89.spa
dc.relation.referencesTardin, R. (2006). La ciudad informalspa
dc.relation.referencesTorres, C. (2008). Ciudad informal colombiana.spa
dc.relation.referencesTorres, C, Rincón, J., & Vargas, J. (2009). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá: Hábitat y vivienda. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2010). Ciudad informal colombiana.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2020). “Materialización del derecho a la ciudad.” Bitácora urbano territorial. (1): 7–14.spa
dc.relation.referencesUn Habitat & Fundacion Avina. (2018). Intervenciones urbanas hechas por ciudadanos: estrategias hacia mejores espacios públicos.spa
dc.relation.referencesVega, A. (2017). Reconfiguración de una centralidad periférica de origen informal.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (2011). La política de mejoramiento integral de barrios en Medellín. 3(1), 7.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (2013). Intervenciones estatales en sectores informales de Medellín. 9.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (2015), Espacio público y movilidad urbana sistemas integrados de transporte masivo (SITM).spa
dc.relation.referencesVerena, A. (2005). Favela-Bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales. 8.spa
dc.relation.referencesYunda, J. (2019). Aplicabilidad de criterios internacionales de sostenibilidad para evaluar el diseño urbano de barrios periféricos de origen formal e informal en Bogotá. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicasspa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalAsentamientos informalesspa
dc.subject.proposalEstructura urbanaspa
dc.subject.proposalCalidad urbanaspa
dc.subject.proposalBarrio Lisboa, Subaspa
dc.subject.proposalPublic spaceeng
dc.subject.proposalInformal settlementseng
dc.subject.proposalUrban structureeng
dc.subject.proposalUrban qualityeng
dc.subject.proposalLisboa neighborhoodeng
dc.subject.unescoDiseño urbanospa
dc.subject.unescoUrban designeng
dc.subject.unescoCalidad de vidaspa
dc.subject.unescoQuality of lifeeng
dc.subject.unescoEspacio urbanospa
dc.subject.unescoUrban spaceseng
dc.titleArticulación de la estructura urbana a través del espacio público en el barrio Lisboa, Bogotáspa
dc.title.translatedArticulation of the urban structure through public space in the Lisboa neighborhood, Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Jhon_Gonzalez _ TFM_ Articulación de la estructura urbana a través del espacio público en el barrio Lisboa, Bogotá.pdf
Tamaño:
15.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Diseño Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: