Análisis comparativo de la sustentabilidad en sistemas productivos convencionales y agroecológicos en la vereda el Uval en la localidad de Usme- Bogotá

dc.contributor.advisorGalindo Páez, Luisa Fernandaspa
dc.contributor.advisorCastiblanco Rozo, Carmenzaspa
dc.contributor.authorNieto Contreras, Gloria Mercedesspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2024-07-16T19:09:43Z
dc.date.available2024-07-16T19:09:43Z
dc.date.issued2024-07-15
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEste proyecto de investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de sustentabilidad en fincas con sistemas productivos convencionales y agroecológicos en la vereda el Uval (localidad de Usme- Bogotá), que contribuya a entender y evaluar este tipo de sistemas socioecológicos de forma holística. El análisis comparativo se realizó sobre datos categóricos que establecen el efecto potencial que 21 atributos para cuatro dimensiones, pueden tener sobre la sustentabilidad del territorio estudiado a partir de la caracterización de fincas con sistemas convencionales versus agroecológicos. La obtención de datos se dio a partir de entrevistas y una encuesta semiestructurada, seguido de la valoración categórica de los atributos basada en la codificación de las encuestas. El análisis comparativo parte de los valores categóricos por atributo, empleando métodos cualitativos y cuantitativos. Los resultados evidenciaron que las fincas con sistemas agroecológicos tienen atributos que les confieren mayor sustentabilidad, en particular para las variables intercambio de conocimiento, conservación del suelo y comercialización de productos. Para fortalecer los sistemas agroecológicos a futuro es necesario promover mayor participación, fortalecer la producción de plántulas y semillas, y aumentar la diversificación productiva. Este estudio contribuye a la toma de decisiones para la producción sustentable de alimentos en la vereda a largo plazo y sobre vías para la sustitución paulatina de sistemas productivos convencionales por agroecológicos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research project aims to conduct a comparative sustainability analysis of farms with conventional and agroecological production systems in the village El Uval (Usme locality, Bogotá). The objective is to contribute to the understanding and holistic evaluation of these types of socio-ecological systems. The comparative analysis was based on categorical data that establish the potential effect of 21 attributes across four dimensions on the sustainability of the studied territory, characterized by farmlands with conventional versus agroecological systems. Data collection was carried out through interviews and a semi-structured survey, followed by the categorical evaluation of attributes based on survey coding. The comparative analysis was conducted using qualitative and quantitative methods, starting from the categorical values per attribute. The results showed that farms with agroecological systems have attributes that confer greater sustainability, particularly for the variables of knowledge exchange, soil conservation, and product marketing. To strengthen agroecological systems in the future, it is necessary to promote greater participation, strengthen seedling and seed production, and increase productive diversification. This study contributes to decision-making for the sustainable production of food in the study area in the long term and provides pathways for the gradual replacement of conventional production systems with agroecological ones.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.methodsLa investigación se organizó en las siguientes tres fases secuenciales: (a) Selección de los parámetros de sustentabilidad a emplear, (b) Medición de los atributos, y (c) Análisis de datos por métodos cualitativos y cuantitativos. La recolección de datos se hizo mediante encuestas semiestructuradas , entrevistas a actores clave y observaciones directas sobre el territorio de estudio. Las encuestas se realizaron con la participación de las fincas seleccionadas, con el fin de comprender las dinámicas ambientales existentes en los sistemas de producción agrícolas convencionales y agroecológicos, mientras que las entrevistas estuvieron dirigidas a actores clave como campesinos, funcionarios de la ULATA y líderes sociales quienes complementaron información adicional del contexto rural productivo. Las entrevistas ayudaron con la caracterización del área de estudio y ofrecieron una base para el análisis comparado de los sistemas productivos. Las encuestas fueron codificadas en función de variables y atributos comúnmente asociados con la agricultura sustentable, y posteriormente las fincas seleccionadas fueron valoradas para cada uno de los atributos.spa
dc.description.notesContiene tablas, figuras, mapas, ilustracionesspa
dc.description.researchareaEconomía, ambiente y desarrollospa
dc.format.extentx, 123 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86471
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAcevedo, Á., & León, T. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 39-53.spa
dc.relation.referencesAcevedo, Á., Angaria, A., Arenas, H., Bermúdez, J., Buitrago, E., & Clavijo, N. (2018). Agroecología en Bogotá Región. Flora Capital, 1-72.spa
dc.relation.referencesAcevedo, A. (2015). Metodología para la Evaluación de Sustentabilidad a partir de Indicadores Locales para la Planificación y Monitoreo de Programas Agroecológicos, Bogotá: Uniminuto.spa
dc.relation.referencesAcuña, I. T. (2005). Las luchas campesinas en Colombia en los albores del siglo XXI: de la frustración a la esperanza. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesArdanaz, E. R. (2005). Desarrollo sostenible y globalización. Cuando el futuro influye sobre el presente. Lan HArremanak , 185-214.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2019). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Localidad Usme diagnóstico local de salud con participación social 2009-2010. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Recetas natales del campo bogotano. Alcaldía Mayor de Bogotá, 1-25.spa
dc.relation.referencesAldaco, R., Ibáñez, R., Margallo, M., & Miñambres, C. (2009). Normalización de indicadores ambientales en la Comunidad Autónoma de Cantabria: Aplicación a instalaciones Sector 1 EPER. Universidad de Cantabria, 1-50.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (1995). Agroecología, bases para una agricultura sustentable. Santiago de Chile: Nordan comunidad.spa
dc.relation.referencesAltieri, M., & Nicholls, C. (2000). Agroecología. Ciudad de México, México.spa
dc.relation.referencesAltieri, M., & Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. CLACSO.spa
dc.relation.referencesAltierí, M. (2001). La Agricultura Moderna: Impactos Ecológicos y la Posibilidad de una Verdadera Agricultura sustentable. California.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (2001). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Agroecología, 27-32.spa
dc.relation.referencesALU. (2017). Atlas Usme Ambiental. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesALU. (2017). Plan de Desarrollo Local 2017 - 2020. Bogotá: Alcaldía Local de Usme.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, C., & Velásquez, H. (2013). Energía en sistemas biológicos: Aproximación holística para el estudio de ecosistemas y el manejo ambiental. Caldas: P+Lspa
dc.relation.referencesÁlvarez, D., & Salazar, C. (2021). Evaluación fenotípica de semillas de haba. UDCA.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, D., & Chaves, D. (2016). El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Pasto, Nariño, Colombia.spa
dc.relation.referencesArrieche, R. A.-S. (2012). Evaluación de la calidad del suelo, en el sistema productivo orgánico la estancia, Madrid, Cundinamarca. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia.spa
dc.relation.referencesAstier, M., Masera, O., & Galván Miyoshi, Y. (2008). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Ciudad de México: IMAG IMPRESSIONS.spa
dc.relation.referencesÁvila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 409-423.spa
dc.relation.referencesBautista, B., Ocampo, I., Juárez, P., Herrera, E., Pérez, E., & Sánchez, P. (2022). Índice de multifuncionalidad de la agricultura familiar campesina (IMAFC): Caso municipio de Calpan, Puebla. Revista de Geografía Norte, 1-24.spa
dc.relation.referencesBernal, L. (2023). Soberanía alimentaria: propuesta crítica y política desde el campesinado colombiano. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia.spa
dc.relation.referencesBernal, M. (10 de Junio de 2023). Amasijos, amor hecho a mano / El Condimentario. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesBorras, S. (2004). La Vía Campesina: Un movimiento en movimiento. TNI.spa
dc.relation.referencesBrunett Pérez, L., González Esquivel, C., & García Hernández , L. (2005). Evaluación de la sustentabilidad de dos agroecosistemas campesinos de producción de maíz y leche, utilizando indicadores. Livestock Research for Rural Development., 1-14.spa
dc.relation.referencesBurbano, Ó. (2022). La búsqueda activa de soluciones para los problemas de los sistemas agrícolas: una visión desde análisis de decisiones. Suma de negocios , 68-81.spa
dc.relation.referencesBustamante, K., & Lince, W. (2018). Producción agroecológica vs producción convencional: el problema de la creación de valor y el mercado. Discusión en perspectiva marxista. Medellín, Antioquia, Colombia.spa
dc.relation.referencesCabrera, F. (2012). Bebidas fermentadas. UNAD.spa
dc.relation.referencesCagua, G., & Urrego, M. (2018). Aproximación histórica del embalse de La Regadera: memoria y apropiación del espacio mediante la educación comunitaria. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad la Gran Colombia. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5490spa
dc.relation.referencesCAL. (2020). Plan de desarrollo local de Usme. CAL, 1-37.spa
dc.relation.referencesCalderón, L. (2015). caracterización del sistema de comercialización de la fresa en fresco en la provincia de Soacha- Bogotá D.C. (Tesis tecnológica) Bogotá DC: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/6451spa
dc.relation.referencesCárdenas, J., & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013. Redalyc.spa
dc.relation.referencesCasimiro, L. (2016). Bases metodológicas para la resiliencia socioecológica de fincas familiares en Cuba Medellín, Antioquia, Medellín.spa
dc.relation.referencesCastillo, R. M. (2002). Agroecología: atributos de la sustentabilidad. Intersedes, 25-45.spa
dc.relation.referencesCastro, E., Mójica, J., Carulla, J., & Lascano, C. (2018). Abonos verdes de leguminosas: integración en sistemas agrícolas y ganaderas del trópico. Agronomía Mesoamericana, 711-729.spa
dc.relation.referencesCastro, J. (2010). Sistemas de costeo y objeto de costo producto en supermercados. FACES.spa
dc.relation.referencesCCB. (2015). Manual de fresa. Bogotá DC: Cámara de Comercio de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2010). Agricultura y cambio climático: instituciones, políticas e innovación. ONU.spa
dc.relation.referencesCevallos M., Urdaneta F., & Jaimes E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales, 172-185.spa
dc.relation.referencesChalán, J. (2019). Agricultura convencional y agroecología frente al cambio climático. Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesCifuentes, A. (2018). Desarrollo y evolución de la investigación agroecológica en Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCifuentes, F. G. (2020). Papel del enfoque tecnocrático de desarrollo rural en las formas de expresión del hambre en hogares campesinos. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia.spa
dc.relation.referencesClavijo, N. (2013). Entre la agricultura convencional y la agroecología. el caso de las prácticas de manejo en los sistemas de producción campesina en el municipio de Silvania. (Tesis de pregrado) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/12482spa
dc.relation.referencesClemente R. C., Lorenzo Q., Oswaldo; Lucía H. T, Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 133-154. Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, Méxicospa
dc.relation.referencesCleves Leguízamo, J., Toro Calderón, J., Martínez Bernal, L. F., & León Sicard, T. (2017). La Estructura Agroecológica Principal (EAP): novedosa herramienta para planeación del uso de la tierra en agroecosistemas. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas.spa
dc.relation.referencesContento, M. (2019). Estadística con aplicaciones en R. Bogotá: UTADEO.spa
dc.relation.referencesCuadras, A., Peinado, V., Peinado, H., & López, J. (2021). Agricultura intensiva y calidad de suelos: retos para el desarrollo sustentable en Sinaloa. Revista mexicana de ciencias agrícolas.spa
dc.relation.referencesDANE. (2013). El cultivo de la mora de Castilla (Rubus glucus Benth) frutal de clima frío moderado, con propiedades curativas para la salud humana. Bogotá DC: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticaspa
dc.relation.referencesDANE. (2017). El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) y un estudio de caso de los costos de producción de papa Pastusa Suprema. Bogotá DC: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.spa
dc.relation.referencesDaniel, W. (2011). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª. ed. México. Limusa iley.spa
dc.relation.referencesDelgado López, L., Fajardo Rodríguez, E., Cobas Durand, R., & Videaux Díaz, E. (2021). Estrategia para el fortalecimiento de prácticas agroecológicas en la finca La Ofelia de la comunidad Mariana de Caujerí, San Antonio de Sur, Guantánamo, Cuba. Ciencia en su PC, 48-61.spa
dc.relation.referencesDíaz, E. (2002). Desarrollo sustentable. MC Graw Hill.spa
dc.relation.referencesDíaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación de educación médica.spa
dc.relation.referencesDomínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunke, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. CEPAL, 20-89.spa
dc.relation.referencesDNP. (2019). Plan nacional de asistencia integral técnica, tecnológica y de impulso a la investigación. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia.spa
dc.relation.referencesD'Onofrio, P. (2014). Impactos ambientales de la agricultura. Enfoque desde el sistema de Información contable. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesEstevez, V., & García, A. (2010). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistema. Archivos de zootecnia.spa
dc.relation.referencesFAO. (2002). Conceptos y temas generales de la agricultura orgánica. FAO.spa
dc.relation.referencesFAO. (2012). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola. Santiago de Chile: FAO.spa
dc.relation.referencesFAO. (2017). Seminario regional sobre políticas públicas orientadas a la reducción de la pobreza rural y el hambre. Santiago de Chile: FAO.spa
dc.relation.referencesFAO. (2019). Los 10 elementos de la agroecología guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. FAO.spa
dc.relation.referencesFAO. (2019). Documento propuesta de lineamientos de política pública en agroecología para Colombia. FAO,1-82.spa
dc.relation.referencesFAO. (s.f.). FAO. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/agroecology/knowledge/10-elements/culture-food-traditions/es/?page=5&ipp=5&tx_dynalist_pi1%5Bpar%5D=YToxOntzOjE6IkwiO3M6MToiMiI7fQ%3D%3Dspa
dc.relation.referencesFAO. (s.f.). FAO. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htmspa
dc.relation.referencesFAO. (s.f.). FAO. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/3/a0323s/a0323s05.htmspa
dc.relation.referencesFonseca, J., Cleves, J., & León, T. (2016). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá). Revista Ciencia y Agricultura, 29-47.spa
dc.relation.referencesFonseca, N., Salamanca, J., & Vega, Z. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. UNICORDOBA, 96-107.spa
dc.relation.referencesForero, J. (2014). Eficiencia económica de la agricultura familiar colombiana y sus potencialidades para superar la pobreza rural. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Angón, E., & Blanco, I. (2010). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesGarcía, F. (2020). Papel del enfoque tecnocrático de desarrollo rural en las formas de expresión del hambre en hogares campesinos. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGaviria, A., & Baquero, O. (2019). Construcción de un Índice de Sostenibilidad Ambiental y su aplicación en parcelas productivas campesinas del Municipio de Dagua. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesGiarracca, N. (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Chiapas: ECOSUR.spa
dc.relation.referencesGiraldo, R., & Valencia, F. (2009). Sustentabilidad ambiental de tres sistemas de producción agropecuarios, en el corregimiento Bolo San Isidro, Palmira (Valle del Cauca). Palmira, Valle del Cauca, Colombia.spa
dc.relation.referencesGliessman, S., Guadarrama Zugasti, C., Mendez, E., Trujillo, L., Bacon, C., & Cohen, R. (2007). “agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica”. SOCLA, 1-9.spa
dc.relation.referencesGodínez, J. (2013). Agroecología y agroforestería: prácticas para una agricultura ecológica. Chiapas, México.spa
dc.relation.referencesGuacaneme, N. (2004). Formulación y elaboración de queso doble crema hilado con fresa en almíbar. UNAD.spa
dc.relation.referencesGuengue, L. P. (2017). Contribuciones metodológicas para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas en Zonas de Reserva Campesina: el caso del Valle del río Cimitarra. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J., Aguilera, L. I., & González, C. E. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia [online]. 2008, vol.15, n.46, pp.51-87.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2017). Diálogo de saberes. Salud Uninorte.spa
dc.relation.referencesHernández Hernández , J. E., Camacho Ronquillo , J. C., Moreno Medina , S., Ibarra, F., Martín Rivera, M., & Utrera Quintana, F. (2022). EL IMPULSO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS PROCESOS DE PRODUCCION ANIMAL Y SU IMPACTO ECONÓMICO. Revista Mexicana de Agronegocios, 150-159.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2008). Plan universitario para sustentabilidad. Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesIbáñez, R. (2012). Indicadores de sustentabilidad: utilidad y limitaciones. Teoría y praxis, 102-126.spa
dc.relation.referencesIDPC. (2019). Somos Usme, venimos de la quinta. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 1-70.spa
dc.relation.referencesIGAC. (2021). CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO . IGAC, 1-41.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J., Aguilar, P., Cano, L., Tamayo, J., Franco, G., & Benjumea, F. (2016). Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla de rama en el departamento de Antioquia. SIEMBRA, 1-269.spa
dc.relation.referencesLandini, F., & Beramendi, M. (2020). ¿Agroecología o agricultura convencional moderna? posicionamientos de extensionistas rurales argentinos. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesLandini, F. (2011). La racionalidad económica campesina. Mundo agrario.spa
dc.relation.referencesLeón, S.T. (2005). La agricultura ecológica como posición política frente al actual modelo de desarrollo agrario colombiano. Acta biológica colombiana, 67- 74.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2009). Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. Agroecología, 1-17.spa
dc.relation.referencesLópez, Víctor. (2021). Génesis, evolución e incertidumbres del concepto de sustentabilidad. Entretextos. 12. 1-10.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2023). Agroecología: Una Alternativa Sustentable para el Desarrollo Socioeconómico del Sector Rural. CIENCIAEDUC.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2006). La agricultura familiar en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. Intersedes, 25-45.spa
dc.relation.referencesMaya, J. (2019). “Conflictos ambientales en sistemas socio-ecológicos. los dilemas de la gobernanza y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas motilón y carrizo, laguna de la cocha. Nariño”. (Tesis de maestría) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/43214spa
dc.relation.referencesMazabel, D., Romero, M., & Hurtado, M. (2010). La evaluación social de la sustentabilidad en la agricultura de riego. Ra Ximhai, 199-2019.spa
dc.relation.referencesMedina, D. (2017). Impacto ambiental generado por la agricultura colombiana 1970 - 2014. Conexión agropecuaria.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (2020). Dinámica en las coberturas y uso de la tierra en el área de expansión urbana del borde sur de la ciudad de Bogotá, DC. localidad de Usme - UPZ 61. (Tesis de especialización) Bogotá DC: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/37766spa
dc.relation.referencesMeléndez, J., & Cañez, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesMeniz, W. (2021). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas productivos agrícolas en la comunidad de Chancha, sector de Trigal, distrito La Unión, Tarma, Junín. 1-158.spa
dc.relation.referencesMonje, J. (2010). La agroecología: un marco de referencia para entender sus procesos en la investigación y la praxis. Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesMolina, J. E. (2021). La revolución verde como revolución tecnocientífica: artificialización de las prácticas agrícolas y sus implicaciones. Revista Colombiana de filosofía, 175-204.spa
dc.relation.referencesMontes, G. (2000). Metodología y técnicas de diseño y realización de encuestas en el área rural. La paz.spa
dc.relation.referencesMorales, F. (s.f.). Agromedio ambientales. Obtenido de Agromedio ambientales: https://agromedioambiente.files.wordpress.com/2014/05/manejoagroecologico.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, P., Cardona, D., & Álvarez, C. (2019). Estructura ecológica principal para el ordenamiento territorial. Bogotá: Biodiversidad.spa
dc.relation.referencesBM, (2020). La diversificación de la economía: lecciones derivadas de la experiencia. OCDE.spa
dc.relation.referencesMuñoz, R. (2010). producción y comercialización de yogurt como alternativa microempresarial en la cabecera municipal del municipio de la Vega, departamento del Cauca, Macizo colombiano. Popayán: UNAD.spa
dc.relation.referencesMuñoz, R. (2020). ¿Qué falta para entender la sustentabilidad? Colima: Culturas contemporáneasspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU.spa
dc.relation.referencesOsorio, Á. A. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPantoja, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable.spa
dc.relation.referencesPérez-Moreno, S. (2007). El debate sobre el desarrollo sustentable o sostenible y las experiencias internacionales de desarrollo urbano sustentable. Centro De Estudios Sociales y de Opinión Pública CESOP, Documento de trabajo N° 29, 2-25.spa
dc.relation.referencesPérez, V. G. (2017). Evidencias agroecológicas para la agricultura del futuro. Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. México: Política y cultura.spa
dc.relation.referencesPimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. México: Política y cultura.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación. (2022). Caracterización socioeconómica de la población rural bogotana a partir de la Encuesta Multipropósito. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesPonce, N. C. (2008). De la transferencia de paquetes tecnológicos al acompañamiento de procesos con pequeños productores. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia.spa
dc.relation.referencesQuiñones, C., & Quiroz, O. (2020). Identificación de estrategias para el mayor aprovechamiento económico de la potencialidad de demanda para bienes y servicios producidos en el área rural de Bogotá. Bogotá: Dirección de Economía Urbana.spa
dc.relation.referencesRamírez, C. M. (2018). evaluación del grado de sustentabilidad de una experiencia agroecológica a través de la metodología MESILPA. estudio de caso: asociación agregua en guasca CUNDINAMARCA. 1-70.spa
dc.relation.referencesRamírez, L., Alvarado, A., Pujol, R., McHugh, A., & Brenes, L. (2008). Indicadores para estimar la sostenibilidad agrícola de la cuenca media del río reventado, Cartago, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 93-118.spa
dc.relation.referencesRathe, L. (2017). La sustentabilidad en los sistemas socio-ecológicos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 65-78.spa
dc.relation.referencesRáudez Centeno, D., & Rojas Meza, J. (2021). Dimensiones para la sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuarios excluidos de la agroecología. FAREM, 136-152.spa
dc.relation.referencesRestrepo, C. (2012). Cadena agroalimentaria de las hortalizas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1-56.spa
dc.relation.referencesRinaudo, M. (2019). Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia. (Tesis de maestría) Bogotá, Bogotá, Colombia: Universidad Externado. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2249spa
dc.relation.referencesRincón, Á., & Caicedo, S. (2002). Establecimiento de pastos en sistemas ganaderos de los llanos colombianos. AGROSAVIA.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. Y. (2021). Identidad y familia campesina en torno a la producción de queso en el municipio de Paipa (Colombia). Mundo agrario.spa
dc.relation.referencesRojas, M., Franco , J., & Gómez, K. (2023). Perspectivas sobre sustentabilidad ambiental. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales–IDEA.spa
dc.relation.referencesSabogal, J., & Hurtado, E. (2009). La historia se repite: una visión del desarrollo y del desarrollo sostenible. Revista Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 195-216.spa
dc.relation.referencesSADR. (2020). Gobierno de México. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/que-es-manejo-agroecologico-de-plagas#:~:text=El%20manejo%20agroecol%C3%B3gico%20de%20plagas,es%20obtener%20un%20mejor%20manejospa
dc.relation.referencesSAGARPA. (2018). buenas prácticas pecuarias en la producción primaria de miel. Málaga.spa
dc.relation.referencesSalas, W., & Valenzuela, E. (2019). Agroecología: Una plataforma para la Paz. UNAB.spa
dc.relation.referencesSalcido, A. (2017). Sustentabilidad Ambiental. Morelos, México.spa
dc.relation.referencesSánchez Tovar, A. (2011). Construcción del borde urbano-rural en Usme, proceso de participación y diálogo entre comunidad y distrito. Artículo inédito de la Disertación Doctoral, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. S. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos. (Hermosillo, Sonora. México), 23(45), 113-140.spa
dc.relation.referencesSantamaría, A. G. (2009). Propuesta de capacitación de Educación Ambiental no formal para la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río. San Andrés.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar. En S. Sarandón, La agricultura como actividad transformadora del ambiente (págs. 393-414). La plata: Publicaciones Americanas.spa
dc.relation.referencesSarandón, S., & Flores, C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología, 19-28.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. (2014). Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. Buenos Aires: https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2020/12/biodiversidad-agroecologia-santiago-sarandon.pdf.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. (2020). El papel de la agricultura en la transformación social-ecológica de América Latina. Ciudad de México: FES.spa
dc.relation.referencesSarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. La Plataspa
dc.relation.referencesSecretaria de Planeación. (2020). Identificación de estrategias para el mayor aprovechamiento económico de la potencialidad de demanda para bienes y servicios producidos en el área rural de Bogotá. Bogotá DC: Dirección de Economía Urbana.spa
dc.relation.referencesSerrano. (s.f.). Hortalizas acolchadas con plástico. Ministerios de agricultura.spa
dc.relation.referencesSilvetti, F. (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 19-45spa
dc.relation.referencesStark, F., Moulin, h., Cangiano, C., Vigne, M., Vayssières, J., & González García, E. (2016). Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios. Parte II. Eficiencia Energética (EMERGY), Trayectoria de Sistemas y ejemplo de un modelo de análisis integral de fincas (GAMEDE). Pastos y Forrajes.spa
dc.relation.referencesTorres Lima, P., Rodríguez Sánchez, L., & Sánchez Jerónimo, Ó. (2004). Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo regional. El marco de la agricultura. Región y sociedad.spa
dc.relation.referencesUNAL. (2007). Fortalecimiento de la Unidad Local de Asistencia Técnica. Bogotá: Fondo de Desarrollo Local de Usme.spa
dc.relation.referencesUrteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Bucaramanga, Colombiaspa
dc.relation.referencesUsme, A. L. (2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C. Bogotá: UDistrital.spa
dc.relation.referencesValenzuela, S. (13 de Mayo de 2013). Disputa por la alemana. El Espectador.spa
dc.relation.referencesVargas, C. (2020). Dinámica de los Agroecosistemas bajo el enfoque de Sistemas Socioecológicos. Caso de estudio: Cuenca Hidrográfica del Río Grande y del Río Chico. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVásquez, R., Camargo, E., Ortega, N., & Maldonado, W. (2015). Implementación de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen. Bogotá: AGROSAVIA.spa
dc.relation.referencesVázquez, L., & Martínez, H. (2015). Propuesta metodológica para la evaluación del proceso de reconversión agroecológica. Agroecología, 33-47.spa
dc.relation.referencesVergara, A. (2017). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Madrid, España.spa
dc.relation.referencesVergara, W. V. (2020). Derechos de propiedad agraria, concentración de la tierra y productividad agrícola en Colombia. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia.spa
dc.relation.referencesVillaberde, M., Alves, J., Sabanés, L., Martinez, R., & Pereira, , F. (2006). Sistemas familiares de producción agropecuaria y su potencialidad para producir alimentos sanos. REDVET, 1-14.spa
dc.relation.referencesWezel, A. (2020). Principios y elementos agroecológicos y sus implicaciones para la transición a sistemas alimentarios sostenibles. Agronomía para el desarrollo sostenible.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecologíaspa
dc.subject.proposalRevolución verdespa
dc.subject.proposalAgroecologíaspa
dc.subject.proposalSistema de producciónspa
dc.subject.proposalSustentabilidadspa
dc.subject.proposalGreen revolutioneng
dc.subject.proposalAgroecologyeng
dc.subject.proposalProduction systemeng
dc.subject.proposalSustainabilityeng
dc.subject.unescoDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.unescoSustainable developmenteng
dc.subject.unescoProducción agrícolaspa
dc.subject.unescoAgricultural productioneng
dc.subject.unescoEconomía agrariaspa
dc.subject.unescoAgricultural economicseng
dc.titleAnálisis comparativo de la sustentabilidad en sistemas productivos convencionales y agroecológicos en la vereda el Uval en la localidad de Usme- Bogotáspa
dc.title.translatedComparative analysis of sustainability in conventional and agroecological production systems in the Village El Uval, Usme locality, Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030610100.2024.pdf
Tamaño:
2.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: