Maestría en Diseño

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82389

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 60
  • Item type: Ítem ,
    Gestión del conocimiento desde el diseño en procesos de viabilización y sostenimiento organizacional en el marco de modelos económicos alternativos colaborativos.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) De Lavalle Herrera, Robinson Alexander; Muñoz Tenjo, Humberto Antonio; De Lavalle Herrera, Robinson Alexander [0001701963]; De Lavalle Herrera, Robinson Alexander [0000000156903995]; Tei-D Tecnología, Experiencia, Inclusión y Diseño
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo explorar los alcances del diseño como agente gestor/facilitador de conocimiento en procesos de viabilización organizacional, orientados por los principios de los modelos económicos colaborativos; lo anterior partiendo de las siguientes intenciones: 1) desarrollar un aporte teórico, práctico y metodológico a manera de una serie de productos en respaldo a la participación del diseño en procesos de viabilización y sostenimiento organizacional colaborativo desde un rol de gestor del conocimiento; 2) desarrollar un aporte académico enfocado en apoyar los procesos de viabilización organizacional de Bogotá, procurando traducir dicha gestión del conocimiento —a partir del diseño— en dinámicas éticas, responsables y fructíferas para los actores del grupo organizacional, en beneficio de su viabilización y resistencia a la desaparición; y 3) fomentar la discusión frente a los alcances de la participación del diseño como agente gestor/facilitador de conocimiento en procesos de configuración de grupos organizacionales colaborativos. Con este fin se desarrolló un modelo para la exploración del rol del diseño como gestor para la colaboración interorganizacional en procesos de viabilización empresarial titulado GestCO-in x D, el cual posee un origen teórico que parte de la sistematización de referentes primarios y secundarios de las diversas características y áreas de estudio involucradas: 1) el diseño y la gestión desde el diseño; 2) la economía, y los modelos económicos colaborativos; y 3) la administración, y los procesos de emprendimiento en MiPyMEs de Bogotá; modelo que adoptó —de la mano de un grupo piloto— una perspectiva práctica respecto al soporte y evaluación que proporciona el diseño bajo el rol de gestor de conocimiento y sus alcances. La investigación surge de la intención de explorar la conexión que existe entre la gestión de conocimiento —desde el diseño— a partir de una perspectiva organizacional y profesional (experiencias, conocimientos prácticos y demás aspectos de interés propio de los actores de una organización) y los modelos económicos alternativos colaborativos, orientada hacia un modelo empresarial que apoye la viabilización y la consolidación de organizaciones empresariales en Bogotá; partiendo de una postura propia en la que se define y propone el diseño como un área del conocimiento que tiene la capacidad de adelantar de manera apropiada el rol de gestión de organizaciones, y su factor diferenciador desde características epistémicas y praxiológicas. La investigación realizada es de corte instrumental, propositivo y exploratorio, se estableció desde paradigmas cualitativos de investigación (constructivismo e investigación acción) y se estructuró metodológicamente en dos macro fases principales: 1.Fundamentación y desarrollo de una propuesta de modelo teórico: la investigación parte de un ejercicio de sistematización gráfica de correlación, con el propósito de identificar referencias teórico-prácticas en relación con la a la doble tríada conceptual establecida como base fundamental para la investigación, compuesta por metodologías, herramientas, conceptos y experiencias propias de: 1) el diseño y la gestión desde el diseño; 2) la economía, y los modelos económicos colaborativos; y 3) la administración, y los procesos de emprendimiento en MiPyMEs de Bogotá. Dicha sistematización gráfica brindó las bases para la síntesis y consolidación de la propuesta base de modelo teórico, así como la propuesta metodológica para su aplicación práctica. 2. La puesta en marcha y evaluación práctica del modelo teórico, a partir de la configuración de un grupo piloto exploratorio y propositivo: para ello se configuró un grupo organizacional piloto conformado por seis organizaciones, el cual involucró procesos de prototipado estratégico organizacional. Este fundamentó el desarrollo de la iteración del modelo teórico en su versión 1.0 como modelo teórico-práctico no aplicado a su versión 2.0 como modelo teórico-práctico aplicado, propuesto como principal resultado de la disertación. Los resultados de la investigación, desde su perspectiva propositiva y exploratoria son el desarrollo y aplicación de una propuesta de modelo teórico-práctico como ruta flexible para aproximarse a la configuración de grupos colaborativos organizacionales a partir de la gestión del diseño, la cual se presenta en una versión 1.0 (aplicada) y que arroja una serie de reflexiones para su consolidación en la versión 2.0 (post aplicación) y posteriormente el desarrollo de una reflexión académica alrededor de los alcances y el valor de la gestión del diseño —y del diseño en sí mismo— frente a los procesos organizacionales de viabilización y sostenimiento enmarcados en economías colaborativas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diálogo de haceres : Chume Misak y diseño del sur
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Torres Toloza, Karen Lizeth; Luna García, Jairo Ernesto; Micro y Macroergonomía en Productos y Procesos Mima-Pro
    Esta investigación examina de qué manera los conocimientos inmersos en la tejeduría Misak pueden influir en la práctica del diseñador(ras) desde una óptica situada, sensible y relacional. Mediante una autoetnografía encarnada en el territorio y la comunidad, se realiza un diálogo entre la práctica del diseño y los saberes del Chumbe, las cuales integran cuerpo, memoria, sensibilidad y cuidado. El hilo, como un narrador no humano, facilita la interconexión de una voz que recoge los saberes del Chumbe Misak, resaltando sus dimensiones de resistencia y relacionalidad con todos los seres. En este proceso, la investigadora percibe el diseño como una práctica que reflexiona, experimenta, escucha y acompaña. Se manifiesta la dimensión afectiva, material y colectiva, como una posibilidad para generar procesos creativos de diseño que respeten tanto el territorio como la vida. De este modo, la presente tesis es una invitación a diseñadores(ras) a cuestionarse y mover sus prácticas hacia un diseño descentrado, capaz de aprender de ritmos y formas de pensamientos del Sur, de la agencia de los materiales y de la cognición corporal, con el objetivo de abrir senderos donde el cuidado constituya un principio y la transformación, un gesto compartido (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Proceso de evaluación heurística de la experiencia de usuario para el diseño de los bienes virtuales cosméticos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-03) Marín Camargo, Joshua; Trujillo Suárez, Manuel J.; García Camargo, Jhon Alexander; Marín Camargo, Joshua [0002305995]; Marín Camargo, Joshua [0009-0009-8322-9073]; Illatio ­ Interacción Diseño Innovación
    El comercio y uso de bienes virtuales cosméticos (BVC) ha aumentado en los videojuegos y en los mundos virtuales gracias a su acogida positiva por parte de los jugadores. Sin embargo, no se ha hecho un mayor esfuerzo en la academia por traducir los atributos presentes en su interacción en categorías de análisis para tener en cuenta en un proceso de diseño. De igual forma, tampoco se ha estudiado a profundidad sobre los métodos enfocados a evaluar este tipo de bienes desde el campo de la Experiencia de Usuario (UX). Desde un enfoque cualitativo, esta investigación se propuso desarrollar un proceso sistemático para la creación de una herramienta de evaluación heurística que evalúe el diseño de los BVC, desde la perspectiva del UX, a partir de los atributos presentes en su interacción con los jugadores. Para el reconocimiento de dichos atributos, se llevó a cabo una investigación analítica-descriptiva y propositiva que utilizó el método de la revisión sistemática de la literatura y las técnicas netnográficas de la entrevista, los grupos de discusión y la observación no participante. Como resultado se identificaron 22 atributos presentes en los BVC, de los cuales 18 se adaptaron a heurísticas y permitieron ser evaluados en un proceso de diseño. Una prueba piloto indicó que la herramienta era comprensible y pertinente en 17 de las heurísticas. Se concluyó que un proceso sistemático adecuado para crear una herramienta que evalúe los BVC involucra cinco fases: una revisión sistemática, una investigación netnográfica, una evolución de atributos en categorías de análisis, una construcción de la herramienta y una prueba o validación con BVC existentes. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El prototipo de diseño como mediador democrático entre múltiples stakeholders en organizaciones
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-12) Paz Aroca, David Fernando; De la Rosa Munar, Juan Alfonso; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001984312; 0000-0002-1952-9778; David F. Paz A.
    El objetivo de esta investigación a través del diseño es acercarse al prototipo de diseño dentro de los espacios de discusión colectiva para entender las variables que afectan la información que allí se produce y explorar cómo el ideal democrático puede aportar para mejorar el potencial del proceso entre los interesados. Tal espacio de intersección entre lo político y el diseño pretende estimular una reflexión más profunda sobre la dimensión política de esta disciplina. Inicialmente, se exponen ocho (8) experiencias para profundizar en la relación entre el diseño y lo político, buscando comprender la problemática que afecta los procesos de discusión colectiva a través del diseño. En el marco teórico se presentan las aproximaciones que sustentan la reflexión sobre el futuro y las transiciones, el diseño participativo y el rol del diseñador, el prototipo y la democracia; el estado del arte expone algunos referentes sobre el papel de la investigación en diseño dentro de la instrumentalización de la política y el campo de lo político. Posteriormente, se aborda el trabajo de campo a partir de la descripción de cinco (5) casos de estudio que permitieron un proceso de iteración, experimentación y reflexión, tomando como base la implementación metodológica del modelo propuesto por el profesor Juan De la Rosa, en su tesis doctoral, para elaborar imágenes del estado futuro preferible de los sistemas de infraestructura pública a partir del mapeado periférico en múltiples capas mediante prototipos descentrados. Entre los resultados, se identifican diez (10) variables que afectan la calidad de la información en el proceso de discusión colectiva, y se formula la propuesta de un toolkit o caja de herramientas de prototipado deliberativo como expresión material de una reflexión teórica sobre la cuestión democrática. El proceso de investigación plantea una serie de reflexiones sobre las transiciones, la tecnología digital, el rol del diseño y del diseñador en el marco de las crisis globales contemporáneas y el papel político del pensamiento de diseño en la prefiguración y materialización del futuro. Por último, se ofrece un catálogo de material bibliográfico en el que se relaciona el diseño y lo político, que puede ser un punto de partida para los interesados en la intersección de estas disciplinas (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Cuerpo y cerámica. El gesto como potencia senti-pensante en los procesos de creación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Neme Neiva, Nadya Cielo Esperanza; García Acosta, Gabriel; Creación Artística y Cultura; Mimapro
    La presente investigación es una apuesta personal por el descubrimiento de la incidencia del gesto en los procesos de creación. Basada en la experiencia personal y profesional como diseñadora y docente de cerámica y diseño, se ha observado y reflexionado acerca del aprendizaje y quehacer creador en diseño. El gesto acompaña la expresión de las ideas, pero por lo general se desvanece en el aire por la dificultad de materializarlo y registrarlo en un sustrato tangible. Uno de los materiales más “sensibles” para la configuración de la forma es la arcilla, su plasticidad y sus características expresivas permiten reproducir los discursos gestuales permanentes. Sin embargo, el proceso cerámico sobrepasa el dominio técnico humano sobre la arcilla y conlleva la incertidumbre de los resultados de combinar la tierra con el agua, el aire y el fuego. El proceso de creación con la cerámica tiene su recinto, el lugar sagrado es el taller. Allí surge la concreción de las experimentaciones plásticas, donde el gesto humano se deja modificar por el gesto del material dando resultados no siempre esperados. El gesto, el material, la técnica y el espacio taller, son los insumos de un proceso de creación que va más allá de la invención humana, y se entrega a la perplejidad que la experimentación plantea, movida por las cualidades del material y del proceso cerámico. El acercamiento a la cerámica no solo permite el fluir en las exploraciones plásticas, sino también le recuerda al creador que no controla en totalidad los procesos y que, aunque la ciencia permita una aproximación a la comprensión del material y sus comportamientos, sólo la experimentación práctica permite el acercamiento real al conocimiento y los resultados no siempre serán repetibles. La tesis conlleva al reconocimiento del cuerpo como medio de apropiación del conocimiento y posibilitador de pensamiento y creación, a través del relacionamiento del humano con el mundo exterior desde el mundo interior del individuo, lo que induce a la apuesta senti-pensar-hacer en los procesos de creación en diseño. El llamado a superar la dominancia y control antropocéntrico absoluto de los procesos de creación, conduce a acercarse a la visión ecoesférica del diseño en donde el cuerpo humano y los no humanos tienen una equivalente importancia, reconociendo que la jerarquía del proceso de concebir y configurar la forma no la tiene la especie humana y es un proceso que se da tanto en la naturaleza como artificialmente (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diseño queer idólatra: las prácticas de diseño colectivo e identitario que permiten la apropiación de imágenes de íconos pop
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ramírez Villamizar, Daniel Orlando; Riaño Moncada, Carlos Martin; Arias Herrera, Juan Carlos; Ramírez Villamizar, Daniel Orlando [0009000486090349]
    Las comunidades LGBTQ+ han construido una relación estrecha con las imágenes. Ésta se ha dado históricamente gracias a acciones de manipulación y apropiación con las que se han dado a la tarea de ser ejercicios que construyen identidad y comunidad. El papel de la imagen es aquel de un ente activo dentro de las comunidades y por consiguiente, parte estructural de los lazos comunitarios. Este proyecto pretende estudiar esta relación desde una perspectiva de diseño, reconociendo el papel político que este tipo de acciones creativas ha tenido y sigue teniendo. Gracias a la formulación de un laboratorio de diseño, en este estudio presento una mirada a fondo sobre las actividades de diseño y las maneras en las que se encuentran entrelazadas a los procesos socioculturales. Dentro de estas relaciones, la unión del pensamiento de diseño y la perspectiva de las comunidades cuir crean una misma a la hora de ejercer la creación basándose en la iconografía de la cultura pop (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Facilitando agencia para la transformación: Un enfoque en la investigación en diseño basado en la práctica, para procesos de cambio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-11) Rodríguez García, Manuel Alejandro; García Acosta, Gabriel
    Este trabajo de investigación cualitativa explora el campo emergente de la facilitación en el diseño y su relación con las herramientas etnográficas y la agencia de los participantes. El presente documento indaga en la integración entre la investigación y la práctica. Se discute el deseo de una transformación integral y el viaje colaborativo hacia un sistema más sólido y adaptado para satisfacer las necesidades de la comunidad. El documento incorpora perspectivas de diversas fuentes y enfatiza la importancia del diseño participativo y la facilitación para alcanzar estos objetivos. A través del análisis de un estudio de caso, donde la teoría se lleva a la práctica, se desarrolla cómo las herramientas etnográficas, la agencia de los participantes y la experiencia del facilitador son variables fundamentales para estudiar el enfoque de diseño participativo. Además, se delinea la relación entre los resultados de tres talleres llevados a cabo durante el Octavo Encuentro de Creación e Investigación (2023), y los conceptos teóricos para ejercicios de planificación futuros. Estos talleres utilizaron herramientas y técnicas de diseño, como sondas, juegos de herramientas y prototipos, para involucrar a los participantes en el proceso de co-creación. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Gestor de marca de tres campos (GM3): Propuesta para facilitar la gestión de marca en los microemprendedores incubados de Bogotá en la pospandemia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-23) Lozada Ladino, Juan Sebastian; Muñoz Muñoz, Richar Leonardo; Illatio ­ Interacción Diseño Innovación
    En Colombia el 40% de los emprendimientos no supera el primer año de existencia, y más del 80% restante no logra mantenerse en funcionamiento más allá de los tres años (Henao, 2020). Esta problemática, entre otros varios factores, se debe a las deficiencias en las prácticas de gestión empresarial entre los emprendedores (Quintero, 2013). La gestión empresarial abarca diversos activos, pero en esta investigación se decidió enfocar exclusivamente en la gestión de los activos marcarios. Estos activos, de naturaleza intangible, desempeñan un papel crucial en la generación de valor para la empresa, facilitando su posicionamiento en el mercado. La gestión de marca abarca un espectro amplio y complejo de actividades, lo que puede resultar desafiante para quienes no tienen experiencia en el tema. Por esta razón, en la búsqueda de hacerla más accesible, esta investigación reduce la gestión a tres tipos de decisiones: producir, conservar y transformar los activos disponibles. Esta división de la gestión en tres posibilidades es la que da lugar a los tres campos, los cuales fungen como espacios de trabajo donde los emprendedores pueden organizar libremente sus activos marcarios. El diseño de esta propuesta ha sido influido significativamente por la pospandemia. Las nuevas tecnologías, los procesos automatizados y la inteligencia artificial (IA) han comenzado a cambiar las reglas del juego, motivando un cambio de paradigma en el rol del diseñador, que lo invita a transitar desde su papel de experto hacia un rol de facilitador. Dentro del abordaje de esta investigación se decidió trabajar con incubadoras empresariales debido a su capacidad de reunir comunidades de emprendedores y su potencial para escalar la implementación de la propuesta. Las primeras incubadoras contactadas no solo proporcionaron emprendedores para la investigación, sino que también facilitaron el contacto con otras incubadoras y entidades, ampliando así el repertorio de participantes. Todo esto hizo que la información obtenida de los emprendedores motivara a preparar una propuesta que cumpliera el objetivo de facilitar la gestión de marca. Por eso, se revisaron herramientas existentes, las cuales se analizaron y evaluaron, y permitieron argumentar la decisión de diseñar una herramienta nueva hecha a la medida de los microemprendedores incubados de Bogotá. La revisión y ajuste continuos permitieron diseñar una propuesta para facilitar la gestión de marca, validada por microemprendedores y lista para ser compartida de forma libre con las incubadoras de Bogotá. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El diseño gráfico y la colombianidad: un análisis a través del Anuario de la Publicidad Colombiana entre los años 2008 y 2018
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Hernández Contreras, Efraín Antonio; Riaño Moncada, Carlos Martin
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar y exponer las intenciones narrativas de colombianidad, basadas en preceptos y asunciones ideológicas presentes en los anuncios gráficos publicitarios a lo largo de la década comprendida entre 2008 y 2018, utilizando como objeto de estudio el Anuario de la Publicidad Colombiana. Para ello, se exploran la retórica y la semiótica presentes en el diseño gráfico publicitario. Los objetivos específicos se centran en identificar los sistemas sígnicos icónicos, simbólicos y retóricos más representativos en el diseño gráfico de las piezas publicitarias escogidas por el Anuario, que han participado en la construcción de narrativas específicas de la identidad nacional colombiana. Asimismo, se busca reconocer las relaciones de identidad nacional expresadas en las piezas publicitarias durante el periodo mencionado y describir los procesos históricos que vinculan el diseño gráfico, la publicidad y la identidad nacional colombiana. Para llevar a cabo esta investigación, se aplicarán métodos como la Teoría Fundamentada, que destaca por su flexibilidad y capacidad para observar, pensar abstractamente y reconocer sesgos potenciales. También se tendrá en cuenta como precedente de ayuda a la metodología de trabajo de esta tesis, crítica el Bilderatlas de Aby Warburg, un enfoque que busca comprender la historia cultural a través de imágenes, y el análisis semiótico de la imagen. Los hallazgos clave se centran en reflexiones en torno a la observación y reflexión alrededor de productos de diseño, específicamente las piezas gráficas publicitarias. Se destaca la visibilidad de técnicas y descripciones de componentes que están intrínsecamente relacionados con el diseño gráfico y la identidad nacional. En conjunto, este trabajo arroja luz sobre el papel del diseño gráfico en la configuración y expresión de intenciones de promover ciertos tipos de colombianidad a través del diseño gráfico publicitario. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Figuraciones de un futuro compartido: el ejercicio de diseñar colectivamente a partir de imágenes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Mahecha Vesga, Diana María; Arias Herrera, Juan Carlos; de la Rosa Munar, Juan Alfonso; Mahecha Vesga, Diana María; Mahecha Vesga Diana María [0009000930591976]
    El presente trabajo tenía como objetivo general, diseñar espacios y experiencias que propicien la especulación de futuros comunitarios por medio de la creación colectiva, para ello, se buscaba plantear espacios colectivos de interacción a través de los cuales la comunidad se piense a sí misma y logre proyectar su futuro. Desde un aspecto metodológico, se trabajó en espacios relacionales con la comunidad de Chía bajo un proceso de investigación - creación centrado en una práctica de ficcionamiento donde el diseño, la creación y el montaje permiten experimentar, develar e imaginar nuestros futuros. Esta experiencia de creación con la comunidad de Chía se llevó a cabo durante todo el proceso de investigación, planteada desde el co-diseño, pues se buscaba la construcción de procesos deliberativos de abajo hacia arriba. Lo que resulta en el hallazgo central, el cual pone en evidencia como el modelo económico neoliberal olvida e instrumentaliza aquello o aquellos que ya no representan una fuerza de trabajo productora de capital. En oposición, esta investigación se gestó gracias a mujeres entre los 35 y los 80 años quienes ofrecieron su tiempo y conocimiento para experimentar con fotografías de archivo e imaginar futuros comunitarios posibles en su municipio. Cabe indicar que, este proceso no contó con auxilios económicos institucionales, la comunidad por voluntad propia se reunió por siete meses a reflexionar sobre el habitar y los deseos de futuros para el territorio (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    ¿Estamos frente al tránsito del pre al postcolombino alfarero Guane? Aproximaciones desde los sentipensamientos del diseño frente a una cultura artesanal alfarera en los territorios de la cultura Guane, en la segunda década del siglo XXI en Colombia. En el contexto rural “feri-urbano” de Bogotá
    (2023) Rodriguez Uribe, Daniela Andrea; Sicard Currea, Andrés; Rodriguez Uribe, Daniela [0009-0004-3553-8086]; Saberes implícitos
    Este trabajo maneja un enfoque de carácter cualitativo, porque permite la inmersión en la comunidad Guane alrededor del oficio alfarero con tradición desde el S. VII, bajo un sentipensar ubicado en el referente del reciente planteamiento epistémico en el sur global, garantizando el análisis del objeto de estudio que es la comunidad de sentido, manteniendo unas bases dentro del modelo investigativo creativo, que maneja una apropiación social en busca de la renovación de la educación y el impacto en la sociedad a partir de un objetivo estético que proporciona emociones y un nuevo conocimiento. Es un estudio descriptivo basado en el modelo de investigación creación, que permite usar instrumentos como entrevistas semiestructuradas a profundidad, recolección de los datos por medio de producción audiovisual en territorio guane, desde diciembre del 2021. Este caso de historicidad y pervivencia en la actualidad de la práctica alfarera en territorio Guane desde el siglo VII, es el eslabón principal y referente, en términos de las dinámicas de la comunidad de sentido, a manera de ecosistema, que por medio de narrativas se determinan posibilidades de entrornos aplicable a un espacio propicio que abrace la creación de las prácticas 6 alrededor del oficio del artesanado en el contexto Feri-Urbano de Bogotá, por medio de un co-laboratorio para la creación. El modelo Investigación Creación, es aplicado por medio del co-laboratorio que es la "Casa de Diseño + Té" conformado por una comunidad de sentido con quienes se trabajó en conjunto por medio de la investigación acción participación IAP, para la construcción de propuestas de diseño a través del pensamiento y de los diálogos “sentipensamientos” de la comunidad de sentido. El traslado de las prácticas de una comunidad de sentido de territorio Guane a un contexto feri-urbano en Bogotá, da como resultado la Casa de Diseño + té, con una propuesta de diseño de una comunidad de sentido alrededor del oficio artesanal. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Mecánicas de juegos de rol para revisar consecuencias éticas de decisiones de diseño en proyectos digitales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-26) Méndez Hernández, David Leonardo; Mejia Sarmiento, Javier Ricardo; Muñoz Muñoz, Richar Leonardo
    Este proyecto de investigación a través del diseño, busca explorar el diseño ético encontrando conceptos del diseño sistémico y el diseño especulativo junto con mecánicas de juegos de rol, para la creación y validación de una herramienta que incentiva las discusiones éticas en proyectos digitales. Los juegos de rol sirven como marco para explorar escenarios hipotéticos con situaciones de toma de decisión; el diseño sistémico sirve de ancla para examinar estos procesos, sus implicaciones con los actores involucrados y los sistemas interconectados al proyecto; y el diseño especulativo permite una mirada crítica, que sirve de conexión con las consecuencias éticas de las decisiones tomadas. Para probar la herramienta se hicieron tres experimentos: (1) con un proyecto ficcional, (2) con cuatro proyectos académicos y (3) con un proyecto comercial, estos experimentos sirvieron para recolectar información analizada usando mapas de afinidad para llegar a hallazgos que discuten sobre las tensiones entre realidad y ficción, negocio y ética, vulnerabilidad y confianza; y narrativas y prototipos en proyectos digitales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Relaciones actuales entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. En búsqueda de una nueva coherencia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01) Dueñas Báez, Juan Pablo; Ruiz Díaz, Miguel Rolando; 0009-0004-5519-7629; Diseño, Diversidad y Sociedad
    Desde los orígenes de lo que hoy se considera diseño, ha existido una relación entre este y los oficios tradicionales/artesanías. Esta relación ha tenido convergencias y divergencias a lo largo de la historia. La presente investigación es una revisión normativa, histórica y fenomenológica que cuenta con entrevistas semiestructuradas, contrastadas con revisión literaria que hace análisis de tipo cualitativo con el fin de actualizar las relaciones entre el diseño y los oficios tradicionales en los últimos 20 años en Colombia, con casos específicos como la Fundación Escuela Taller de Bogotá y Tambó ri Palenge. Relaciones que son atravesadas por miradas decoloniales y con revisiones en diferentes dimensiones, en búsqueda de una nueva coherencia para futuras propuestas en torno a estas relaciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Principios para un ‘modelo ecosocial’ del diseño, diagnóstico en el proceso de panificación del Sagú en Fómeque con la Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer Fomequeña - ADIMF
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Rojas Cifuentes, Camilo Alejandro; García Acosta, Gabriel; Rojas Cifuentes, Camilo Alejandro; Rojas Cifuentes, Camilo Alejandro; Rojas Cifuentes, Camilo Alejandro; Rojas Cifuentes, Camilo Alejandro; Mimapro; Rojas Cifuentes, Camilo Alejandro
    Esta investigación recoge algunas problemáticas epistemológicas, ontológicas y metodológicas que surgieron en un periodo histórico de cincuenta años (1973-2015) para debatir sobre el papel del antropocentrismo y su supuesta separación entre lo humano y lo no humano en la producción industrial del diseño. Así mismo, se proponen los principios y fundamentos que funcionan desde algunos diseños emergentes para construir un modelo ecosocial de diseño, buscando que los abordajes en la práctica y la teoría sean integradores y holísticos en esta relación humano - naturaleza. Para ello se requiere ubicar el modelo ecosocial de diseño dentro de las perspectivas de la emergencia y examinar las influencias del pensamiento sistémico y sus aplicaciones en las ontologías del sur global. Finalmente se observan y aplican los principios formulados en el proceso de panificación del Sagú con la ADIMF en Fómeque. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Diseño y ciencia ficción local para la exploración de futuros
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Escobar Correa, Ayleen Nathalia; Puentes Lagos, David Ernesto; Escobar Correa, Ayleen Nathalia [0001758400]; Ayleen Escobar [Ayleen-Escobar]; Micro y Macroergonomía en Productos y Procesos Mima-Pro
    Esta investigación, realizada entre 2019 y 2020, tiene como objetivo explorar el diseño de futuros a partir del análisis de obras de ciencia ficción colombiana, con el fin de que diseñadores e interesados en campos del pensamiento futuro, aprovechen su potencial creativo. En esta investigación participaron 37 diseñadores en formación del programa de diseño industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, en el marco de la asignatura Análisis de Métodos Proyectuales. Los participantes analizaron dos relatos cortos de ciencia ficción local, BookPills y Swim-up Integrado, ganadores del Quinto concurso Mirabilia de cuentos de ciencia ficción, y publicados por Ediciones Mirabilia en la antología de cuentos Dispositivo (dizque) distópico, en 2019. Se emplea una metodología de investigación-acción cualitativa y para el diseño, dividida en tres fases: 1) Reconocimiento de historias de ciencia ficción local, 2) Talleres para la exploración de futuros, y 3) Análisis de visualizaciones y diseño de futuros desde la ciencia ficción colombiana. Se utilizan diversas herramientas de investigación como análisis documental, fichas bibliográficas, técnicas de ilustración análoga y digital, observación directa, diarios de campo, talleres de diseño y software de investigación cualitativa para el análisis de datos. Los resultados muestran que las obras de ciencia ficción colombiana, a través de sus temas, conflictos, personajes y espacios, pueden revelar usos indebidos de la tecnología, agendas ocultas, dinámicas de poder, sesgos y prejuicios. Esta perspectiva enriquece el diseño de futuros, ofreciendo visiones críticas y creativas que consideran las implicaciones sociales, culturales y éticas en un contexto local. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Design Education for Agency Development in children aged 10-11
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-10) Norato Chávez, Maria Angélica; Hernández Romero, Daira
    This research is about how design education and design thinking can support the development of agency in children aged 10 and 11 in primary education. As part of the theoretical background, the literature review first provides information about design, design skills, design thinking, design as a human activity, and key elements within design education. Secondly, it explains information about agency, how it is developed, and the different dimensions and components. This is a research through design, which means that the design is both the subject and object of the research, where the design itself, in this case an educational service, is the instrument of research. In terms of methodological and scientific rigor, action research is used. The aim of this type of research is to improve the design practice starting from the educational context of the research itself, primary. As a design teacher, in this case in primary school, I have seen the benefits of design education in an early stage of human development, and the ways students make sense of our artificial world while acquiring lifelong design skills. Nevertheless, the benefits of this approach within a curriculum are not offered, nor documented, as often as one would prefer. Therefore, my interest is to open this door to discussion, development and improvement of our practice as designers and design educators. This research was conducted in the primary section of a Colombian international school with fourth grade students and teachers. Through participatory methods and co-design, we developed toolkits to guide the students on the development of the PYPx (Primary Years Programme Exhibition: Student led final project of the primary program). By the inclusion of design thinking and design education methods, we focused on the agency development of the students throughout all stages of their project.(Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Integración interorganizacional a través del proceso de desarrollo de nuevos productos en las microempresas del sector de calzado y marroquinería de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Pabón Rodriguez , Ingrid Juliana; Trujillo Suárez, Manuel José; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000087351; Illatio­ Interacción Diseño Innovación
    Existen microempresas del sector de calzado y marroquinería que logran diferenciarse a partir del diseño y de involucrar el conocimiento que circula fuera de sus fronteras. La investigación busca observar el despliegue de sus capacidades de integración a lo largo del desarrollo de nuevos productos (DNP) para describir los tipos y grados de vinculación que establecen con otras organizaciones. Se seleccionaron quince microempresas que ejecutan procesos de DNP clasificándolas en tres grupos: diseñadoras-comercializadoras (DC), diseñadoras-productoras (DP) y diseñadoras-productoras-comercializadoras (DPC), utilizando La Investigación Basada En Diseño para recolectar y analizar la información. Se pudo establecer que las empresas DC llegan a niveles altos de integración, en especial con empresas DP; que las empresas DP durante el pre desarrollo y desarrollo llegan a niveles medios de integración con sus clientes y con DC y son las que más vínculos establecen; que las empresas DPC son las que menos vínculos crean, alcanzando bajos niveles de integración en donde predominan las relaciones con los clientes; y que las empresas dirigidas por diseñadores son líderes en la formulación de retos en el DNP incentivando el desarrollo de capacidades de integración. Se pudo concluir que 1. Al análisis de diseño de producto colaborativo se puede ampliar incluyendo el modelo de niveles de integración para evaluar el propósito, la estructura los procesos de los vínculos. 2. Los métodos de investigación basada en diseño facilitan el manejo de la complejidad resultado de entrecruzar el DNP con las capacidades de integración y la circulación del conocimiento. 3. Hay empresas que alcanzan a ser innovadoras en sentido estricto, llevando nuevos productos a mercados internacionales que coinciden con las que alcanzan los niveles más altos de integración. 4. En las empresas estudiadas el impulso para la innovación y para el despliegue de las capacidades de integración proviene del conocimiento de su mercado, de la exploración de la complejidad técnica y de las demandas de los clientes. 5. En las microempresas de calzado y marroquinería estudiadas el diseño facilita la construcción de lenguajes comunes a través de la externalización de las ideas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Humanizar en salud a través del diseño de servicios en comunicaciones
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08) Sierra Pérez, María Alejandra; Muñoz Tenjo, Humberto Antonio; Tei-D Tecnología, Experiencia, Inclusión y Diseño
    Las instituciones de salud se desarrollan en contextos cambiantes y, a la vez, deben responder por garantizar una atención de calidad en la prestación de los servicios humanizados. Por eso, este trabajo de investigación tiene como objetivo general proponer un modelo de humanización en el Hospital Universitario Nacional (HUN), tomando como base el diseño de servicios en comunicaciones, que se desarrolla a partir de los siguientes objetivos específicos: establecer los enfoques de la humanización y del diseño de servicios aplicado en comunicaciones para la creación del modelo; construir un modelo de humanización apoyado en la cocreación con usuarios, y proponer mejoras en el programa de humanización del HUN con su aplicación en la consulta externa. La investigación corresponde a un estudio de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico y propositivo mediante la aplicación metodológica del diseño de servicios y herramientas como los mapas de viaje, el prototipado y la cocreación, a partir de la identificación de usuarios; el contexto del HUN y los fundamentos teóricos de la teoría de la complejidad; los conceptos del diseño de servicios en comunicaciones, y la humanización en salud. Se generaron tres fases de desarrollo, donde inicialmente se trianguló la información teórica complementándola con la práctica y se construyó un modelo preliminar, el cual se implementó en el servicio de consulta externa a partir de los enfoques cultural, relacional, tecnológico y proyectual, para conseguir una versión final del modelo de humanización del programa. Con esto se aporta al conocimiento del diseño de servicios en comunicaciones y en su aplicación, en la humanización de los servicios de salud desde una visión sistémica de la realidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Tejido de diálogos interculturales y su aporte al proceso de diseño desde el modelo de acción comunitaria de las etnias. Enseñanzas del Aula Viva de Saberes Ancestrales de la Universidad Nacional de Colombia, año 2018-2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03-27) Chamorro Ramírez, María Fernanda; Sicard Currea, Andrés; Saberes Implícitos
    Este es un entramado de indagaciones desde la formación y hacer profesional que como diseñadores hemos venido resolviendo desde años atrás junto al rol sociopolítico de la disciplina, las dimensiones de cuidado con la sociobiodiversidad y los transrelacionamientos con otros que articulan alternativas para el cuidado de la vida. Como propuesta a los diseñadores se relatan diálogos que pueden incorporarse desde la diversidad de los diálogos interculturales llevadas a cabo con los saberes ancestrales. También los conocimientos tácitos y las vivencias con los territorio del Sur son la apuesta que desde la autoetnografía conducen a relatar experiencias sensibilizadoras que se integran para hacer y ser diseño desde el cuidado , la dimensión femenina, la confianza y el afecto. Se resaltan procesos interdisciplinares e interculturales en los cuales los diseñadores desde la dimensión sensible de la disciplina co-construyen junto a colectividades, trascendiendo esta como alternativa de un diseño afectivo en pos del bienestar social. Finalmente, se generan reflexiones como llamados a sentipensar, corazonar e investigar autoetnográfica y ontológicamente para abordar a los diseñadores y no sólo a la disciplina, para recordarnos que somos profesionales sensibles y gestantes de creaciones que promueven la protección del todo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de escenarios futuros : Una aproximación sistémica y prospectiva al uso de equipos biomédicos domésticos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03-22) Fresneda Álvarez, Leonel Felipe; Lange Morales, Karen; Micro y Macroergonomía en Productos y Procesos Mima-Pro
    Hay múltiples perspectivas desde las cuales se puede entender el diseño. Algunos lo relacionan con el arte y la estética, otros con la ciencia y la ingeniería e incluso hay quienes lo defienden como una actividad social creativa y primitiva del ser humano. Aun así, todos los puntos convergen en uno, el diseño es determinado por el futuro. Su relación está aún en construcción, motivada por la no conformidad con el mundo actual, brindando herramientas para transformar el presente y mejorar el ambiente construido del mañana. Existen diversas maneras de abordar esta dualidad Diseño - Futuro. La prospectiva, (principal perspectiva de este documento) propone una alternativa de análisis desde la construcción de escenarios. Una visión que brinda la capacidad de diseñar productos o servicios desde las necesidades futuras y a su vez, diseñar el futuro mismo. Este documento titulado – “Diseño de escenarios futuros: Una aproximación sistémica y prospectiva al uso de equipos biomédicos domésticos”, parte del análisis de los problemas de uso (incompatibilidades) desde un estudio de caso. Una paciente EPOC y un equipo biomédico como unidades de análisis para determinar ¿Cómo puede el diseño, a partir de una aproximación sistémica y prospectiva de escenarios, construir futuros para el uso de equipos biomédicos domésticos? La solución a esta pregunta parte el estudio e implementación práctica del Sistema Ergonómico (García, 2002), los factores del entorno P.E.S.T.E el estudio sociológico del tiempo y la elaboración de una aproximación que reúne las principales conclusiones de cada etapa para proponer escenarios prospectivos como herramienta de anticipación y planeación para el largo plazo. (Texto tomado de la fuente).