La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá

dc.contributor.advisorYory García, Carlos Mariospa
dc.contributor.authorGuáqueta Guáqueta, Carlos Joséspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.date.accessioned2022-08-01T14:55:05Z
dc.date.available2022-08-01T14:55:05Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEl proyecto arquitectónico es visto generalmente como el desarrollo del diseño de una edificación antes de ser construida que supone unas ideas preconcebidas respecto al habitar. Sin embargo, desde el paradigma de la complejidad, este trabajo busca reflexionar sobre la importancia de los modos de habitar en el proceso proyectual arquitectónico. De esta manera, se comprende el proyecto arquitectónico desde la proyectación, es decir, que reconoce e incorpora las especificidades de los modos de habitar de los futuros habitantes. Por medio de una investigación analítica, con enfoque de complejidad, se abordan y relacionan los conceptos del proceso proyectual arquitectónico y el habitar. Se toma como caso de estudio la vivienda social, específicamente el conjunto de Vivienda de Interés Prioritario Plaza de La Hoja en Bogotá, al cual, se aplicó una matriz de análisis basada en el sistema conceptual planteado, donde se establecen categorías de los momentos del proceso proyectual, desde las ideas base, el planteamiento, la gestión y la construcción, hasta su habitar. Finalmente, se concluye que la proyectación se entiende como un proceso evolutivo en el cual se debe tener en cuenta el habitar y esto genera conocimiento, el cual retroalimenta el ciclo proyectual. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe architectural project is generally seen as the development of the design of a building before it is built, which supposes preconceived ideas regarding inhabit. However, from the paradigm of complexity, this work seeks to reflect on the importance of ways to inhabit in the architectural project process. In this way, the architectural project is understood from the projectation, that is, it recognizes and incorporates the specificities of the ways of dwell of future inhabitants. Through an analytical investigation, with a complexity approach, the concepts of the architectural project process and complex inhabit are addressed and related. Social housing is taken as a case study, specifically the Plaza of La Hoja Housing of Priority Interest in Bogotá, to which an analysis matrix was applied based on the proposed conceptual system, where categories of the moments of the process are established project, form the basic ideas, the approach, the management and the construction, to its habitability. Finally, it is concluded that projectation is understood as an evolutionary process in which inhabit must be taken into account and this generates knowledge, which feeds back into the project cycle.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.description.methodsInvestigación analíticaspa
dc.description.researchareaHábitat y viviendaspa
dc.format.extentxvi, 147 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81763
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto Hábitat, Ciudad y Territoriospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAlexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gil.spa
dc.relation.referencesAlférez Calderón, S. A. (2016). De la raíz a La Hoja [tesis de pregrado comunicación social]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesArgan, G. (1969). Proyecto y destino. Caracas: Universidad Central de Caracas.spa
dc.relation.referencesArteta G., J. (2017). El paradigma de la complejidad en el diseño arquitectónico y urbano. Fundamentos, teorías, proyecciones. [Tesis Doctoral, Univsersidad de Alcalá]. Alcalá de Henares, España. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/34380/Tesis%20de%20Jon%20Arteta.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAschner, J. P. (2009). ¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico? dearquitectura, 30-41. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq5.2009.03spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1965). La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBollnow, O. F. (1966). El hombre y su casa. LA TORRE - Revista General de la Universidad de Puerto Rico(54), 11- 24. Obtenido de http://www.wernerloch.de/doc/ElHombreysuCasa.pdfspa
dc.relation.referencesBurbano, A., & Figueroa Castelán, M. (2020). Habitar y habitabilidad (a manera de introducción). En A. Burbano, M. Figueroa Castelán, E. académicas, & P. Reyes (Ed.), Habitar y habitabilidad en contextos metropolitanos (págs. 4-23). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.spa
dc.relation.referencesCorreal Pachón, G. D. (2004). Sobre la naturaleza de la investigación proyectual. Revista científica Guillermo de Ockham, 7(1), 91-111.spa
dc.relation.referencesCuervo Calle , J. J. (2009). Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. Revista KEPES(5), 179-190.spa
dc.relation.referencesDecreto 1077. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. (26 de mayo de 2015). Diario Oficial 49.523 del martes 26 de mayo de 2015, pág. 1072. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=77216spa
dc.relation.referencesDoberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos aires, Argentina: Ediciones infinito.spa
dc.relation.referencesDoberti, R. (2011). Habitar. Buenos Aires: Nobuko.spa
dc.relation.referencesEcheverría, M. C. (2003). HÁBITAT VERSUS VIVIENDA:Mirada crítica sobre el viviendismo. "La construcción del hábitat popular: Experiencias de intervenciones urbanas, arquitectónicas, tecnológicas y pedagógicas, (pág. 2). Bogotá.spa
dc.relation.referencesEcheverría, M. C. (2009). HÁBITAT: concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría, c. Yory, & ..., ¿Qué es el hábitat? las preguntas por el hábitat (págs. 15-82). Medellín: Escuela de hábitat CEHAP.spa
dc.relation.referencesFoster, H. (2004). Diseño y delito (y otros diatribas). Madrid - España: Ediciones Akal S.A.spa
dc.relation.referencesFragoso Susunaga, O. (2009). El giro del diseño: transdisciplina y complejidad. (U. L. Salle, Ed.) Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, México D.F, 8(31), 97 -107.spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria (primera ed.). Barcelona: Gedisa, S.A.spa
dc.relation.referencesGarciandía Imaz, J. A. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana.spa
dc.relation.referencesGregotti, V. (1971). Los materiales de la proyectación. En M. C. G. Canella, Teoría de la proyectación arquitectónica (J. E. Cirlot, Trad., págs. 209-240). Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesGrillo, A. C. (2005). La arquitectura y la naturaleza compleja: arquitectura, ciencia y mímesis del siglo XX [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996). Título original en lengua francesa: Les tríos écologies (2ª Edición: abril 1996 ed.). (J. Vásquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads.) Valencia: PRE-TEXTOS.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesHavik, K. (2016). Leer y escribir la arquitectura: un viaje literario a través de la ciudad. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Facultad de Artes. Centro de divulgación y medios.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1958). construir, habitar, pensar. Obtenido de https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Garcia, L., & .---. (2003). Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologias. Bogotá: Centro editorial javeriano, CEJA.spa
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, j. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.spa
dc.relation.referencesJiménez Correa, S. (2003). Investigación y proyecto arquitectónico. Revista científica Guillermo de Ockham, 6(2), 13-39.spa
dc.relation.referencesKlein, J. (2001). Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación. En J. Klein, M. Espina Prieto, & L. Carrizo, Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis. La Habana: Unesco.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. (E. Martínez, Trad.) Madrid: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (cuarta ed.). México D.F, México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLópez, E., & Carrilero, G. (2014). Habitar lo irreal. Aproximaciones a una arquitectónica de los mundos virtuales. (E. T. Arquitectura, Ed.) Madrid, ESPAÑA: Universidad Politécnica de Madrid.spa
dc.relation.referencesMalagón Gutiérrez, Ricardo (coordinador académico); [Et al.]. (2011). La experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesMartín Hernández, M. J. (1997). La invención de la arquitectura. Madrid, España: Celeste Ediciones.spa
dc.relation.referencesMax Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesMendoza Giraldo, L. S. (2020). Desplazamiento forzado, reubicación y subjetividades espaciales en Plaza de la Hoja (Bogotá, 2016-2017) [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] ]. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50601spa
dc.relation.referencesMesa Betancur, A. (2018). Proyecto sin destino. Para una teoría del proyecto en las disciplinas proyectuales. (J. C. Rodas Montoya, Ed.) Medellín: UPB. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330738199spa
dc.relation.referencesMGP Arquitectura y Urbanismo. (2013). propuesta de anteproyecto arquitectonico. concurso de diseño para una propuesta de vivienda de interés prioritario (VIP) y usos complementarios en el marco de una intervención urbana integral de la manzana denominada Plaza de la Hoja. SCA, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMorales, J., & Giles, S. (2017). Proyecto, espacios, deseos. Alteraciones sobre el habitar. REVISTA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA(9), 9-18. Obtenido de www.reia.esspa
dc.relation.referencesMoreno Olmos, S. (julio-diciembre de 2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, III(II), 47-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdfspa
dc.relation.referencesMorín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México D.F: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMotta, G., & Pizzigoni, A. (2008). La maquina de proyecto. Bogotá, Colombia: Universidad nacional de colombia, facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesMúnera, M. C., & Sánchez Mazo, L. (2012). Construcción social de hábitat : reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. En J. Erazo Espinosa, Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica (págs. 75-93). Quito: FLACSO Ecuador CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120322023643/polit.pdfspa
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2016). Habitar. (Á. Giménez Imirizaldu, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesPesci, R. (2000). la vida como proyecto, DEL TITANIC AL VELERO. Buenos Aires, Argentina: Fundación CEPA.spa
dc.relation.referencesPesci, R. (2000a). La pedagogía de la cultura ambiental: del Titanic al Velero. En E. Leff, & y otros, La complejidad ambiental (págs. 115-157). México D.F.: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesProject Management Institute. (2021). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía PMBOK®) (Séptima ed.). Project Management Institute Inc.spa
dc.relation.referencesRossi, A. (1971). Una arquitectura para los museos. En M. C. G. Canella, Teoría de la proyectación arquitectónica (J. Cirlot, Trad., págs. 185-208). Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga R., A., Chávez M., Á., Pineda C., R., & Peláez C., G. (2009). Pasados presentes: La vivienda en Colombia. (A. Saldarriaga Roa, Ed.) Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad (reimpresión). (B. Villegas, Ed.) Bogotá, Colombia: Villegas editores & Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. (A. Saldarriaga Roa, Ed.) Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos.(6), 22-33. doi:https://doi.org/10.21892/2422085X.454spa
dc.relation.referencesSánchez Ruiz, J. (2008). Notas para una proximación ético-éstetica al hábitat . En e. C. Yory, & C. R. al.], Pensando en clave de hábitat : una búsqueda por algo más que un techo (pág. 248). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesSánchez Ruiz, J. (2009). El hábitat no es una cosa,. En M. C. Echeverría, c. Yory, & ..., ¿Qué es el hábitat? las preguntas sobre el hábitat. Medellín: CEHAP.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona.spa
dc.relation.referencesSarquis, J. (2003). La investigación proyectual como forma de conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.spa
dc.relation.referencesSarquis, J. -C. (2011). Arquitectura y modos de habitar. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital Del Hábitat. (2015). Características de los jefes de hogar y las familias que van a habitar el conjunto residencial La Hoja. Informe no publicado, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSoler B., Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. (Escuela Superior de Administración Pública, , Ed.) Revista A&D, 47(2), 52-69. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403420.pdfspa
dc.relation.referencesSulbarán Sandoval, J. A., & Rangel Rojas, R. H. (2018). Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico. Procesos Urbanos(5), 26 -33.spa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (1999). Modulo 2, la investigación. En ICFES, Serie Aprender a Investigar. Bogotá: ARFO EDITORES LTDA.spa
dc.relation.referencesTarchópulos Sierra, D., & Ceballos Ramos, O. L. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos. Bogotá: CEJA.spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, c. A. (2008). Reflexiones sobre hábitat y vivienda en colombia, 1990 - 2008. En e. C. Yory, & C. R. al.], Pensando en clave de hábitat: una búsqueda por algo más que un techo (pág. 248). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesYory, C. M. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesYory, C. M. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat, 12, 47-63.spa
dc.relation.referencesZamora, H. (2012). La investigación proyectual en Arquitectura. [tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela]. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Universidad Central de Venezuela.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.lembArquitectura domésticaspa
dc.subject.lembArchitecture, domesticeng
dc.subject.proposalProyectaciónspa
dc.subject.proposalProyecto arquitectónicospa
dc.subject.proposalHabitarspa
dc.subject.proposalHabitar complejospa
dc.subject.proposalVivienda de interés socialspa
dc.subject.proposalProjectationeng
dc.subject.proposalArchitectural projecteng
dc.subject.proposalInhabit complexeng
dc.subject.proposalSocial interest housingeng
dc.subject.unescoHousing needseng
dc.subject.unescoNecesidad de viviendaspa
dc.subject.unescoSociología urbanaspa
dc.subject.unescoUrban sociologyeng
dc.titleLa proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotáspa
dc.title.translatedThe architectural projectation as an expression of inhabit; case study: Plaza de la Hoja Social Interest Housing, Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1013593050.2022.pdf
Tamaño:
4.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: