La Casa de la Mujer: entramando experiencias feministas pacifistas en el acompañamiento a mujeres víctimas del conflicto armado (2016-2020)

dc.contributor.advisorOlaya, Eucarisspa
dc.contributor.authorMorales-Roa, Edith Johannaspa
dc.contributor.refereePinto Ocampo, María Teresaspa
dc.contributor.refereeLamus Canavate, Dorisspa
dc.contributor.relatedpersonVallejo Vega, Juliet Lorenaspa
dc.contributor.relatedpersonMora Chacón, Lizeth Andreaspa
dc.contributor.relatedpersonQuigua González, Diana Alejandraspa
dc.coverage.temporal2016-2020
dc.date.accessioned2022-02-22T20:53:20Z
dc.date.available2022-02-22T20:53:20Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficasspa
dc.description.abstractEl Movimiento Social de Mujeres ha resistido al patriarcado y a la guerra, posicionándose a favor de la paz, a través de un accionar colectivo múltiple que privilegia el diálogo, la noviolencia y las formas pacíficas de tramitar los conflictos. Aunque no existe un posicionamiento homogéneo abiertamente reconocido como pacifista por parte del Movimiento Feminista es posible identificar algunas organizaciones cuyos presupuestos éticos, políticos y metodológicos materializan, con su proyecto político colectivo, acompañamientos orientados por una pedagogía feminista por la paz con horizontes transformadores y emancipatorios para las mujeres. Una de estas organizaciones es la Corporación Casa de la Mujer que desde 1982 ha venido trabajando en el país por la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, y dentro de ellos, los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Esta investigación tiene como propósito analizar la influencia que ha tenido el relacionamiento entre feminismo y pacifismo en el acompañamiento a mujeres víctimas del conflicto armado colombiano desarrollado en esta organización (2016-2020). Esta pesquisa está basada metodológicamente en el análisis crítico de contenidos digitales y el entrelazamiento de sus publicaciones con las narrativas de algunas de sus integrantes. Entre las principales conclusiones se discutirá que el acompañamiento brindado por la Casa apuesta por el reconocimiento de las mujeres víctimas como sujetas políticas pactantes de paz. Pero no cualquier paz: una de carácter relacional que, desde un enfoque feminista, pedagógico y psicosocial, procura la politización de las emociones, la desmilitarización de los cuerpos y los territorios, la transformación de imaginarios culturales que reproducen relaciones desiguales basadas en la violencia, la reconstrucción de la memoria histórica desde las mujeres, así como la promoción de acciones de expresión noviolentas de las rebeldías. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractColombian Women's Social Movement has struggled against patriarchy and war, positioning itself in favor of peace through multiple collective actions in which prevail dialogue, nonviolence, and pacific ways of dealing with conflicts. Although there is no homogeneous positioning openly acknowledged as pacifist by the broader Feminist Movement, some organizations materialize their political, ethical, and methodological pacifist views deploying a collective political project in the shape of support guided by a feminist pedagogy aiming to transform and emancipate women. One of such organizations is the Corporación Casa de la Mujer, which work since 1982 has been focused on the defense of women’s human rights, mainly to truth, justice, reparation and guarantees of non-repetition of women victims of Colombian armed conflict. The purpose of this paper is to analyze the influence that the relationship between feminism and pacifism has had on the support of women victims of the Colombian armed conflict developed within this organization (2016-2020). This research is methodologically based on a critical analysis of digital contents, as well on the assessment of the interplay between their publications and the narratives of some of its members. Among the main conclusions, it will be argued that the support provided by La Casa is committed to the recognition of women victims as political agents of peace. But not any peace: one that is relational and entails, from a feminist, pedagogical and psychosocial approach, the politicization of emotions, the demilitarization of bodies and territories, the transformation of cultural imaginaries that reproduce unequal relationships based on violence, the reconstruction of historical memory from women, as well as the promotion of actions of nonviolent expression of defiance.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.methodsEsta investigación se formula desde un enfoque crítico feminista, el cual es resultado de la comprensión de los feminismos como movimiento, producción de conocimiento y ética de vida. Las técnicas y herramientas elegidas del campo de las Ciencias Sociales y Políticas privilegian la voz de quienes hacen parte de la investigación. Retomando las palabras de Ríos (2010): Desde la perspectiva interpretativa, crítica y del Punto de vista feminista, resulta muy pertinente trabajar desde la metodología cualitativa, ya que son compatibles los diferentes métodos para trabajar en diversas disciplinas, y permite una mayor profundidad con un menor número de casos, se logra un mayor acercamiento a cada uno de los participantes de la investigación y se mueven emociones y afectos entre ellos. Se propicia la triangulación de diversos métodos para recoger los datos, con el propósito de obtener lo más verídicamente posible las acciones, los sentimientos, las significaciones, los valores y las interpretaciones; es decir, las identidades de las personas entrevistadas. (p. 188) De igual modo, “el estudio intensivo de un caso particular, con el propósito ––al menos parcial–– de echar luz sobre una clase más amplia de casos” (Giménez, 2012, p. 44), es una forma de comprender la incidencia de la conexión entre feminismo y pacifismo en el acompañamiento a mujeres víctimas del conflicto armado. Para sistematizar y analizar los datos proporcionados por los diferentes insumos metodológicos se trabajó con el software Nvivo y se utilizó la técnica de análisis crítico de contenido que corresponde al “análisis metódico de los productos comunicativos (mensajes, textos…) procedentes de fuentes previamente registradas” (Luxán & Azpiazu, 2017, p. 51), bajo la lente de las categorías establecidas y emergentes. Específicamente, se siguieron los pasos propuestos por Luxán & Azpiazu (2017) a) definición y selección del corpus y las categorías de análisis, b) sistematización y análisis del corpus y c) elaboración y presentación de conclusiones.spa
dc.description.researchareaAnálisis y teoría políticaspa
dc.format.extentxiv, 245 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81039
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Políticos y Relacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAbadía, M. (2014). Política criminal por medio del uso de indicadores: El caso de la violencia sexual en el conflicto armado. International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 25, 53-89. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il14-25.pcpmspa
dc.relation.referencesActo Legislativo segunda vuelta N°. 01. (2016, 7 de julio). Congreso de la República. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%2001%20DEL%207%20DE%20JULIO%20DE%202016.pdfspa
dc.relation.referencesAlcañiz, M. (2007). Aportaciones de las mujeres al discurso y a la práctica de la paz. Feminismo/s, 9, 31-50. https://doi.org/10.14198/fem.2007.9.03spa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2021, mayo 13). ¿Cómo resistir y construir? No-violencia, feminismos del Sur y tradiciones críticas [Video]. YouTube. Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales. https://www.youtube.com/watch?v=4JZN1i-2W3g&ab_channel=ClasealaCallespa
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (1988). Hablar en lenguas: Una carta a escritoras tercermundistas. En C. Moraga & A. Castillo (Eds.), & N. Alarcón & A. Castillo (Trads.), Esta puente, mi espalda Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 219-230). Editorial «ismo». https://we.riseup.net/assets/168533/este%20puente%20mi%20espalda.pdfspa
dc.relation.referencesArias, G. (2018). Notas sobre una Comisión de la Verdad desde las Mujeres. Revista Eleuthera, 19, 186-209. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.11spa
dc.relation.referencesBarrancos, D. (2016). Feminismos entre la guerra y la paz. La aljaba, 20, 19-33. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1669-57042016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesBarrera, A. (2014). Reflexiones a propósito de los relatos de tres mujeres excombatientes: Apuntes sobre sus trayectorias de vida y sus nociones de paz. Ciencia Política, 9(18), 181-212. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52360spa
dc.relation.referencesBarreto, J., & Thomas, F. (2000). Prefacio… Grupos, Organizaciones y Colectivos de Mujeres. Grupos, Organizaciones y Redes de Mujeres. En Otras Palabras, 138-191. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53048spa
dc.relation.referencesBejarano, A. M., & Wills, M. E. (2005). La ciencia política en Colombia: De vocación a disciplina. Revista de ciencia política (Santiago), 25(1), 111-123. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100008spa
dc.relation.referencesBlasco, S., & Magallón, C. (2015). El primer congreso internacional de mujeres, la Haya, 1915. Revista por la paz 22, 22-26. http://www.icip-perlapau.cat/numero22/articles_centrals/article_central_4/spa
dc.relation.referencesButler, J. (2021). La Fuerza de la Noviolencia (Segunda Edición). Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesCaicedo, R. A., Cano, D. H., Jaramillo, C. I. A., & Vásquez, C. J. F. (2016). Estado del arte sobre paz: Discusiones conceptuales y producción científica colombiana (2000-2015) asociada a la paz-territorio y paz-desarrollo: una apuesta desde la investigación orientada a la acción y toma de decisiones -IAD. Revista Hojas y Hablas, 13, 85-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6628766spa
dc.relation.referencesCalle, Á. (2003). Los nuevos movimientos globales. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 7, 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122111spa
dc.relation.referencesCalle, Á. (2007). El estudio del impacto de los movimientos sociales. Una perspectiva global. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 120, 133-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2480857spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2011). Memoria soy Yo—Ensayos fotográficos. Casa de la Mujer.spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2015). Las violencias contra las mujeres en las sociedades patriarcales. Casa de la Mujer. https://www.casmujer.com/wp-content/uploads/2017/11/ff58cd_9d3910d3af75415ba6572d447b1a55b5.pdfspa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2016a). El Fin del Conflicto Armado. Propuestas presentadas por la Casa de la Mujer. Casa de la Mujer. https://www.casmujer.com/wp-content/uploads/2017/11/ff58cd_73756ab3748f4526b7f725f34c83b50b.pdfspa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2016b). ¡Vamos por la paz! (N.o 8; Las Comadres. Boletín bimensual de la Casa de la Mujer). Casa de la Mujer. https://issuu.com/casmujer/docs/las_comadres_8spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2016c, abril 29). #MemoriaSoyYo [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/CasaMujerColombia/photos/a.302434763152654/1112902825439173spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2016d). Mecanismos para la refrendación del Acuerdo Final. Casa de la Mujer. https://www.casmujer.com/wp-content/uploads/2017/11/ff58cd_e0f2c24a78fc409095a2aa20f672c90e.pdfspa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2016e, octubre 15). #ElAcuerdoEsConLasMujeres La Casa de la Mujer en la vigilia por la paz en Neiva [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/CasaMujerColombia/photos/a.302434763152654/1257219654340822/?type=3spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2016f, diciembre 12). La Casa de la Mujer presente en la Corte Constitucional. Las mujeres defendemos el derecho constitucional a la paz [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/CasaMujerColombia/photos/a.302434763152654/1319657704763683spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2017a). Acuerdo sobre el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición y la jurisdicción especial para la paz. Casa de la Mujer. https://www.casmujer.com/wp-content/uploads/2017/11/ff58cd_f77b706c92cd4246b2edacb1fac470bb.pdfspa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2017b). Historia de la Casa. Casa de la Mujer. http://media.wix.com/ugd/ff58cd_2deaf18edaf542e49793352481074058.pdfspa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2017c). La desestructuración del patriarcado como garantía para la paz. Corporación Casa de la Mujer. https://www.casmujer.com/index.php/2017/11/01/la-desestructuracion-del-patriarcado-como-garantia-para-la-paz-2/spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2018a). Documento presentado a la Comisión para el para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Casa de la Mujer. https://issuu.com/casmujer/docs/documento_presentado_a_la_comisioi__8f2b11a12c5840spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer [@casamujerco]. (2018b, junio 30). La Casa de la Mujer y las mujeres de Lorica en la exposición fotográfica #MemoriaSoyYo, hacer memoria y contribuir a la verdad [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/Bkpq0sEF-j5/spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2019a). Metodología para la documentación de casos desde las mujeres. Casa de la Mujer. Inédito.spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2019b, abril 24). Taller de Memoria Histórica en Tierralta, Córdoba [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/CasaMujerColombia/photos/2346079715454805spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer [@casamujerco]. (2019c, abril 25). Segundo día del taller de memoria histórica que @casamujerco está desarrollando con las mujeres en Tierralta, Córdoba [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/Bwr70gnJADn/spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2019d, mayo 6). La Casa de la Mujer en la exposición Hacer Sociedad del Museo Nacional de Colombia [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/CasaMujerColombia/posts/2369665653096211spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2020a). Informe General Casa de la Mujer 2018-2019. Casa de la Mujer.spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer. (2020b). Situación de lideresas y defensoras de Derechos Humanos en Colombia 2016-2019 (Documentos). Casa de la Mujer. https://issuu.com/casmujer/docs/series_documentos-situacion_de_las_lideresay_y_defspa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer [@casamujerco]. (2020c, noviembre 10). La @casamujerco en jornada de formación con las mujeres de Córdoba realizando el Taller de Identidad y Subjetividad para la Incidencia y el Seguimiento en los Planes de Desarrollos en Montería. [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CHawao9JdgA/spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer [@casamujerco]. (2020d, noviembre 25). La @casamujerco y Asomuariari en la entrega del informe #VerdadEs Politizar el Dolor y las Emociones de las Mujeres, en Granada, Meta. Conmemoramos hoy además desde el territorio el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias en Contra de las Mujeres. #25N [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CIBEzkJJ3Sh/spa
dc.relation.referencesCasa de la Mujer, & Colectivo de Mujeres Trascendiendo, Buenos Aires, Cauca. (2019). Una realidad que no se transforma: Las violencias contra las mujeres en Buenos Aíres, Cauca. Casa de la Mujer. https://www.casmujer.com/wp-content/uploads/2019/01/Una-realidad-que-no-se-transforma.pdfspa
dc.relation.referencesCastañeda, P., Valencia, B., & Castillo, M. P. (2021, mayo 11). Mujeres en resistencia en América Latina. Experiencias de Chile, Colombia y Ecuador [Video]. YouTube. Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales. https://www.youtube.com/watch?v=YR-ORBRZla8&ab_channel=FacultaddeCienciasSociales-Uniandesspa
dc.relation.referencesCendales, L., & Mariño, G. (2004). Capítulo 6. Reflexiones pedagógicas sobre el diálogo. En La Educación No Formal y la Educación Popular: Hacia una pedagogía del diálogo cultural (pp. 54-61). Federación Internacional de Fe y Alegría. https://www.feyalegria.org/wp-content/uploads/fya-biblioteca/images/acrobat/EducNoFormalEducPopular_4834.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCéspedes-Báez, L. (2014). Conflicto armado colombiano y feminismo radical criollo: Una aproximación preliminar a las lecciones aprendidas. En Debates: Aristas del conflicto colombiano (pp. 125-146). Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesCéspedes-Báez, L., & Jaramillo, F. (2018). ‘Peace without women does not go!’ Women’s struggle for inclusion in Colombia’s peace process with the FARC. Colombia Internacional, 94, 83-109. https://doi.org/10.7440/colombiaint94.2018.04spa
dc.relation.referencesChamorro, L. S. (2012). Los cautiverios de niñas y jóvenes excombatientes de grupos armados colombianos. Trabajo Social, 14, 127-144. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37267spa
dc.relation.referencesChaparro, N., & Martínez, M. (2016). Negociando desde los márgenes: La participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia, 1982-2016. Dejusticia.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. (2007). El control de los medios de comunicación. Cronicón - El observatorio latinoamericano, 31, 5-21.spa
dc.relation.referencesCINE MUJER. (1994). LA CASA DE LA MUJER. Maga Mujer El Magazín de la Mujer. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5ePi8mM-wso&ab_channel=EscuelaEstudiosG%C3%A9nero.UNspa
dc.relation.referencesCockburn, C. (2009). Introducción y IX. Género, violencia y guerra: Qué aporta el feminismo a los estudios sobre la guerra. En Mujeres ante la guerra. Desde donde estamos (pp. 25-39 y 309-341). Icaria Editorial. https://icariaeditorial.com/archivo/libros.php?id=986spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2020a, mayo 25). Conflicto armado y paz en tiempos de pandemia: Desafíos para la garantía de no repetición de la violencia contra las mujeres en Norte de Santander (Vol. 1) [Diálogo virtual]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=BuVOINYDpx0&ab_channel=Comisi%C3%B3ndelaVerdadspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2020b, julio 9). Patricia Ariza. En ‘Nombrar lo innombrable: Conversaciones sobre arte y verdad’. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sfUlmjqsOBgspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2020c, julio 22). VerdadEs: Politizar el dolor y las emociones de las mujeres. En Presentación de informes a la Comisión de la Verdad por parte de La Casa de la Mujer, Asovilor, Asomuariari, Fundesia y Rosmuc. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XLC97xIVG9ospa
dc.relation.referencesCorporación Casa de la Mujer. (2018). Informe anual de resultados. Casa de la Mujer.spa
dc.relation.referencesCorporación Humanas. (2021, enero 14). La Subcomisión de Género de la Mesa de Negociaciones de la Habana: Avances y expectativas. Paz con mujeres. https://humanas.org.co/pazconmujeres/la-subcomision-de-genero-de-la-mesa-de-negociaciones-de-la-habana-avances-y-expectativas/spa
dc.relation.referencesDe Oliveira Schuck, E., & Brito, L. (2019). Mujeres, paz y seguridad internacional: El Acuerdo de La Habana para la paz en Colombia. Relaciones Internacionales, 41, 73-90. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2019.41.004spa
dc.relation.referencesDel Socorro Sánchez, O. A., & Molina de Aguero, P. (1984). Acta de constitución, aprobación de estatutos y elecciones de dignatarios. Casa de la Mujer. https://www.casmujer.com/pdf/dian2020/Acta%20de%20Constituci%C3%B3n%20Aprobaci%C3%B3n%20de%20Estatutos%20CM.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, D. (2015). Integración de la perspectiva de género en la mesa de conversaciones entre el gobierno nacional y las Farc-ep. Un hecho inédito. En Otras palabras..., 23 Mujeres, vejez y paz, 92-102.spa
dc.relation.referencesDíaz, D., Ortega, M., Prieto, P., & Zabala, S. (2012). Mujeres, paz y seguridad. Destejiendo la guerra, tejiendo la paz. FOKUS - Foro de Mujeres y Desarrollo / Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52994spa
dc.relation.referencesDíaz, D. Y. (2013). Cuerpos, mujeres y feminismo. [Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3121spa
dc.relation.referencesEl Avispero Mov. (2021, marzo 19). Poder político y memoria: El verdadero significado del #8M [Transmisión en vivo]. Facebook. https://www.facebook.com/1119413181474050/videos/272684214296089spa
dc.relation.referencesEnríquez, N. (2014, marzo 8). Hablando en casa... Con Norma Enríquez (Casa de la Mujer) [Ágata Boletín bimensual N° 1]. http://media.wix.com/ugd/ff58cd_b3ce66e4e8c0422d926b644fa2d68008.pdfspa
dc.relation.referencesEspinosa, Y. (Ed.). (2010). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. En la Frontera. https://www.academia.edu/1032093/Aproximaciones_cr%C3%ADticas_a_las_pr%C3%A1cticas_te%C3%B3rico_pol%C3%ADticas_del_feminismo_latinoamericanospa
dc.relation.referencesFemenías, M. L. (2011). Pacifismo, Feminismo y Utopía. Daimon Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 4: Razón, crisis y utopía, 45-58. https://doi.org/10.6018/daimonspa
dc.relation.referencesFernández, C., García, M., & Sarmiento, F. (2004). Movilización por la paz en Colombia 1978-2002. Revista Controversia, 18-23. https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/374spa
dc.relation.referencesFernández, D. C., & González, M. N. (2019). La paz sin las mujeres ¡No va! El proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género. Revista CIDOB d’afers internacionals, 121, 113-133. https://doi.org/doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.113spa
dc.relation.referencesFisas, V. (1998). Una cultura de paz. En Cultura de paz y gestión de conflictos (pp. 349-394). Icaria Editorial/NESCO.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1997). Clase del 17 de marzo de 1976. En Defender la sociedad (pp. 217-238). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1990). ¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género. En S. Benhabib & D. Cornell (Eds.). Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío (pp. 44-88). Edicions Alfons el Magnánim. Institució Valenciana D’estudis i investigació.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Esperanza.pdfspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/construyendo-paz-reconciliacion-sostenible-ciudades-divididas-lederach/spa
dc.relation.referencesGamboa, R. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Diálogos educativos, 21, 48-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3931278spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2003). Aproximación a un concepto de movimiento por la paz. Revista Controversia, 181, 14-43. https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/285spa
dc.relation.referencesGarcía-Durán, M. (2006a). Movimiento por la paz en Colombia 1978-2003. CINEP.spa
dc.relation.referencesGarcía-Durán, M. (2006b). Paz en el territorio: Dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en Colombia 1978-2003. Territorios, 15, 9-32. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/855spa
dc.relation.referencesGaviola, E. (2018). Apuntes sobre la amistad política entre mujeres. En A Nuestras Amigas. Sobre la amistad política entre mujeres (2a ed., pp. 5-30). Pensaré cartoneras.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y representaciones sociales, 7(13), 40-62.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional & FARC-EP. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, D., & Wills, M. (2006). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005) Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. En F. Leal (Ed.). En la encrucijada: Colombia en el siglo XXI (pp. 291-322). Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGómez, S., & Ruiz, J. (1998). Las relaciones organizacionales y el conflicto. Tecnología Administrativa, 12(28), 75-90. https://issuu.com/barrera.efren/docs/tecnolog_a_administrativa_vol_xii_nro._28_septiembspa
dc.relation.referencesGonzález, O. L. (2017). La otra subversión: La emergencia del “género” en el proceso de paz en Colombia. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 1, 115-129. https://doi.org/10.25965/trahs.415spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2011). De la historia a la reconstrucción de la memoria histórica desde las mujeres. En La Memoria Histórica desde la Perspectiva de Género. Conceptos y Herramientas (pp. 45-56). CNRR – Grupo de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesHarding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra. Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2018). Mujeres que ya no sufren por amor. Transformando el mito romántico. Catarata.spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2020). Dueña de mi amor. Mujeres contra la gran estafa romántica. Catarata.spa
dc.relation.referencesIbarra, M. (2007a). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Revista Sociedad y Economía, 13, 66-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616721004spa
dc.relation.referencesIbarra, M. (2007b). Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz. La Manzana de la Discordia, 2(4), 73-84. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53612spa
dc.relation.referencesIbarra, M. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: Incursión política y rupturas identitarias. Pensamiento psicológico, 4(11), 65-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091190spa
dc.relation.referencesIbarra, M. (2011a). Acciones Colectivas de Mujeres por la Verdad, la Justicia y la Reparación. Reflexión Política, 13(25), 136-150. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1474spa
dc.relation.referencesIbarra, M. (2011b). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística, 72, 247-273. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n72/n72a11.pdfspa
dc.relation.referencesIbarra, M. (2015). Aportes de las académicas latinoamericanas para comprender las acciones colectivas de las mujeres. Revista CS, 15, 174-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5129040spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores: Social Science Research Council.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor (1a ed.). Puntos de Encuentro.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas. Monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLamus, D. (2009). La trasgresión de la cultura patriarcal: Movilización feminista en Colombia (1975-1995). La Manzana de la Discordia, 2(8), 71-89. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v4i2.1453spa
dc.relation.referencesLamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: Movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53357spa
dc.relation.referencesLederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/construyendo-paz-reconciliacion-sostenible-ciudades-divididas-lederach/spa
dc.relation.referencesLey 975 de 2005. (2005, 25 de julio). Congreso de la República. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-concordada-con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. (2011, 6 de junio). Congreso de la República. Capítulo. I. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfspa
dc.relation.referencesLinares, K., & Sierra, A. (2014). Mujeres transgresoras: Formación política y organizativa frente a la violencia sexual contra las mujeres en los Montes de María. Ciencia Política, 9(18), 24. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52359spa
dc.relation.referencesLuna, L. G. (1985). Los movimientos de mujeres: Feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943). Boletín americanista, 35, 169-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937826spa
dc.relation.referencesLuxán, M., & Azpiazu, J. (2017). Tema 4. Metodologías de Investigación Feminista. Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesMagallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz: Pensamiento y prácticas. Siglo XXI de España Editores.spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2011). Introducción y Necropolítica. En E. Falomir Archambault (Trad.), Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto (pp. 9-76). Melusina.spa
dc.relation.referencesMedina, O. (2019). Pedagogía PAP Par de Acompañamiento Psicosocial [Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano con énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital – RIUD. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14910spa
dc.relation.referencesMejía, M. L. (1982, marzo 5). 74 años de lucha feminista: Fundan Casa de la Mujer en Bogotá. El Tiempo, 15-17. Hemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2001a). Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en el conflicto armado colombiano (N.o 1). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2001b). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, segundo avance—2001 (N.o 2). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2003). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Tercer informe—2002 (N.o 3). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2004). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia—Cuarto informe enero 2003—junio 2004 (N.o 4). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2005). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Quinto informe junio 2004—junio 2005 (N.o 5). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2006). VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2002-2006. (N.o 6). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2007). VII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. (N.o 7). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2008). VIII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia: 2007-2008, violencia sexual (N.o 8). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2009). IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (N.o 9). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2010). X Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2000-2010 (N.o 10). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2012). XI informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (N.o 11). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2015). XII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco el conflicto armado: Una mirada diferencial (N.o 12). Ediciones Antropos - Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMonasterio, M. (2006). ¿Es el feminismo una teoría política o una ética? Mujeres en Red. El Periódico Feminista., 1-10. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1295spa
dc.relation.referencesMora Chacón, L. A. (2021, mayo 8). Entrevista a Lizeth Andrea Mora Chacón (E. J. Morales-Roa) [Telefónica].spa
dc.relation.referencesMora, L. A. (2020). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz desde una perspectiva feminista. Inédito.spa
dc.relation.referencesMorales-Roa, E. J. (2016). Carta de motivación para ingresar al espacio de práctica Derechos Humanos de las Mujeres y Diversidades. Carta entregada a la convocatoria para cursar la Práctica Derechos Humanos de las Mujeres y Diversidades- Docente Eucaris Olaya.spa
dc.relation.referencesMorales-Roa, E. J. (2017). Las mujeres en el Fast Track. Texto entregado en el marco de la asignatura Práctica II - Docente Eucaris Olaya.spa
dc.relation.referencesMoreno, H. (2002). Género y guerra. Debate feminista, 25, 73-114. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.622spa
dc.relation.referencesMoreno, V. (2015). Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima. Revista por la paz, 22, 17-21. http://www.icip-perlapau.cat/numero22/articles_centrals/article_central_3/spa
dc.relation.referencesOlaya, D. (2017). Entrelazando. Institucionalidad, políticas y programas del Acuerdo Final. Casa de la Mujer. https://issuu.com/casmujer/docs/libro_entrelazando_webspa
dc.relation.referencesOlaya, D., Sánchez, O., & Silva, L. (2016). ¡Entérate del Proceso de paz!: Las mujeres nos informamos: Paz y Participación Política. Casa de la Mujer. https://issuu.com/casmujer/docs/cartilla1-paz_y_participacionspa
dc.relation.referencesOlaya, E., & Laverde Flórez, L. V. (2020, noviembre 25). 25 de noviembre, memoria en el cuerpo y la vida de las mujeres. UN Periódico Digital. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/25-de-noviembre-memoria-en-el-cuerpo-y-la-vida-de-las-mujeres/spa
dc.relation.referencesOsorio, F. (2006). ’Dime Con Quién Andas y Te Diré de Que Lado Estás’. Relaciones, Alianzas e Investigación Social En Contextos de Guerra. En M. Bello. Investigación y Desplazamiento Forzado: Reflexiones Éticas y Metodológicas (pp. 31-44). Colciencias.spa
dc.relation.referencesPajaczkowska, C. (2016). Making Known: The Textiles Toolbox—Psychoanalysis of Nine Types of Textile Thinking. En C. Hazel, J. Jefferies, & D. Wood Conroy (Eds.). The Handbook of Textile Culture (pp. 79-94). Bloomsbury Academic.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, T. (2019). ¿Puede el bordado (des)tejer la etnografía? Disparidades, 74(1), 1-7. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.04spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, T., Chocontá-Piraquive, A., Rincón-Rincón, C., & Sánchez-Aldana, E. (2019). Hacer-se textil: Cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32, 249-270. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.11spa
dc.relation.referencesQuigua, D. (2021, abril 16). Entrevista a Diana Quigua (E. J. Morales-Roa) [Virtual].spa
dc.relation.referencesRamírez, C. (2015). ¿Qué palabra te dijera que llegue a tu corazón? Mujeres y proceso de negociación en Colombia. En Otras palabras..., 23 Mujeres, vejez y paz, 68-78.spa
dc.relation.referencesReardon, B. (2010). La problemática del patriarcado: Hacia una teoría de género de la violencia global. En M. Díez & M. Sánchez (Eds.). Género y paz (pp. 219-260). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesRed Nacional de Información. (2021, 31 de agosto). Registro Único de Víctimas. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesResolución 1325. (2000, 31 de octubre). Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, A., & García, M. (2020, diciembre). ¡A quejarse al mono de la pila! Protestas en época de pandemia en Colombia. Revista Cien Días, 100. https://www.revistaciendiascinep.com/home/a-quejarse-al-mono-de-la-pila-protestas-en-epoca-de-pandemia-en-colombia/spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (2007). ¿El silencio de las inocentes?: Violencia sexual a mujeres en el contexto del conflicto armado. Opinión Jurídica, 6(11), 89-101. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v6n11/v6n11a5.pdfspa
dc.relation.referencesRiera, E. (2015). Entrevista con Adilia Caravaca, presidenta de WILPF. Revista por la paz, 22, 27-32. http://www.icip-perlapau.cat/numero22/entrevista/entrevista/spa
dc.relation.referencesRíos, M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En N. Blazquez, F. Flores, & M. Ríos. Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-196). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, N., & Barros, M. (2015). El Rol de la Mujer en el Conflicto Armado Colombiano. El Libre Pensador, 1-32. https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfspa
dc.relation.referencesRushin, K. (1988). El poema de la puente. En C. Moraga & A. Castillo (Eds.), & N. Alarcón & A. Castillo (Trads.). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 151-180). Editorial «ismo». https://we.riseup.net/assets/168533/este%20puente%20mi%20espalda.pdfspa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2018). Escuela de Formación Política «Trenzando saberes y poderes» para las mujeres de Urabá—Módulo Temático. Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesSalamanca, A. M., & Vallejo, J. L. (2017). Imaginarios sociales de las mujeres acerca de su participación política y social en escenarios de construcción de paz. Casa de la Mujer. Inédito.spa
dc.relation.referencesSalcedo, D. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 6, 124-151. https://doi.org/10.30827/revpaz.v6i0.813spa
dc.relation.referencesSanabria, L., & Gómez, M. (2020). Las mujeres rurales y su derecho a la tierra: Retos de la política pública en Colombia. Trabajo Social, 22(1), 85-104. https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.79232spa
dc.relation.referencesSánchez, M., & Rodríguez, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 149-177. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3190spa
dc.relation.referencesSánchez, N. (2014). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas: El caso de la Casa de la Mujer [Proyecto de investigación para aspirar al título de Magíster en Estudios Culturales, Universidad de los Andes]. Séneca Repositorio Institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12494/u685976.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSánchez, N. (2017). Percepciones de las mujeres alrededor de la seguridad de los territorios y las transformaciones de las relaciones sociales en dos zonas veredales transitorias y de normalización en el departamento del Cauca (Documentos). Casa de la Mujer. https://www.casmujer.com/wp-content/uploads/2017/10/ff58cd_0acf6fc25bd542d7b7ebd78f977904b8.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, O. (2004a). La militarización de la vida cotidiana. Encuentro Internacional de Mujeres contra la guerra. Inédito.spa
dc.relation.referencesSánchez, O. (2004b). Las rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Ruta Pacífica de las Mujeres. https://www.rutapacifica.org.co/publicaciones/203-las-rutas-de-los-feminismos-pacifismos-y-resistenciasspa
dc.relation.referencesSánchez, O. A. (2018). Mapas, rutas y pistas Sistematización de la experiencia de incidencia de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz 2013-2018. Cumbre Nacional de Mujeres y Paz. http://cumbrenacionaldemujeresypaz.com/wp-content/uploads/2018/12/cumbre-libro-edicion-digital2.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, O. A. (2021a). Cuenta regresiva hacia nuestros cuarenta años. Casa de la Mujer. https://www.casmujer.com/index.php/2021/03/08/cuenta-regresiva-hacia-nuestros-cuarenta-anos-olga-amparo-sanchez-gomez-casa-de-la-mujer/spa
dc.relation.referencesSánchez, O. A. (2021b, marzo 11). Segunda tertulia: Travesías de la ciudadanía de las mujeres (Vol. 2) [Transmisión en vivo]. Facebook. Casa de la Mujer. https://www.facebook.com/302384689824328/videos/264805285222455spa
dc.relation.referencesSánchez, O. A. (2021c, marzo 18). Tercera tertulia: De la ciudadanía hacia la autonomía del cuerpo (Vol. 3) [Transmisión en vivo]. Facebook. Casa de la Mujer. https://www.facebook.com/302384689824328/videos/278938677129883spa
dc.relation.referencesSánchez, O. A. (2021d, marzo 25). Cuarta tertulia: Entrelazando feminismos en Colombia (Vol. 4) [Transmisión en vivo]. Facebook. Casa de la Mujer. https://www.facebook.com/302384689824328/videos/486927452342406spa
dc.relation.referencesSánchez, O., & Carrillo, A. (2016). Aún el Estado colombiano no repara a las mujeres víctimas de la violencia sexual 2010 – 2014. Casa de la Mujer, Unión Europea, Agencia Catalana para el Desarrollo y Cooperacció. https://www.researchgate.net/publication/320087293_Aun_el_Estado_Colombiano_no_repara_a_las_mujeres_victimas_de_violencia_sexual_2010_-_2014spa
dc.relation.referencesSánchez, O., Carrillo, A., Babativa, J., Rengifo, M. del P., & Silva, L. (2017). Encuesta de prevalencia de violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado 2010—2015 (Violaciones y otras violencias. Saquen mi cuerpo de la guerra). https://issuu.com/casmujer/docs/segunda_encuestaspa
dc.relation.referencesSánchez, O., Morales, E., & Villalobos, K. (2019). Entrelazando desarrollos normativos para la implementación del Acuerdo Final. Casa de la Mujer. https://issuu.com/casmujer/docs/entrelazando_normatividad_digitalspa
dc.relation.referencesSánchez, O., & Uribe, M. (2018). Apuntes para una práctica de la esperanza: “Memoria Soy Yo: Memoria, cuerpo y territorio”. Casa de la Mujer. https://co.boell.org/sites/default/files/20171221_memoria_soy_yo_final.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, O., Uribe, M., & Vallejo, J. (2019). Travesía en la reconstrucción de la memoria histórica de las mujeres: Memoria Soy Yo. Casa de la Mujer. https://issuu.com/casmujer/docs/travesia_en_la_reconstruccion_de_laspa
dc.relation.referencesSánchez, O., Vallejo, J., & Mora, L. (2020). VerdadEs politizar el dolor y las emociones de las mujeres. Casa de la Mujer. https://issuu.com/casmujer/docs/verdad_es_politizar_digitalspa
dc.relation.referencesSantamaría, Á. (2012). Eclosiones identitarias. Interseccionalidad y feminismo(s) en jaque. En P. Rojas, M. Acosta, É. R. Naranjo, A. C. Rodríguez, & Á. del P. Santamaría. Identidades políticas porosas: Estudios sobre las reivindicaciones sociales nacionales y transnacionales. Movilización legal, discursos políticos y repertorios de acción de las organizaciones indígenas y la lucha contra el racismo en Colombia (pp. 255-318). Editorial Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18916/IDENTIDADES%20POROSAS_web.pdf;jsessionid=AC4DFA215EBEB896E797A873B4A3BE4E?sequence=1spa
dc.relation.referencesSarmiento, F., & Galindo, A. (2019, agosto). Las negativas de la paz. Movilización por la paz en el primer año de Duque. Revista Cien Días, 96. https://www.revistaciendiascinep.com/home/las-negativas-de-la-paz-movilizacion-por-la-paz-en-el-primer-ano-de-duque/spa
dc.relation.referencesSarmiento, F., Henao, L., Hernández, C., & Huertas, J. (2016). Informe especial. Movilización por la paz en Colombia: Una infraestructura social clave para el posacuerdo. CINEP/PPP. https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/informe-especial-movilizacion-por-la-paz-en-colombia-una-infraestructura-social-clave-para-el-posacuerdo/spa
dc.relation.referencesSarmiento, F., Salamanca, R., & Parrado, E. (2018). Las mujeres en la movilización social por la paz (1982-2017) (N.o 1; Datapaz Reporte trimestral). CINEP/PPP. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20200423114018/20181101_DataPaz_1.pdfspa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesSentencia C-630/17. (2017, 11 de mayo). Corte Constitucional (Alejandro Linares Cantillo). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-630-17.htmspa
dc.relation.referencesSierra, C. P., & Rivera, G. M. (2016). Capítulo 1. Aproximación a la producción bibliográfica sobre la educación popular en Colombia en el periodo 1998-2008. En C. P. Sierra (Ed.), Producción escrita y conversaciones sobre educación popular (Primera edición, pp. 21-73). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social.spa
dc.relation.referencesSilva, L., & Del Río, N. (2017). Restitución de tierras para las mujeres en el marco de la Ley 1448 de 2011 Revisión desde la perspectiva del derecho sustantivo privado. (Documentos). Casa de la Mujer. http://media.wix.com/ugd/ff58cd_960d97c26ddd4123a121c2e111071959.pdfspa
dc.relation.referencesSmyth, M. (2014). The function of truth recovery in transitional societies. En Truth Recovery and Justice after Conflict: Managing Violent Pasts (pp. 16-31). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203934227-8spa
dc.relation.referencesSuárez, J. (2014). En busca de la interseccionalidad: Un viaje por algunos estudios feministas y de género en el Caribe colombiano. Cuadernos del Caribe, 11(18), 51-64. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/50388spa
dc.relation.referencesSuaza, M. (2008). Soñé que soñaba una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia (AECID).spa
dc.relation.referencesTabares, C. (2019). Teorías críticas feministas: Transgresoras, creativas: Una contribución a los desafíos de la teoría social en América Latina. Revista Novos Rumos Sociológicos, 7(11), 85-112. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12433spa
dc.relation.referencesTruñó, M. (2007). No solo víctimas: Mujeres en el lugar social de víctima y relaciones de género. El otro derecho, 36, 129-147.spa
dc.relation.referencesVallejo, J. L. (2020a). Informe de seguimiento a la implementación de los puntos Participación Política y Víctimas del Acuerdo Final en materia de los derechos humanos de las mujeres y el enfoque de género. Casa de la Mujer, Fundación Santa Rita para la Educación y la Promoción- Funsarep, Corporación Vamos Mujer y Centro de Promoción y Cultura-CPC. https://www.casmujer.com/wp-content/uploads/2020/12/INFORME-ACUERDO-FINAL-digital-1.pdfspa
dc.relation.referencesVallejo, J. L. [@casamujerco]. (2020b, mayo 21). Conversatorio Politizar lo personal. Reflexiones feministas sobre el cuidado de las mujeres [Transmisión en vivo]. Instagram. https://www.instagram.com/tv/CAdy5iZpbrR/spa
dc.relation.referencesVallejo Vega, J. L. (2021, abril 16). Entrevista a Juliet Lorena Vallejo Vega (E. J. Morales-Roa) [Virtual].spa
dc.relation.referencesVargas, J., & Díaz, Á. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP: Transiciones necesarias para su implementación. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 20(39), 389-414. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6389579spa
dc.relation.referencesVelasco, K. (2018). Feminismo y antimilitarismo. Camino de la NO VIOLENCIA [Video]. YouTube. Teatro Víctor Jara de Vecindario. https://www.youtube.com/watch?v=IE7PHHdQqpA&t=6s&ab_channel=RTVTAGORORSANTALUCIAspa
dc.relation.referencesVelásquez, M. (2001). Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una perspectiva feminista. En otras palabras... «Mujeres, violencias y resistencias», 8, 20-31. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53079spa
dc.relation.referencesVillarreal, N. (1994). Movimientos de mujeres y participación política en Colombia. En Historia, Género y Política—Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991 (pp. 59-78). Universidad de Barcelona, Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología CICYT.spa
dc.relation.referencesVillarreal, N. (2007). Colombia: Violencias, conflicto armado y resistencias de género: Las apuestas de una cartografía de la esperanza. Otras Miradas, 7(1), 50-66. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/22862/articulo3.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesWilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86-94. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a08.pdfspa
dc.relation.referencesWills, M. (1999). Feminismo y democracia: Más allá de las viejas fronteras. Análisis Político, 37, 18-36. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79114spa
dc.relation.referencesWills, M. (2005). Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina? Análisis Político, 18(54), 63-80. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46642spa
dc.relation.referencesYuste, J. C. (2005). ANTIMILITARISMO Y FEMINISMO o el cuestionamiento a la cultura patriarcal de dominación. Insumissia Alternativa Antimilitarista - Moc. https://www.antimilitaristas.org/Antimilitarismo-y-feminismo-Juan-Carlos-Yuste.htmlspa
dc.relation.referencesZajović, S. (2015). Siempre desobedientes. Revista por la paz, 22, 13-16. http://www.icip-perlapau.cat/numero22/articles_centrals/article_central_2/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembWomen and wareng
dc.subject.lembMujeres y guerraspa
dc.subject.proposalFeminismosspa
dc.subject.proposalPacifismosspa
dc.subject.proposalVíctimasspa
dc.subject.proposalMovimiento Social de Mujeres y Feministaspa
dc.subject.proposalAcompañamiento psicosocialspa
dc.subject.proposalFeminismseng
dc.subject.proposalPacifismseng
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalThe Women's Social Movementeng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalPsychosocial supporteng
dc.subject.unescoVíctima de guerraspa
dc.subject.unescoWar victimseng
dc.subject.unescoMovimiento de liberación femeninaspa
dc.subject.unescoWomens liberation movementeng
dc.titleLa Casa de la Mujer: entramando experiencias feministas pacifistas en el acompañamiento a mujeres víctimas del conflicto armado (2016-2020)spa
dc.title.translatedLa Casa de la Mujer: feminist pacifist experiences interwoven in the support of women victims of the armed conflict (2016-2020)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1073521548.2021.pdf
Tamaño:
2.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: