Viaje por el mundo: lo que se construye con una mochila. Experiencias educativas y aprendizaje significativo en entornos no escolares

dc.contributor.advisorChaparro Mendivelso, Jeffer
dc.contributor.authorGuevara Laverde, Jesús Daniel
dc.contributor.researchgroupTerritorios, Aprendizajes y Ciberespacios (TAC)spa
dc.date.accessioned2022-04-18T16:17:28Z
dc.date.available2022-04-18T16:17:28Z
dc.date.issued2022-04-03
dc.descriptionilustraciones, mapas, tablaseng
dc.description.abstractEn la presente investigación se pretende realizar un proceso de sistematización y análisis de caso, basado en las experiencias de aprendizaje y de los conocimientos que se construyen individual y colectivamente, durante los viajes por tierra alrededor del mundo, en personas conocidas como mochileros; con el propósito de demostrar la importancia del aprendizaje por fuera del aula poniendo esto en discusión con el sistema educativo colombiano, con especial énfasis en el nivel de educación superior. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn the present investigation, it is intended to carry out a process of systematization and case analysis, based on learning experiences and knowledge that are built individually and collectively, during trips by land around the world, in people known as backpackers; with the purpose of demonstrating the importance of learning outside of school, putting this in discussion with the Colombian educational system, with special emphasis on the level of higher education.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.methodsLa investigación se hizo bajo una metodología narrativa que implicó el reporte de resultados detallados (Hernández et al 2014), en la que se recolectaron datos sobre las historias de vida y experiencias de personas, descritas, codificadas, categorizadas y analizadas posteriormente. El grupo delimitado son los viajeros comúnmente conocidos como mochileros, quienes viajan por diversos países por medio terrestre y se sostienen con recursos limitados y auto gestionados, situación que permite pedir transporte y alojamiento gratis. Se recogieron datos que se vivieron de primera mano y que se obtuvieron abiertamente, a través de preguntas con escucha activa en entrevistas semiestructuradas.spa
dc.description.researchareaCiencias Socialesspa
dc.format.extent195 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81456
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAdler, J. (2015). Youth on the road: Reflections on the history of tramping. Annals of Tourism Research, 335-354.spa
dc.relation.referencesAgramonte, A., Melón Rodríguez, R., & Peña Fernández, Á. (2005). Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería . Revista Cubana de enfermeria.spa
dc.relation.referencesAlagaraja, M. (2013). “A conceptual model of organizations as learning-performance. Vol. 13.spa
dc.relation.referencesAlcalde, D. (2017). El capitán de los cielos intermedios: una nueva visión de los arquetipos del heroe y el viaje. Revista Psicoanálisis, 125-130.spa
dc.relation.referencesAlcalde, N. (2011). Principales métodos de enseñanza de lenguas extranjeras en alemania. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 10-23.spa
dc.relation.referencesAndalucia, F. d. (2011). Los valores en la educación . Revista digital para profesionales de la enseñanza.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2016). Acerca del Alma. Biblioteca básica Gredos.spa
dc.relation.referencesAstorga, L., & Hidalgo, J. (2018). Factores psicosociales y su influencia en la desmotivación escolar. En M. Jara Fernández, P. Mancilla González, & J. Galea Alarcón, Algunas consideraciones sobre (págs. 19-33). Valparaiso: LW Editorial.spa
dc.relation.referencesAusubel, D., Novak, J, Hanesian, H. (1983) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillasspa
dc.relation.referencesAyala, R. (2018). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 27-41.spa
dc.relation.referencesBarrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Salamanca: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesBallester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Palma de Mallorca.spa
dc.relation.referencesBelligoi, G., Galofre, M., Guasp, J., Maluquer, J., Tejera Costa, G., Melloni, J., y otros. (2010). Como nos cambian los viajes. El ciervo, 16-21.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (1993). Cuerpo y alma en el Hilemorfismo de Santo Tomas. Mexico: UNAM.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Passeron, J. (1995). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D.F.: Fontamara.spa
dc.relation.referencesBrodsky-Porges, E. (1981). The Grand Tour: Travel as an Educational Device: 1600–1800. Annals of Tourism Research, 171-186.spa
dc.relation.referencesBurlando, G. (2017). El espiritu, surco del Yo en San Agustin. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesCallejo, J., Guitiérrez, J., & Viedma, A. (2008). Los españoles mas viajeros. Pasos, 37-51.spa
dc.relation.referencesCapel, H., & Urteaga, L. (1991). Las nuevas geografías. Barcelona: Salvat Ediciones Generales, S.A.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1996). La era de la información. Vol.1: La sociedad red. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesCentro de profesorado de Granada (2008). Revista digital práctica docente. Obtenido de https://rvdp.blogspot.com/2008/06/qu-es-una-experiencia-educativa.htmlspa
dc.relation.referencesChang, G. (2014). El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar. Revista reflexiones, 223-234.spa
dc.relation.referencesChaves, A. (2019). Concepciones sobre la naturaleza de América: algunas concepciones. RECIAL.spa
dc.relation.referencesChourio, J. A., & Meleán, R. S. (2008). Pensamiento e ideas pedagógicas en Célestin Freinet. REDHECS, 48-55.spa
dc.relation.referencesCobo, C., Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacía una nueva ecología de la educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesDarwin, C. (1993). Autobiografía. Madrid: Alianza Cien.spa
dc.relation.referencesDavis, W. (2017). El río: exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesDaza, A. L., & Suárez Martínez, R. R. (2007). El viaje como propuesta en educación ambiental no formal a través de la participación comunitaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDéniz, F. (1997). Desmovilización y desmotivación social en el ámbito educativo. Revista de educación, 187-203.spa
dc.relation.referencesDescartes, R. (2010). Discurso del Método. Madrid: Colección Austral-Espasa Calpe.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca nueva.spa
dc.relation.referencesDíaz, S. La expedición botánica. Recuperado el 7 de febrero de 2022 , de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/01laexp.pdfspa
dc.relation.referencesDominguez, M. (2003). La Universidad y la educación en valores: retos para el nuevo siglo. Cuadernos del centro de estudios de la UNAM.spa
dc.relation.referencesEchegaray, K. (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato. Una propuesta para "ciencias de la tierra y medioambientales" del 2° curso. Bilbao: Universidad Internacional de La Rioja.spa
dc.relation.referencesFalk, J. (2012). Travel and learning: a neglected tourism research area. Annals of Tourism Research, 908-927.spa
dc.relation.referencesFarenga, P. (2011) Los retos que la educación sin escuela le presenta a la investigación en ciencias sociales. En varios autores. Un Mundo por Aprender. Educación sin Escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC) y Educación en Familia (EF) Congresos 2009 y 2010 (137-148). Bogotá: Kimpres Ltda.spa
dc.relation.referencesFernández, E. (2012). Recepción de la Teoría Crítica en América Latina: la constelación benjaminiana de marxismo y teología en Franz Hinkelammert. Franciscanum, 117-140.spa
dc.relation.referencesFernández, P. (25 de Marzo de 2010). Viajar El Periodico. Recuperado el 04 de Agosto de 2021, de https://viajar.elperiodico.com/viajeros/las-cronicas-viajeras-de-mark-twainspa
dc.relation.referencesFlores, E., Garcia, M., Calsina, W., & Yapuchura, A. (2016). las habilidades sociales y la comunicación interpeesonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 5-14.spa
dc.relation.referencesFolaron, J. (2003). The Evolution of Six Sigma. Six Sigma Forum Magazine. Vol. 2.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (20 de enero de 1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. (R. Fornet, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid: De La Piqueta.spa
dc.relation.referencesFragoso, E. (2006). Concepto de política y vida cotidiana. Xihmai.spa
dc.relation.referencesFreinet, C. (1979). La educación por el trabajo. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXi Editores.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Avellaneda: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGarcia, N. (1987). Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. (2013). La prevalencia de Pestalozzi en el entorno educativo del siglo XXI. Revista HUmanismo y sociedad, 49-58.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2010). Aprendizajes en la educación sin escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2007). El irresponsable. Brulotspa
dc.relation.referencesGmelch, G. (1997). Crossing cultures: Student travel and personal development. International Journal of Intercultural Relations, 475-490.spa
dc.relation.referencesGoethe, J. W. (2009). Viaje a Italia. Barcelona: Zeta no ficción.spa
dc.relation.referencesGoncalve, L. (1984). La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en psicología social. Magazine literaire.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (1929). Viaje a pie. recuperado el 7 de febrero de 2022 de: https://www.otraparte.org/fernando-gonzalez/ideas/1929-viaje/spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (1988). La pedagogía en Célestin Freinet: Contexto, bases teóricas, influencia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.spa
dc.relation.referencesGross, R. (1977). Después de desescolarizar, aprendizaje libre. En I. Illich, H. Gintis, C. Greer, N. Postman, R. Gross, R. Pairfiled, y otros, Un mundo sin escuelas (págs. 189-203). México D.F.: Nueva Imagen.spa
dc.relation.referencesGuamán, F. (1980). Primer nueva corónica y buen gobierno. México: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesGuevara, E. (2004). Diarios de Motocicleta. Buenos Aires: Planeta.spa
dc.relation.referencesHernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexíco C.D.: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHerodoto, H. (2006). Los nueve libros de la historiaa. Obtenido de enxarxa: http://www.enxarxa.com/biblioteca/HERODOTO%20Historia%20_Pou_pdfspa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo Mondadori.spa
dc.relation.referencesHumboldt, A. V. (1874). Cosmos: Ensayo de una descripción física del mundo (Vol. I). (B. Giner, & J. d. Fuentes, Trads.) Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig.spa
dc.relation.referencesIllich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. México D.F.: Joaquín Moritz.spa
dc.relation.referencesIllich, I. (2006). Alternativas. En I. Illich, Ivan Illich obras reunidas (págs. 47-188). Mexico: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesInforme de Eurydice 2017, disponible en https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/6b50c5b0-d651-11e7-a506-01aa75ed71a1/language-es/format-PDF.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2013). Aprendizajes invisibles. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJimenez, D. (2000). laberintos urbanos en América Latina. Quito: ABYA-YALA.spa
dc.relation.referencesJurado, F. (2016). Algunas características de la educación por proyectos. Santillana plus. Recuperado el 16 de agosto de 2021, de https://santillanaplus.com.co/pdf/aprendizaje-basado-en-proyectos.pdfspa
dc.relation.referencesKerouac, J. (1989). En el camino. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la Experiencia. Aloma, 87-112.spa
dc.relation.referencesLaurent, V. (2009). Mayo del 68, Cuarenta años despues. Revista de estudios sociales, 29-43.spa
dc.relation.referencesLeal, E. (2010). El enfoque integral en la formación de valores de los futuros profesionales de la salud. Edumecentro, 39-45.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLineamientos curriculares del MEN. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_9.pdf.spa
dc.relation.referencesManzanares, A. (2007). TRES RASGOS EN LA DEFINICIÓN DE LA PALABRA: DISPONIBILIDAD, DENOMINACIÓN Y ATRACCIÓN AGLUTINANTE. Revista de Filología, 361-369.spa
dc.relation.referencesMarchán de, P. (2012). Aplicación de desempñeos auténticos de comprensión en el curso Psicología II de la carrera de Educación Inicial. Guayaquil, Ecuador: Universidad Casa Grande.spa
dc.relation.referencesMarcos, I. (mayo - junio de 2013). emotools. Obtenido de boletin emotools: http://www.emotools.com/bulletin/boletin-n-23-de-emotools-mayo-junio-de-2013/spa
dc.relation.referencesMartin, A., & Garcia, A. (2015). Aprender a través del viaje: el turismo mochilero como experiencia educativa. Opción, 430-448.spa
dc.relation.referencesMartin, A., & Garcia, A. (2015). Una aproximación a las relaciones entre el turismo mochilero y la cultura corporativa global. Revista de antropología experimental, 55-72.spa
dc.relation.referencesMaturana, J., & Frias, N. (2012). Mayo del 68 visto como revolución cultural a través de la prensa en la región caribe colombiana. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesMendoza, A., Martínez Hernández, O., & Rodríguez Fajardo, X. (2009). Formación de valores ético-morales en el profesional de salud. Revista Médica Electrónica.spa
dc.relation.referencesMeneses, M. (2012). Aprendizaje invisible. Todo empieza cuando nos desconectamos. Revista Mexicana de Comunicación, 25-26.spa
dc.relation.referencesMollison, B. (29 de octubre de 2018). Infoagrónomo. Obtenido de https://infoagronomo.net/manual-de-permacultura-pdf/spa
dc.relation.referencesMorán, E. d. (2015). La santeria cubana en Venezuela nuevo campo de acción para la pastoral. RAM, 199-218.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. A. (2009). Aprendizaje significativo crítico. Revista de Investigación, 33(68), 275-277.spa
dc.relation.referencesMoreira, R. (2017). Qué es la geografía.spa
dc.relation.referencesMorillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 135-158.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.spa
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia (2008). Exposición itinerante José Celestino Mutís 1732 - 1808. Bogotá: Ministerio de Culturaspa
dc.relation.referencesNieto, K. (2017). Elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de extracto de hoja de coca para la ciudad de quito. Quito, Ecuador: Universidad de Especialidades Espiritu Santo.spa
dc.relation.referencesOnfray, M. (2016). Teoría del Viaje. Poética de la geografía. Buenos Aires: Taurus.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, C. (2010). Desempeño auténtico en educación. Pedagogía y didáctica: Libro del maestro, 151-160.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, 7-12.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, C. L. (2006). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista de Ciencia y Salud, 14-23.spa
dc.relation.referencesOrduna, G., & Urpí, C. (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. Polis Revista Latinoamericana, 1-20.spa
dc.relation.referencesOrtiz, E., Maldonado, L., Gonzáles Macías, C., & Cuevas Contreras, T. (2015). PROPINA ENTRE DÁDIVA O BENEFICIO:FACTORES DETERMINANTES EN UN CONTEXTO FRONTERIZO. European Scientific Journal, 217-233.spa
dc.relation.referencesPachón, D. (2014). Francis Bacon y la Calumnia de América. Revista Amauta, 7-21.spa
dc.relation.referencesPalacios, L. (2015). La herencia del mayo 68. La Albolafia: revista de humanidades y cultura, 121-134.spa
dc.relation.referencesPearce, P., & Foster, F. (2007). A “University of Travel”: Backpacker Learning. Turist Management, 1285-1298.spa
dc.relation.referencesPérez, F. (2004). Dos viajeros ejemplares: Mistral y Oyarzún. Revista Chilena de literatura, 47-72.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2017). Turismo mochilero ¿fin o resurgimiento? La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesPestalozzi, J. E. (1889). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Coatepec: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesPetrina, S. (10 de Marzo de 2020). Academia University of British Columbia. Obtenido de Methods of Analysis: Narrative Analysis: https://ubc.academia.edu/StephenPetrinaspa
dc.relation.referencesPolesky, G. (2006). Curso de preparación para Green Belt en la metodología Seis Sigma. PUEBLA: Curso impartido en la Universidad de las Américas.spa
dc.relation.referencesPonce, A. (2015). Educación y lucha de clases y otros escritos. Buenos Aires: UNIPE.spa
dc.relation.referencesQuattroni, F. (2018). Turismo Mochilero y Turismo Colaborativo. Situación, perspectivas y análisis de sostenibilidad. Cartagena, España: Universidad Politécnica de Cartagena.spa
dc.relation.referencesRabson, J. (2008). Saldaña (2005). Ethnodrama: An Anthology of Reality Theatre. Qualitative Social Research.spa
dc.relation.referencesRaffin, M. (2018). La noción de política en la filosofía de Michel Foucault. Hermenéutica Intercultural, 29-59.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. (2012). Teoría dramática de la sociedad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRevueltas, A. (1998). 1968: la Revolución de Mayo en Francia. Sociológica, 119-162.spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2012). pedagogía y educación en Michel Foucault: bases para una psicagogía pedagógica. México: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa, 47-52.spa
dc.relation.referencesRosa, G., Navarro, L., & Lopez, P. (2014). El Aprendizaje de las Habilidades Sociales en la Universidad. Análisis de una ExperienciaFormativa en los Grados de Educación Social y Trabajo Social. Formación universitaria, 25-38.spa
dc.relation.referencesRubio, J. (1998). Rosusseau en Kant. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRusso, H. (2011). geeksroom. Obtenido de http://geeksroom.com/2011/06/charlas-ted-en-espanol-stefan-sagmeister-las-7-reglas-para-ser-mas-felices/50668/spa
dc.relation.referencesSabato, E. (1951). Hombres y engranajes. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/homb_engSaba.pdfspa
dc.relation.referencesSafranski, R. (2009). Romanticismo, una odisea del espiritu aleman. Barcelona: Tusquest Editores.spa
dc.relation.referencesSahagún, M. Á. (2011). Reseña de Saldaña (2009) The Coding Manual for Qualitative Re-searchers. Quaderns de Psicología, 121-126.spa
dc.relation.referencesSaldaña, J. (2003). Dramatizing Data: A Primer. Qualitative Inquiry, 218-236.spa
dc.relation.referencesSaldaña, J. (2014). Coding and Analysis Strategies. En J. Saldaña, Analysis, Interpretation, Representation and Evaluation (págs. 579-605).spa
dc.relation.referencesSánchez, P. (2003). Hombres y engranajes: la crítica del racionalismo en Ernesto Sabato. Bulletin Hispanique, 425-446.spa
dc.relation.referencesSorensen, A. (2003). Backpacker Ethnography. Annals of Tourism Research, 847-867.spa
dc.relation.referencesSuárez, A. (2012). El Grand Tour: Un viaje emprendido con la mirada de Ulises. Isimu: Revista sobre oriente próximo y Egipto en la antigüedad, 253-279.spa
dc.relation.referencesTapia, C., & Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes:percepciones de múltiples actores educativos. Revista Internacional de Investigación en Educación, 133-148.spa
dc.relation.referencesTaylor, J. (1990). Por qué las escuelas no educan. Discurso en ocasión de la recepción del premio "Profesor del año" . New York, Estados Unidos de América.spa
dc.relation.referencesTopolski, J. (1973). Metodología de la historia. Madris: Cátedra.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1998). La Sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Tercer congreso Iberoamericano y caribeño de agentes de desarrollo sociocultural y Comunitario, (págs. 1-11). La habana.spa
dc.relation.referencesTwain, M. (1869). Guía para viajeros inocentes. Titivillus.spa
dc.relation.referencesUranga, I. (2016). Educación sin Escuela y Aprendizaje sin Educación. México D.F.: Consejo Nacional de Pueblo Mexicano.spa
dc.relation.referencesVillegas, A. (2011). Paisajes, experiencias e historias de las dos primeras expediciones de la Comisión Corográfica. Historia y sociedad, 91-112.spa
dc.relation.referencesWaldman, G. (2018). Medio siglo de movimientos estudiantiles. El impacto de 1968. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52-55.spa
dc.relation.referencesWohlmuther, C., & Wintersteiner, W. (2014). International handbook on turism and peace. Klagenfurt: Drava Print Gmbh.spa
dc.relation.referencesWulf, A. (2020). megustaleer. Obtenido de https://www.megustaleer.com/libros/la-invencin-de-la-naturaleza/MES-078873/fragmentospa
dc.relation.referencesYilorm, Y. (2016). Proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en escuelas públicas chilenas: ¿Producción o reproducción? Estudios Pedagógicos, 103-116.spa
dc.relation.referencesZubiría de, S. (1998). Mayo de 1968: Enigma y fin de un tipo de revolución. Colombia Internacional, 27-35.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1995). La educación, un campo de combate. Omegalfa Biblioteca libre.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.lembVIAJEROSspa
dc.subject.lembTravelerseng
dc.subject.lembAUTOEDUCACIONspa
dc.subject.lembSelf-cultureeng
dc.subject.lembAPRENDIZAJE EXPERIMENTALspa
dc.subject.lembExperimental Learningeng
dc.subject.proposalEducación no escolarizadaspa
dc.subject.proposalAprendizaje significativospa
dc.subject.proposalViajes mochilerosspa
dc.subject.proposalAutoaprendizajespa
dc.subject.proposalEntornos no escolaresspa
dc.subject.proposalNon-school educationeng
dc.subject.proposalSignificant learningeng
dc.subject.proposalBackpacking tripseng
dc.subject.proposalSelf learningeng
dc.subject.proposalNon-school settingseng
dc.titleViaje por el mundo: lo que se construye con una mochila. Experiencias educativas y aprendizaje significativo en entornos no escolaresspa
dc.title.translatedTravel the world: what is built with a backpack. Educational experiences and meaningful learning in non-school settingseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de Maestría - Daniel Guevara - VF.pdf
Tamaño:
2.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: