Regulación del servicio de transporte urbano privado como garantía a la libre competencia en Colombia

dc.contributor.advisorUribe Piedrahita, Carlos Andrésspa
dc.contributor.advisorLizarazo Cortés, Oscar Andrésspa
dc.contributor.authorQuiñones Montaño, Edwin Nilsonspa
dc.contributor.refereeYáñez Torres Andrés Felipespa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2022-02-28T16:00:07Z
dc.date.available2022-02-28T16:00:07Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, gráficasspa
dc.description.abstractRegulación del servicio de transporte urbano privado como garantía a la libre competencia en Colombia. La actual regulación para el servicio de transporte urbano limita el derecho a la libre iniciativa privada, libertad de empresa y libre competencia, lo que genera externalidades al igual que fallas de mercado, por la falta de una competencia perfecta, impidiendo desarrollar postulados como los de Kaldor-Hicks y el criterio de maximización de Posner. La reducción de estas limitaciones podría irradiar en la prestación del servicio de transporte urbano prestado por particulares mediante aplicaciones móviles, como un ejercicio de las economías colaborativas. A través de una regulación emitida por el legislador sobre las aplicaciones usadas para tal fin, se podrá buscar la maximización del costo - beneficio, y aumentar la eficiencia, mediante la exigencia de requisitos para su prestación, como, por ejemplo, pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual, afiliaciones al régimen de seguridad social para los conductores, lo que redundaría en la generación de externalidades positivas, y la reducción de negativas. Es así como, a través del presente trabajo de grado, podemos encontrar que la libre iniciativa privada y la libertad de empresa desarrolladas a través de las economías colaborativas, pueden ayudar a la reducción de fallas en el servicio de transporte urbano y a la maximización del costo- beneficio social, como garantía a una economía social de mercado. Exponer las condiciones de la prestación del servicio de transporte público urbano, a través de la normatividad existente, e identificar que significa el transporte urbano en la actualidad, qué implica la prestación de este servicio y las posibilidades de mejoras en el mismo. Y como podemos presentar a través de los elementos de las teorías económicas y jurídicas de la libre competencia e iniciativa privada, en las economías colaborativas al servicio de transporte urbano, la maximización de beneficios y derechos en el campo de estudio. Y por último proponemos que mediante el estudio del derecho a libre iniciativa privada y libre competencia, a través de los criterios y postulados del Análisis Económico del Derecho -AED-, en el marco de una economía social de mercado, se pueden generar elementos importantes para mejorar la eficiencia y eficacia del servicio de transporte urbano de personas, con relación al costo – beneficio social. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractRegulation of the private urban transport service as a guarantee of free competition in Colombia. The current regulation for the urban transport service limits the rights to free private service, enterprises, and free competition, which generates externalities as well as market failures, due to the lack of perfect competition, preventing the development of postulates such as those of Kaldor-Hicks and the Posner maximization criteria. The reduction of these limitations could radiate in the provision of the urban transport service provided by individuals through mobile applications, as an exercise in collaborative economies. Through a regulation issued by the legislator on the applications used for this purpose, it will be possible to seek the maximization of cost - benefit, and increase efficiency, by demanding requirements for its provision, such as, for example, civil liability policies. contractual and non-contractual, affiliations to the social security system for the drivers, which in this case would result in the generation of positive externalities and will contribute to the reduction of the negative ones. This is how, through this project, we can find that free private initiative and freedom of enterprise developed through collaborative economies can help reduce failures in the urban transportation service, to maximize the social cost-benefit for the society, as a guarantee of a social market economy. The conditions of the provision of urban public transportation services, through the existing regulations, and identify what urban transportation means at present, what the provision of this service implies and the possibilities for improvements in it. We can present through the elements of economic and legal theories of free competition and private initiative, in collaborative economies at the urban transportation service, the maximization of benefits and rights in the field of study. Finally, we propose that by studying the right to free private initiative and free competition, through the criteria and postulates of the Economic Analysis of Law -AED-, within the framework of a social market economy, important elements can be generated for improvement of the efficiency and effectiveness of the urban transportation service for people, in relation to the cost - social benefit.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.researchareaDerecho privado económicospa
dc.format.extentxv, 84 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81072
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.references1. Adaptado de Países en los que Uber es ilegal [Figura 3], por Diario la Republica, 2020, (https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-razones-por-las-que-16-paises-prohibieron-a-uber-2952421).spa
dc.relation.references2. Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado 26 de mayo de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlspa
dc.relation.references3. Asprilla Lara, Yefer y Rey Gutiérrez, Eladio. Revista Tecnogestión - Universidad Distrital-. La implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá y Sus Retos En El Futuro. Recuperado 16 de septiembre de 2021, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/5649spa
dc.relation.references4. Alarcón Peña, A. Economía Social de Mercado como sistema constitucional económico colombiano. Un análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Estudios constitucionales. 2018. Recuperado mayo 28 de 2020 de https://doi.org/10.4067/S0718-52002018000200141spa
dc.relation.references5. Arjona Trujillo, Ana Maria y Rubio Pardo, Mauricio (2002), El Análisis Económico Del Derecho, Precedente anuario jurídico 2002 Recuperado mayo 28 de 2021 de http://anamarjona.net/docs/Law_and_economics.pdfspa
dc.relation.references6. Ariño y Cuétara. Principios de derecho público económico: Modelo de Estado, gestión pública, regulación económica. Universidad Externado de Colombia. Fundación de Estudios de Regulación. 2003spa
dc.relation.references7. Aragon Reyes, Manuel. “Constitución y modelo económico”, capítulo del libro “Homenaje a Carlos Restrepo Piedrahita. Simposio Internacional sobre Derecho del Estado” Tomo II. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2001.spa
dc.relation.references8. Alonso, Luis Enrique. Consumo colaborativo: Las razones de un debate. Revista Española de Sociología, vol. 26, n. o 1, enero de 2017, Recuperado junio 28 de 2019 de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65474/39759spa
dc.relation.references9. Alexy, Robert, Teoría de la Argumentación Jurídica, Centro de Estudios Constitucionales Madrid 1997.spa
dc.relation.references10. Alvares García Júnior, Armando. Análisis Económico del Derecho, en La Globalización Jurídica. Líneas de manifestación en el derecho contemporáneo (organizadores: Tomás Javier Aliste Santos; María Luisa López Huguet), España, Editorial Atelier 2019. Recuperado junio 28 de 2020 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=699783spa
dc.relation.references11. Ayala, José, La economía del sector público mexicano. FE – UNAM, México, 1999spa
dc.relation.references12. Beltrán Prado, I., Rincón Peña, y Gil Pareja. Algunos fallos de la corte constitucional sobre las libertades económicas. 2019 Recuperado mayo 28 de 2020 de https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Proteccion_Competencia/Abogacia_de_la_competencia/2018/Algunos-fallos-de-la-Corte-Constitucional-14-06.pdfspa
dc.relation.references13. Bejarano, Jesús A. Revista de Economía Institucional (1999). El Análisis Económico Del Derecho: Comentarios Sobre Textos Básicos. Recuperado 16 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v1n1/v1n1a10.pdfspa
dc.relation.references14. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Economía colaborativa y retos para la política tributaria. (2017, 16 de agosto). Gestión fiscal. Recuperado octubre 22 de 2020 de https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/economia-colaborativa-y-retos-para-la-politica-tributaria/spa
dc.relation.references15. Betancor Rodríguez, Andrés. Regulación: mito y derecho: desmontando el mito para controlar la intervención de los reguladores económicos, Navarra: Civitas Thomson Reuters, 2010.spa
dc.relation.references16. Blanco, O. R., & Franklin Sam, O. R. (2014). Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como Problemas Microeconómicos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas. Recuperado junio 30 de 2020 de https://doi.org/10.5377/reice.v2i3.1457spa
dc.relation.references17. Buitrago Restrepo, Osorio Vanegas, GE, y Conde Parra, El derecho a la libre competencia su doble connotación colectiva e individual (Portal de Revistas ONU). Derecho de la competencia. 1998. Recuperado mayo 28 de 2020 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39052/pdf_382spa
dc.relation.references18. Calsamiglia, A. (1987). Eficacia y Derecho. Recuperado en mayo 28 de 2020 de http://www.cervantesvirtual.com/obra/eficacia-y-derecho-0/spa
dc.relation.references19. Carvajal Sánchez, B. ¿Cómo asegurar calidad regulatoria? Revista Digital De Derecho Administrativo, (2013). Recuperado el 20 de marzo de 2020 de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3494spa
dc.relation.references20. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 3260 (2003) Recuperado 20 de mayo de 2020 de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3260.pdfspa
dc.relation.references21. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo -CCAPA- Leyes desde 1992 — Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_1437_2011]. (s. f.). Recuperado 16 de junio de 2021, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.htmlspa
dc.relation.references22. Comité Económico y Social Europeo. (2014). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Consumo colaborativo o participativo: Un modelo de sostenibilidad para el siglo XXI» (Dictamen de iniciativa). Recuperado 27 de mayo de 2020 de https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52013IE2788&from=ESspa
dc.relation.references23. Comité Económico y Social Europeo. (2016). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema La economía colaborativa y la autorregulación: Dictamen exploratorio, 2016. Recuperado 01 de octubre de 2020 de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016AE0933&from=ESspa
dc.relation.references24. Congreso de Colombia. (diciembre 30 de 1993). Ley 105 de 1993. D.O 41.158 Recuperado 26 de mayo de 2020 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0105_1993.htmlspa
dc.relation.references25. Congreso de Colombia. (diciembre 20 de 1996). Ley 336 de 1996. D.O 42.948. Recuperado 28 de mayo de 2020 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0336_1996.htmlspa
dc.relation.references26. Congreso de Colombia. (diciembre 24 de 1959). Ley 155 de 1959. D.O 30138. 22 de enero de 1960. Recuperado 28 de mayo de 2020 de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1652186spa
dc.relation.references27. Congreso de Colombia. (enero 15 de 1996). Ley 256 de 1996. D.O 42.692. de 18 de enero de 1996. Recuperado 26 de mayo de 2020 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0256_1996.htmlspa
dc.relation.references28. Congreso de Colombia. (diciembre 29 2016). Ley 1819 de 2016. Recuperado 23 de octubre de 2020 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.htmlspa
dc.relation.references29. Congreso de Colombia. (diciembre 29 2016). exposición de motivos del proyecto de ley 1819 de 2016 recuperado octubre 23 de 2020 de https://www.senado.gov.co/index.php/documentos/comisiones/constitucionales/comision-tercera/proyectos-de-ley-3/2680-exposicion-de-motivos/filespa
dc.relation.references30. Corte Constitucional. (29 de enero de 2014) Sentencia C-033/14. [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]. Recuperado 18 de junio de 2020 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-033-14.htmspa
dc.relation.references31. Corte Constitucional. (29 de enero de 2014) Sentencia C-032/17. [MP. Alberto Rojas Ríos]. Recuperado 18 de junio de 2020 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-032-17.htmspa
dc.relation.references32. Corte Constitucional. (29 de enero de 2014) Sentencia C-032/17. [MP. Alberto Rojas Ríos]. Recuperado 18 de junio de 2020 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-032-17.htmspa
dc.relation.references33. Corte Constitucional. (16 de noviembre de 1995) Sentencia C-524/1995. [MP. Carlos Gaviria Diaz]. Recuperado 18 de junio de 2020 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-524-95.htm#_ftn1spa
dc.relation.references34. Corte Constitucional. (2 de agosto de 2002). Sentencia T-595/02. [MP. Manuel José Cepeda Espinosa]. Recuperado 28 de mayo de 2020 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-595-02.htmspa
dc.relation.references35. Corte Constitucional. (22 de mayo de 2002). Sentencia C- 389/02. [MP. Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado 15 de mayo de 2021 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-389-02.htmspa
dc.relation.references36. Corte Constitucional. (02 de agosto de 2001) Sentencia C-033/14. [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]. Recuperado 26 de mayo de 2020 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-033-14.htmspa
dc.relation.references37. Corte Constitucional. (29 de enero de 2014) Sentencia C-815/01. [MP. Rodrigo Escobar Gil.]. Recuperado 18 de junio de 2021 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-815-01.htmspa
dc.relation.references38. Corte Constitucional. (2 de agosto de 2001). Sentencia C-815/01. [MP. Rodrigo Escobar Gil]. Recuperado 26 de mayo de 2020 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-815-01.htmspa
dc.relation.references39. Corte Constitucional. (29 de enero de 2014) Sentencia T-604/92. [MP. Eduardo Cifuentes Muñoz]. Recuperado 15 de junio de 2020 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-604-92.htmspa
dc.relation.references40. Corte Constitucional (1999, 10 de febrero de), Sentencia C- 066, Magistrados Ponentes Fabio Morón Díaz y Alfredo Beltrán Sierra Recuperado 15 de junio de 2020 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-066-99.htmspa
dc.relation.references41. Corte Constitucional (07 de septiembre de 1995) sentencia C- 398 de 1995, [M.P José Gregorio Hernández Galindo] recuperado 20 de julio de 2021 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-398-95.htmspa
dc.relation.references42. Corte Constitucional (08 de agosto de 2002) sentencia C- 615 DE 2002, [M.P Marco Gerardo Monroy] recuperado 25 de junio de 2021 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-615-02.htmspa
dc.relation.references43. Corte Constitucional (08 de agosto de 2002) sentencia C- 615 DE 2002, [M.P Marco Gerardo Monroy] recuperado 25 de junio de 2021 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-615-02.htmspa
dc.relation.references44. Corte Constitucional (06 de septiembre de 2000) sentencia C- 1162 DE 2000, [M.P José Gregorio Hernández Galindo] recuperado 15 de junio de 2021 de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-425-92.htmspa
dc.relation.references45. Doménech Pascual, Gabriel, Por qué y cómo hacer análisis económico del Derecho Revista de Administración Pública. (2014). Recuperado 23 de noviembre de 2020, de https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/40137spa
dc.relation.references46. De la Torre Vargas, D. Fallos del mercado y regulación económica en los servicios públicos domiciliarios. Aproximaciones a una disciplina poco entendida por los juristas. Revista Digital De Derecho Administrativo, (2014). Recuperado 24 de otubre de 2020 de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3994spa
dc.relation.references47. De la Torre Vargas, David (2014). “Fallos del mercado y Regulación Económica en los servicios públicos domiciliarios. Aproximaciones a una disciplina poco entendida por los juristas”, en Revista Digital de Derecho administrativo, nº 12. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 45-62. Recuperado 24 de otubre de 2020.spa
dc.relation.references48. Durán Manel L. (2017). “Problemática Jurídica De La Economía Colaborativa: Especial Referencia A La Fiscalidad De Las Plataformas” (Tesis de Maestría) Universidad de Alcalá.spa
dc.relation.references49. Figueroa, Oscar. (2005). Transporte urbano y globalización: Políticas y efectos en América Latina. EURE (Santiago). https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009400003spa
dc.relation.references50. García García, Adriana y Zavala, Dirk. ¿Qué es el análisis económico del derecho? (2017, 29 de marzo) (s. f.). Revista Derecho en Acción. Recuperado 15 de junio de 2021 http://derechoenaccion.cide.edu/que-es-el-analisis-economico-del-derecho/,spa
dc.relation.references51. Gámez, María R, V. El futuro del trabajo que queremos: Conferencia Nacional Tripartita: 28 de marzo de 2017, Palacio de Zurbano, Madrid. (2018). Iniciativa del Centenario de la OIT (1919-2019), Vol. 2, 2017 (Volumen II), Recuperado 20 de octubre de 2020 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=706020spa
dc.relation.references52. Gran encuesta integrada de hogares -geih- históricos. (s. f.). Recuperado 24 de octubre de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos.spa
dc.relation.references53. Guinard-Hernández, D. (2017). La 'regulación económica' como instrumento de dirección estatal de la economía. Revista Digital de Derecho Administrativo, 18, recuperado el 27 de noviembre de 2020 de https://doi.org/10.18601/21452946.n18.09spa
dc.relation.references54. Guerra-García Picasso, G. (1997) Entre costos y beneficios el análisis económico. (s. f.). Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1997_n1/ent_cost_ben_anali_eco_der.htmspa
dc.relation.references55. Gould, Jhon P., Fesjuron, CE. (1975), microeconomic theory. Homewood, Illinois, Irwin, recuperado el 27 de noviembre de 2020 de https://go-pdf.online/ferguson-and-gould-microeconomic-theory.pdfspa
dc.relation.references56. Jarne Muñoz, Pablo, (2019) Economía colaborativa y plataformas digitales, Editorial Reus.spa
dc.relation.references57. Joekes, SP, Evans, P., y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo Competencia y desarrollo: El poder de los mercados competitivos. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 2008. Recuperado 28 de mayo de 2020 de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/35668/IDL-35668.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references58. Jorge H. Kogan, Patricia Brennan, Alicia Ribera y Germán Ospina, 3 y 4 de marzo de 2005, Seminario Taller Problemática y perspectivas del transporte masivo en Colombia y fortalecimiento institucional para su sostenibilidad, Rionegro, Antioquia, Colombia.spa
dc.relation.references59. Juca, GEF, Navarro, JG, Carmona, JGC y Arias, EM El transporte público como medio para el desarrollo. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación. 2017. Recuperado 22 de marzo de 2020 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173006#:~:text=El%20estudio%20parte%20por%20una,seg%C3%BAn%20la%20fase%20se%20requieren.spa
dc.relation.references60. Kruguer, J. Análise institucional do sistema de transporte coletivo da cidade de Curitiba. Curitiba: PUCPR. 1993spa
dc.relation.references61. Laura Neira Marciales (2019, julio 11), Las cuentas que deben hacer los taxistas y los socios conductores de Uber. La Republica Recuperado 20 de noviembre de 2020, de https://www.larepublica.co/empresas/cuentas-que-deben-hacer-los-taxistas-y-socios-conductores-de-uber-2883405spa
dc.relation.references62. López del Pino, Francisco "El transporte público en autobús. Desregulación, privatización y competencia", en De La Fe y Rendeiro (coordinadores) Políticas de privatización, aspectos teóricos, experiencias y casos prácticos. Editorial Dykinson, 2003.spa
dc.relation.references63. López, M, Diego (2006). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Segunda edición. Bogotá: Universidad de los Andes-Legis.spa
dc.relation.references64. López Pontón Erika, Revista de Economía Institucional. vol. 10, n.º 18, primer semestre/2008 Un criterio de eficiencia para la concepción y la evaluación de las políticas públicas. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v10n18/v10n18a7.pdfspa
dc.relation.references65. Louis KAPLOW y Steven SHAVELL Fairnes versus Welfare, Harvard University Press, Cambridge. 2002spa
dc.relation.references66. Lozano Cuevas, Angélica. El futuro de la investigación en el transporte urbano. Gaceta Instituto de Ingeniería, UNAM, [S.l.], v. 1, n. 123, p. 13-15, mar. 2017. ISSN 1870-347X. Disponible en <http://gacetaii.iingen.unam.mx/GacetaII/index.php/gii/article/view/2256>. Fecha de acceso: 06 septiembre. 2021spa
dc.relation.references67. Marcelo F. Resico. (2010). Introducción a la economía social de mercado (1. ed). Konrad Adenauer Stiftung.spa
dc.relation.references68. Martínez, JM de la, Universidad Externado de Colombia y Fundación de Estudios de Regulación. (2003). Principios de derecho público económico: Modelo de Estado, gestión pública, regulación económica. Universidad Externado de Colombia: Fundación de Estudios de Regulación.spa
dc.relation.references69. Márquez, Carlos Pablo, (2005). Anotaciones sobre análisis económico del derecho [Derecho y economía]. Biblioteca de la Universidad de Munich, Alemania. Recuperado 19 de junio de 2021, de https://econpapers.repec.org/paper/wpawuwple/0508001.htmspa
dc.relation.references70. Mercuro, Nicholas y Medema, Steven G, (1997). Economics and the Law. From Posner to Post-Modernism. Princenton University Press, Princenton, Recuperado 19 de junio de 2021 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=289522spa
dc.relation.references71. Miller, R. y Meiners, R. Microeconomía. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, 1989.spa
dc.relation.references72. Miller, R. y Meiners, R. Microeconomía. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, 1989.spa
dc.relation.references73. Montes Sebastián, Las aplicaciones tecnológicas no se salvan de pagar impuestos en la región. La República. Recuperado 19 de noviembre de 2020, de https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-apps-no-se-salvan-de-impuestos-en-la-region-2735756spa
dc.relation.references74. Nicolás Delgado, El análisis económico del derecho como herramienta procesal en la sociedad post crisis. Los desafíos de la justicia en la era después de la crisis, 2016, ISBN 978-84-16652-29-7. 2016. Recuperado 25 de mayo de 2020 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746830spa
dc.relation.references75. Nicolás Delgado, El análisis económico del derecho como herramienta procesal en la sociedad post crisis. Los desafíos de la justicia en la era después de la crisis, 2016, ISBN 978-84-16652-29-7. 2016. Recuperado 25 de mayo de 2020 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746830spa
dc.relation.references76. Perry, Serpa, y verano. (1991). Gaceta Constitucional No. 59 abril de 1991. Recuperado 26 de mayo de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/3850spa
dc.relation.references77. Reyes-Blanco, O. y Franklin-Sam, OR (2016). Teoría del bienestar y el óptimo de Pareto como problemas microeconómicos. La Calera , 14 (22), 50-56. https://doi.org/10.5377/calera.v14i22.2657spa
dc.relation.references78. Revista Digital de Derecho Administrativo. Vista de Fallos del mercado y regulación económica en los servicios públicos domiciliarios. Aproximaciones a una disciplina poco entendida por los juristas (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2021, de https://revistas.uexternado.edu.co//index.php/Deradm/article/view/3994/4392spa
dc.relation.references79. Richard A. Posner Teorías de la regulación económica. The Bell Journal of Economics and Management Science, (1974). Recuperado mayo 27 de 2020 de https://doi.org/10.2307/3003113spa
dc.relation.references80. Richard A. Posner, Análisis económico del derecho ed. Fondo de Cultura Económica. 2000. ISBN: 968-16-5133-2spa
dc.relation.references81. Richard A. Posner. The Economics of Justice. Harvard University Press.spa
dc.relation.references82. Rodríguez Cairo, V. Fallas de mercado y regulación económica: ¿la regulación ejercida por el gobierno permite lograr un mejor funcionamiento de los mercados? (2013). recuperado octubre 20 de 2020 de https://doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6800spa
dc.relation.references83. Rodríguez Sánchez, A., Bennassar, B. y Universidad de Salamanca (Eds.). (2003). Vivir el Siglo de Oro: Poder, cultura e historia en la época moderna: estudios en homenaje al profesor Angel Rodríguez Sánchez (1a. Ed). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.references84. Rubio Escobar, Jairo, derecho de la competencia en Colombia y su interacción con los tratados internacionales de libre comercio. 2004 Recuperado mayo 28 de 2020 de https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/articulos/Derecho_competencia.pdfspa
dc.relation.references85. Sanabria G, Segundo. El papel del transporte en el crecimiento económico colombiano en la segunda mitad del siglo XX. 2008. Recuperado 20 de junio de 2020 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4829052.pdfspa
dc.relation.references86. Salazar Montoya, J. Introducción al estudio del transporte (2a. Ed). Universidad Externado de Colombia. (2015).spa
dc.relation.references87. Smith, Adam. Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. 1976. Prensa de la Universidad de Chicago.spa
dc.relation.references88. Stiglitz, Joseph (2000). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch.spa
dc.relation.references89. Stiglitz, J. (2009). Crisis mundial, protección social y empleo. Revista Internacional Del Trabajo, 128 (1-2), 1-15. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2009.00046.xspa
dc.relation.references90. Sunstein, Cass, Las cuentas pendientes del sueño americano. Por qué los derechos sociales y económicos son más necesarios que nunca, Siglo XXI, Buenos Aires, 2018.spa
dc.relation.references91. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. OCDE, Competition Assesment Toolkit. 2019. Recuperado 29 de mayo de http://www.oecd.org/daf/competition/46193173.pdfspa
dc.relation.references92. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. OCDE, Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. (2014). Recuperado 22 de octubre de 2020 de https://doi.org/10.1787/9789264207813-esspa
dc.relation.references93. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. OCDE, Report on regulatory reform. (1997). Recuperado 15 de septiembre de 2021 de https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/2391768.pdfspa
dc.relation.references94. Vega B. Juan Pablo. 2017, 14 de agosto. Bogotá es la capital con menos taxis por persona, con uno vehículo cada 161 personas. La República. Recuperado 29 de mayo de 2020 https://www.larepublica.co/economia/bogota-es-la-ciudad-con-menos-taxis-por-persona-2536568spa
dc.relation.references95. United States District Court (Northern District of California) caso Barbara Ann Berwick vs Uber Technologies Inc, del 3 de junio de 2015, Recuperado 30 de octubre de 2020 https://digitalcommons.law.scu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1988&context=historicalspa
dc.relation.references96. United States Court of Appeals For the Seventh Circuit (October 7, 2016) Nos. 16‐2009, ‐ 2077, & ‐2980. [POSNER, WILLIAMS, and SYKES, Circuit Judges]. Recuperado 18 de junio de 2020 de http://www.taxi-library.org/illinois-transportation-trade-assn-v-chicago-decision.pdfspa
dc.relation.references97. Uribe Piedrahita, CA (2010). Reforma al régimen de libre competencia en Colombia: Perspectivas y retos. Ibáñez.spa
dc.relation.references98. Revista Digital de Derecho Administrativo. Vista de Fallos del mercado y regulación económica en los servicios públicos domiciliarios. Aproximaciones a una disciplina poco entendida por los juristas (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2021, de https://revistas.uexternado.edu.co//index.php/Deradm/article/view/3994/4392spa
dc.relation.references99. Rodríguez, Cesar Augusto. (2011, 16 de septiembre). ¿Que es el interés público? A propósito de los «conceptos jurídicos indeterminados». Revista de Derecho Público | Universidad de los Andes. (número 35), p.69 Recuperado 15 de junio de 2021, de https://derechopublico.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=274%25spa
dc.relation.references100. Spulber, Daniel. (1989) Regulation and markets. The MIT press, Cambridge.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.lembCompetitioneng
dc.subject.lembCompetencia económicaspa
dc.subject.lembUrban tranpportation -- Law and legislationeng
dc.subject.lembTransporte urbano-Legislaciónspa
dc.subject.proposalKaldor-Hicksspa
dc.subject.proposalPosnerspa
dc.subject.proposalAnálisisspa
dc.subject.proposalEconómicospa
dc.subject.proposalDerechospa
dc.subject.proposalAEDspa
dc.subject.proposalUberspa
dc.subject.proposalTrabajospa
dc.subject.proposalCabifyeng
dc.subject.proposalKaldor-Hickseng
dc.subject.proposalUbereng
dc.subject.proposalPosnereng
dc.subject.proposalUrban transporteng
dc.subject.proposalAppseng
dc.subject.proposalAppsspa
dc.subject.proposalLaweng
dc.subject.proposalAEDeng
dc.subject.proposalWorkeng
dc.subject.proposalCabifyspa
dc.subject.proposalLibre iniciativa privadaspa
dc.subject.proposalLibertad de empresaspa
dc.subject.proposalLibre competenciaspa
dc.subject.proposalFallas de mercadospa
dc.subject.proposalExternalidadesspa
dc.subject.proposalMaximizaciónspa
dc.subject.proposalTransporte urbanospa
dc.subject.proposalAplicaciones móvilesspa
dc.subject.proposalEconomías colaborativasspa
dc.subject.proposalRegulaciónspa
dc.subject.proposalEficienciaspa
dc.subject.proposalFree private initiativeeng
dc.subject.proposalFreedom of enterpriseeng
dc.subject.proposalFree competitioneng
dc.subject.proposalMarket failureseng
dc.subject.proposalExternalitieseng
dc.subject.proposalMaximizationeng
dc.subject.proposalMobile applicationseng
dc.subject.proposalCollaborative economieseng
dc.subject.proposalRegulationspa
dc.subject.proposalCost-benefiteng
dc.subject.proposalCosto-beneficiospa
dc.subject.proposalEfficiencyeng
dc.subject.proposalEconomìaspa
dc.subject.proposalEconomyeng
dc.subject.proposalSocialspa
dc.subject.proposalSocialeng
dc.subject.proposalMercadospa
dc.subject.proposalMarketeng
dc.subject.proposalAnalysiseng
dc.subject.proposalEconomiceng
dc.subject.unescoEconomía del transportespa
dc.subject.unescoTransport economicseng
dc.titleRegulación del servicio de transporte urbano privado como garantía a la libre competencia en Colombiaspa
dc.title.translatedRegulation of the private urban transport service as a guarantee of free competition in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
94512789.2021.pdf
Tamaño:
861.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: