Geapolítica: exploración conceptual y contraste crítico con la geopolítica tradicional desde los enfoques territoriales, descolonizadores y de construcción de paz
dc.contributor.advisor | Rivera Rodríguez, Ginna Marcela | spa |
dc.contributor.author | Martin Mendoza, Sendy Mayra | spa |
dc.date.accessioned | 2025-09-17T23:13:58Z | |
dc.date.available | 2025-09-17T23:13:58Z | |
dc.date.issued | 2025-07-14 | |
dc.description.abstract | Este trabajo final se inscribe en la modalidad de conceptualización teórica y tiene como propósito explorar el concepto emergente de geapolítica, formulado por David Choquehuanca, como una alternativa crítica frente a la geopolítica tradicional. Desde una perspectiva situada, relacional y descolonizadora, se analizan sus fundamentos filosóficos, éticos y políticos, en diálogo con categorías del pensamiento latinoamericano como el Buen Vivir, la justicia territorial, el territorio como sujeto político y las epistemologías del Sur. La propuesta geapolítica no solo constituye una ruptura epistémica con el paradigma moderno-colonial, sino también un horizonte civilizatorio alternativo basado en la relacionalidad, la reciprocidad y el equilibrio con la Madre Tierra. A lo largo del trabajo, se contrasta esta noción con los orígenes eurocéntricos, estatales y extractivistas de la geopolítica tradicional, destacando su papel histórico en la consolidación de estructuras de dominación. Esta conceptualización no pretende agotar el sentido de la geapolítica, sino aportar a su comprensión crítica como categoría en construcción, invitando a seguir tejiendo reflexiones desde los territorios y las epistemologías del Sur. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This final paper is developed under the modality of theoretical conceptualization and aims to explore the emerging concept of geapolitics, formulated by David Choquehuanca, as a critical alternative to traditional geopolitics. From a situated, relational, and decolonial perspective, it analyzes the philosophical, ethical, and political foundations of geapolitics in dialogue with Latin American thought categories such as Buen Vivir, territorial justice, the territory as a political subject, and the epistemologies of the South. The geapolitical proposal constitutes not only an epistemic rupture with the modern- colonial paradigm, but also an alternative civilizational horizon grounded in relationality, reciprocity, and balance with Mother Earth. Throughout the paper, this concept is critically contrasted with the Eurocentric, statist, and extractivist origins of classical geopolitics, highlighting its historical role in the consolidation of structures of domination. This conceptualization does not seek to exhaust the meaning of geapolitics, but rather to contribute to its critical understanding as a category in the making, inviting further reflection from the territories and the epistemologies of the South. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz | spa |
dc.description.researcharea | Construcción de paz con enfoque ético y territorial | spa |
dc.format.extent | vii, 71 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88894 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Departamento de Trabajo Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (2014). El Buen Vivir, más allá del desarrollo. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. | |
dc.relation.references | Agudelo Sepúlveda, N. (2005). La construcción geopolítica latinoamericana: una mirada al discurso. Revista Luna Azul. | |
dc.relation.references | Anderson, M. (2009). Acción sin daño. Traducido por la Universidad Nacional. Revisión edición y publicación: Convenio Tripartito Universidad Nacional de Colombia. GTZ COSUDE. | |
dc.relation.references | Arriaga, G. (2021). Hacia una “hermenéutica de las emergencias” para las epistemologías del sur. Geograficando, 17(1), 1–12. https://doi.org/10.24215/2346898Xe088 | |
dc.relation.references | Baspineiro, A. C. (2023). Wiphala: comunicação fluindo com o vento. Revista Latinoamericana de Ciencias https://doi.org/10.55738/alaic.v22i42.998 de la Comunicación, 22(42). | |
dc.relation.references | Betancur Díaz, A. M. (2020). De la geopolítica clásica a la geopolítica crítica: Perspectivas de análisis para fenómenos del espacio y del poder en América Latina. Forum Revista Departamento de https://doi.org/10.15446/frdcp.n17.79687 Ciencia Política, 17. | |
dc.relation.references | Caicedo Valencia, A. D., & Agudelo Grajales, D. (2022). Mujer afrodescendiente: espiritualidad y sanación desde el territorio. Franciscanum, 64(178), 1–44. https://doi.org/10.21500/01201468.6006 | |
dc.relation.references | Choquehuanca Céspedes, D. (2022). Geapolítica del Vivir Bien. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. | |
dc.relation.references | Castaño Orozco. C. S. (2024). Desafíos de la paz territorial en el suroccidente colombiano: ¿Cómo el campesinado hace frente a la promesa gubernamental? Trabajo Social, 26(2). https://doi.org/10.15446/ts.v26n2.98720 | |
dc.relation.references | Cruz Pérez, M. A. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: Una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 119–132. https://doi.org/10.37135/chk.002.05.08 | |
dc.relation.references | Cuenca Pirona, R. D. (2022). Crítica a las prácticas eurocéntricas y alternativas epistémicas para la descolonización desde las bases axiológicas del ser. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 3(3), 63–84. https://doi.org/10.5281/zenodo.5851743 | |
dc.relation.references | Da Silva Guevara, G. (Ed.). (2020). Geopolítica latinoamericana: Mirando al mundo desde el Sur. Universidad Externado de Colombia | |
dc.relation.references | De Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del sur (Vol. 75). Ediciones Akal. | |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. | |
dc.relation.references | Eschenhagen, M. (2021). Colonialidad del saber – educación ambiental: La necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601 12( | |
dc.relation.references | Gabino Macedo, F., & Capera Figueroa, J. J. (2016). Geopolítica, discusiones y perspectivas latinoamericanas. Espacios Públicos, 19(46), 109–125. | |
dc.relation.references | González Monroy, L. A., Ortiz Segrera, J. T., & Gamarra Rosado, L. D. (2020). Dinámicas escolares asociadas a la construcción de un currículo intercultural para la paz y la justicia territorial en el Caribe colombiano, 2018–2019. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, https://doi.org/10.19053/01227238.10898 | |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. ALAI – América Latina en Movimiento. | |
dc.relation.references | Huanacuni Mamani, F. (2010). Buen vivir / Vivir bien: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas (3.ª ed.). Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. | |
dc.relation.references | Jiménez Ortiz, E. A., Cataño Pulgarin, S. V., & López Orrego, M. (2023). Favorecedores y limitantes en procesos de entrega de saberes para la continuidad de memorias territoriales: Una experiencia desde las mujeres rurales en Granada, Antioquia. El Ágora USB, 23(1), 63–82. https://doi.org/10.21500/16578031.6316 | |
dc.relation.references | MaldonadoTorres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. | |
dc.relation.references | Martínez Herrera, O. F., & Gómez Bermeo, M. (2022). Una guerra silenciada: Enunciaciones iniciales sobre los actores y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero. En L. A. Martínez Herrera & O. Arango Gaviria (Comps.), Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del Eje Cafetero (pp. 43–65). Universidad Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/14077 | |
dc.relation.references | Pimienta, M. A. (2020). Caminar un nuevo horizonte de sentido histórico: Defensa de la vida tierra, (des)colonialidad del tiempo y del saber en las resistencias ancestrales de Nuestra América. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(91), 150. https://doi.org/10.5281/zenodo.4003316 | |
dc.relation.references | Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural colonialidad/descolonialidad del poder a (pp. 777–832). la CLACSO. | |
dc.relation.references | Quijano, A. (2023). “Bien Vivir” entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Espiral, Revista de Geografías y Ciencias https://doi.org/10.15381/espiral.v5i9.27451 | |
dc.relation.references | Rinaldi, P. N., Roa García, M. C., & Grajales, E. (2023). Cosechando tarulla: La descolonización del ser desde una ciénaga petrolizada. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 5, 66–92. https://doi.org/10.53010/nys5.04 | |
dc.relation.references | Rodríguez Puentes, A. L. (2011). El enfoque ético de la Acción sin Daño (Módulo 2). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social. | |
dc.relation.references | Santana Rivas, D. (2012). Explorando algunas trayectorias recientes de la justicia en la geografía humana contemporánea: De la justicia territorial a las justicias espaciales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 75–84. | |
dc.relation.references | Vélez Torres, I., Gough, K. V., & Ruette-Orihuela, K. (2024). “Una paz que se la lleva el viento”. Efectos y alcances de la ‘paz territorial’ en Colombia (2016–2022). Territorios, https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.13738 | |
dc.relation.references | Villasana, E., Ibáñez, R., Estay-Sepúlveda, J. G., & Sánchez, A. M. (2021). Justicia ambiental, justicia territorial y justicia epistémica. Chile, zona de sacrificio. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC). Revista de la Solcha, 11(3), 39 61.https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p39-61 | |
dc.relation.references | Walsh, C. (2010). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 110 - Metafísica::113 - Cosmología (Filosofía de la naturaleza) | spa |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales | spa |
dc.subject.proposal | Geapolítica | spa |
dc.subject.proposal | Geopolítica tradicional | spa |
dc.subject.proposal | Epistemologías del Sur | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Vivir bien | spa |
dc.subject.proposal | Descolonización | spa |
dc.subject.proposal | Construcción de paz | spa |
dc.subject.proposal | Traditional geopolitics | eng |
dc.subject.proposal | Epistemologies of the South | eng |
dc.subject.proposal | Territory | eng |
dc.subject.proposal | Decolonization | eng |
dc.subject.proposal | Peacebuilding | eng |
dc.subject.unesco | Geografía política | spa |
dc.subject.unesco | Political geography | eng |
dc.subject.unesco | Consolidación de la paz | spa |
dc.subject.unesco | Peacebuilding | eng |
dc.subject.unesco | Equilibrio ecológico | spa |
dc.subject.unesco | Ecological balance | eng |
dc.subject.unesco | Desarrollo sostenible | spa |
dc.subject.unesco | Sustainable development | eng |
dc.title | Geapolítica: exploración conceptual y contraste crítico con la geopolítica tradicional desde los enfoques territoriales, descolonizadores y de construcción de paz | spa |
dc.title.translated | Geapolítica: conceptual exploration and critical contrast with traditional geopolitics from territorial, decolonial, and peacebuilding approaches | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo Final - Sendy Mayra Martin Mendoza.pdf
- Tamaño:
- 516.73 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: