Figuraciones de un futuro compartido: el ejercicio de diseñar colectivamente a partir de imágenes

dc.contributor.advisorArias Herrera, Juan Carlosspa
dc.contributor.advisorde la Rosa Munar, Juan Alfonsospa
dc.contributor.authorMahecha Vesga, Diana Maríaspa
dc.contributor.cvlacMahecha Vesga, Diana Maríaspa
dc.contributor.orcidMahecha Vesga Diana María [0009000930591976]spa
dc.coverage.cityChíaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-09-06T15:35:14Z
dc.date.available2024-09-06T15:35:14Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo tenía como objetivo general, diseñar espacios y experiencias que propicien la especulación de futuros comunitarios por medio de la creación colectiva, para ello, se buscaba plantear espacios colectivos de interacción a través de los cuales la comunidad se piense a sí misma y logre proyectar su futuro. Desde un aspecto metodológico, se trabajó en espacios relacionales con la comunidad de Chía bajo un proceso de investigación - creación centrado en una práctica de ficcionamiento donde el diseño, la creación y el montaje permiten experimentar, develar e imaginar nuestros futuros. Esta experiencia de creación con la comunidad de Chía se llevó a cabo durante todo el proceso de investigación, planteada desde el co-diseño, pues se buscaba la construcción de procesos deliberativos de abajo hacia arriba. Lo que resulta en el hallazgo central, el cual pone en evidencia como el modelo económico neoliberal olvida e instrumentaliza aquello o aquellos que ya no representan una fuerza de trabajo productora de capital. En oposición, esta investigación se gestó gracias a mujeres entre los 35 y los 80 años quienes ofrecieron su tiempo y conocimiento para experimentar con fotografías de archivo e imaginar futuros comunitarios posibles en su municipio. Cabe indicar que, este proceso no contó con auxilios económicos institucionales, la comunidad por voluntad propia se reunió por siete meses a reflexionar sobre el habitar y los deseos de futuros para el territorio (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe general objective of this work was to design spaces and experiences that encourage the speculation of community futures through collective creation, to this end, it sought to propose collective spaces of interaction through which the community thinks about itself and achieves project your future. From a methodological aspect, we worked in relational spaces with the Chía community under a research-creation process focused on a fictional practice where design, creation and assembly allow us to experiment, reveal and imagine our futures. This creation experience with the Chía community was carried out throughout the research process, raised from the co-design, since the construction of deliberative processes from the bottom up was sought. Which results in the central finding, which highlights how the capitalist world and the neoliberal economic model forgets and instrumentalizes that or those that no longer represent a capital-producing labor force. In contrast, this research was carried out thanks to women between the ages of 35 and 80 who offered their time and knowledge to experiment with archival photographs and imagine possible community futures in their municipality. It should be noted that this process did not have institutional economic aid, the community of its own volition met for seven months to reflect on living and future desires for the territoryeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Diseñospa
dc.description.methodsEstos espacios con la comunidad de Chía se diseñaron bajo un proceso de investigacióncreación centrado en una práctica de ficcionamiento donde el Diseño, la creación y el montaje nos permitieron experimentar, develar e imaginar nuestros futuros.spa
dc.format.extent121 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86801
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Diseñospa
dc.relation.referencesAlexander, C. (1970). Notes on the Synthesis of Form (Vol. 5). Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de chía. (julio de 2021). Resultados de la estrategia de participación ciudadana en la etapa de diagnóstico. Chía, Cundinamarca, Colombia.spa
dc.relation.referencesAriza, V. (2013). La investigación basada en la práctica: Una nueva perspectiva para la enseñanza del diseño. Revista digital universitaria. UNAM, 14(7).spa
dc.relation.referencesBallesteros, M., & Beltrán, E. (2018). ¿Investigar creando?: una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá D.C: Universidad El Bosquespa
dc.relation.referencesBenjamín, W. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W., & Tiedemann, R. (2005). Libro de los pasajes. Akal.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2014). Sobre el concepto de historia. En La dialéctica del suspenso. Fragmentos sobre la historia (pp. 37-53). Santiago de Chile: Ediciones Lomspa
dc.relation.referencesBourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora S.A.spa
dc.relation.referencesBloch, E. (2007). El principio esperanza, 1. Méxicospa
dc.relation.referencesBuck-Morss, S. (2009). Estudios visuales e imaginación global. Antípoda, 9(32).spa
dc.relation.referencesCalvera, A., & Pombo, F. (2011). Blank Meaning as Design Affordance. Memory and Fictions (a dialogue between Anna Calvera and Fátima Pombo). KEPES, 43-55.spa
dc.relation.referencesCastañeda, J. (2020). Límites y desafíos de la participación ciudadana en la revisión de los planes de ordenamiento territorial: Una mirada al caso de Chía, Cundinamarca. Chía: PP&D Política Pública y democracia, 23spa
dc.relation.referencesCollingwood-Selby, E. (2012). El filo fotográfico de la historia. Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados, p. 152spa
dc.relation.referencesCohen, J & Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política (pp. 145-146). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1997). Mal de archivo una impresión Freudiana. Trotta.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantialspa
dc.relation.referencesDussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Nueva América.spa
dc.relation.referencesDe la Rosa, J. (2022). Multilayer future system-mapping using decentered prototypes: a participatory tool for design of public infrastructure in complex social environments. Urbana, Illinois: University of Illinois Urbana-Champaignspa
dc.relation.referencesDe la Rosa, J., & Ruecker, S. (2020). Uso de prototipos para producir mapas futuros sistémicos de alta resolución. Una propuesta de modelo para la investigación y el conocimiento del diseño. Bitácora Urbano Territorial, 30 (II), 87-100.spa
dc.relation.referencesDicker, M., & Gil, J. (2023). El archivo: Laboratorio del pensamiento Artístico. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 33-42spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2011). ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Atlas.spa
dc.relation.referencesDunne, A., & Raby, F. (2013). Speculative everything: design, fiction, and social dreaming. MIT.spa
dc.relation.referencesEnnis, J. A. (2009). Georges Didi-Huberman, Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia, I. Madrid, Antonio Machado Libros, 2008, 323 páginas. Orbis Tertius, 15(16).spa
dc.relation.referencesEnnis, J. (2009). Excesos, censuras, saltos y explosiones: lecturas y fracasos de Walter Benjamin. El hilo de la fábula, 8, p.39-58.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, 17-31spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2017). Diseño para las transiciones. Etnografías contemporáneas, 32- 63.spa
dc.relation.referencesFarge, Arlette. (1989). Le goût de l’archive. París: Seuilspa
dc.relation.referencesFjeld, A., y Quintana, L. (2019). Reinstitucionalización, formas de vida y acciones igualitarias: Revista de Estudios Sociales (70). https://doi.org/10.7440/res70.2019.01spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fonde de cultura económica de Argentina.spa
dc.relation.referencesFry, T. (2018). Desing Futuring. New York: Berg.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. París: Gallimard.spa
dc.relation.referencesGandler, S. (2003). ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Acerca de las tesis Sobre el concepto de historia. Utopía y Praxis Latinoamericana.Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Socia, 20, 7-39.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2017). La comunidad en montaje: Georges Didi-Huberman y la política en las imágenes. AISTHESIS Nº 61 (2017), 93-117.spa
dc.relation.referencesGiaveri, F. (2011). El Atlas de Gerhard Richter. Anales de Historia del ArteI, 21, 225-239.spa
dc.relation.referencesGonzález-Arango, I, Villamizar-Gelves A, Chocontá-Piraquive, y Quiceno Toro N. 2022. “Pedagogías Textiles Sobre El Conflicto Armado En Colombia: Activismos, Trayectorias y Transmisión de Saberes Desde La Experiencia de Cuatro Colectivos de Mujeres En Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja.” Revista de Estudios Sociales, no. 79: 126–44. https://doi.org/10.7440/res79.2022.08.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (2016). xStaying with the trouble: Making kin in the Chthulucene. Durham NC: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M., “Construir, habitar, pensar”, en Heidegger, M., Conferencias y artículos, Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994spa
dc.relation.referencesHorta, A. (2006). Epistemología y Diseño. Actas de Diseño 2. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo., 27-249.spa
dc.relation.referencesIrwin, T, Tonkinwise, C, y Kossoff, G. (2022). Diseño de transición: la importancia de la vida cotidiana y los estilos de vida como punto de apoyo para las transiciones hacia la sostenibilidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (105), 73-106. Publicación electrónica 01 de marzo de 2022.spa
dc.relation.referencesJones, J. (1992). Design methods. John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesKrotz, E. (2011). Introducción a Ernst Bloch (a 125 años de su nacimiento). En-claves del pensamiento, 5(10), 55-73.spa
dc.relation.referencesManzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta.spa
dc.relation.referencesNorman, D. (2004). Introducción a esta sección especial sobre belleza, bondad y usabilidad. Human–ComputerInteraction, 19 (4), 311–318. https://doi.org/10.1207/s15327051hci1904_1spa
dc.relation.referencesPérez, T. (2021). Gestos textiles. Un acercamiento a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPlan de Ordenamiento Territorial de Chía. (2021). Resultados de la Estrategia de Participación ciudadana en la etapa de diagnóstico. Chía: Secretaría de Planeación.spa
dc.relation.referencesPuig, M. (2012). 'Nada viene sin su mundo': pensar con cuidado. Revista de Sociología, 60(2).spa
dc.relation.referencesPoteete, A., Janssen, M., y Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSánchez, V. (2015). Exploración, experiencia y emoción de archivo. A modo de introducción. Aniki Revista Portuguesa da Imagem em Movimento, 2, 220 -223. https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.190spa
dc.relation.referencesSoto, A. (2006). IMAGEN Y COMUNICACIÓN: Un cambio de paradigma cultura. Revista de Comunicação, Cultura e Teoria da Mídia, 8, 250-269.spa
dc.relation.referencesQuintana, L. (2018). Más allá de algunos lugares comunes: repensar la potencia política del pensamiento de Jacques Rancière. Revista de Filosofía Moral y Política, 447-468.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo. Traducción: M. Gajdowski.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2014). Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política, primera edición en español. México DF: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRancière, J, y Soto, A. (2019). Le travail des images – Conversations avec Andrea Soto Calderón. édition française.spa
dc.relation.referencesRincón, L. (11 de 03 de 2020). ¡Un nuevo POT para Chía! ¿Cómo lo hacemos? El periódico de Chía. Obtenido de El periódico de Chía: Recuperado de https://elperiodicodechia.com/chia/un-nuevo-pot-para-chia-como-lo-hacemos/spa
dc.relation.referencesRojas, C. (2012). Entre cristales y auras: el tiempo, la imagen y la historia. Historia Crítica, (48),163-183.ISSN: 0121-1617. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81124595008spa
dc.relation.referencesRolnik, S., (2008). Furor de Archivo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, IX (18-19). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41411852001spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2019). Las políticas y la gestión públicas: un análisis desde la teoría y la práctica. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, 5, 223-229.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2022). Destejiendo/tejiendo ausencias: coreografías textiles que destejen/ tejen cuerpos individuales y colectivos. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanders, E., & Stappers, P. (2014). Probes, toolkits and prototypes: three approaches to making in codesigning. CoDesign, 10(1), 5-14.spa
dc.relation.referencesSimón, H. (1969). La ciencia de lo artificial. Puente de Cam: Cambridge Press.spa
dc.relation.referencesTartas, C., & Guridi, R. (2017). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el atlas Mnemosyne. 1-10.spa
dc.relation.referencesUrueña, J. (2018). La poética del ascenso y el descenso. Un montaje de dos variaciones en torno a imágenes de caminantes en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 33, 61-78. Recuperado de https://doi.org/10.7440/antipoda33.2018.04spa
dc.relation.referencesValencia, P. (2020). Los principios filosóficos del neoliberalismo: una aproximación a sus consecuencias políticas en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23, 263. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.11spa
dc.relation.referencesVan der Bijl-Brouwer, M., & Malcolm, B. (2020). Principios de diseño sistémico en la innovación social. ella ji La revista de diseño, economía e innovación, 6(3), 386-407.spa
dc.relation.referencesVerbeek, P.-P. (2006). Materializar la moralidad: ética del diseño y mediación tecnológica. Science, Technology, & Human Values, 31 (3), 361-380. https://doi.org/10.1177/0162243905285847spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.ddc740 - Artes gráficas y artes decorativasspa
dc.subject.lembMUJERES EN LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDADspa
dc.subject.lembWomen in community organizationeng
dc.subject.lembORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDADspa
dc.subject.lembCommunity organizationeng
dc.subject.lembDISEÑO INDUSTRIALspa
dc.subject.lembDesign, industrialeng
dc.subject.proposalCreación colectivaspa
dc.subject.proposalProcesos deliberativosspa
dc.subject.proposalFuturos comunitariosspa
dc.subject.proposalCo-diseñospa
dc.subject.proposalCollective creationeng
dc.subject.proposalDeliberative processeseng
dc.subject.proposalCommunity futureseng
dc.subject.proposalCo-designeng
dc.subject.proposalIdeationeng
dc.subject.proposalIdeaciónspa
dc.titleFiguraciones de un futuro compartido: el ejercicio de diseñar colectivamente a partir de imágenesspa
dc.title.translatedFigurations of a shared future: the exercise of designing collectively from imageseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53013351.2024.pdf
Tamaño:
5.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Diseño

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: