La acción humanitaria como mediadora intercultural : límites y posibilidades para la construcción de paz

dc.contributor.advisorRivera Rodríguez, Ginna Marcela
dc.contributor.authorRamírez Moreno, Sebastián Rodrigo
dc.coverage.temporalColombia
dc.date.accessioned2025-09-08T15:58:26Z
dc.date.available2025-09-08T15:58:26Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente trabajo analiza el papel que puede desempeñar la acción humanitaria como escenario de mediación intercultural en contextos marcados por la exclusión estructural en Colombia. El objetivo central es comprender bajo qué condiciones esta mediación puede ser ética, política y metodológicamente viable, sin reproducir las lógicas de subordinación propias del modelo de Estado-nación. El análisis se desarrolla en el contexto colombiano, con énfasis en las comunidades étnicas donde convergen situaciones de daño histórico, despojo territorial, racismo estructural y presencia humanitaria sostenida. La población objetivo no son individuos específicos, sino las comunidades como sujetos colectivos, así como los actores humanitarios que intervienen en estos territorios. La aproximación propuesta consiste en una ruta operativa para incorporar la mediación intercultural crítica en la acción humanitaria, sustentada en categorías como interculturalidad crítica, acción sin daño, justicia epistémica, ética del cuidado y diálogo de saberes. Los principales hallazgos muestran que, si bien existen tensiones institucionales y limitaciones estructurales, la acción humanitaria posee un potencial transformador real si asume una postura reflexiva, situada y comprometida con las comunidades. Como conclusión, mediar interculturalmente no debería ser una función técnica adicional, sino una responsabilidad ética para no reproducir exclusiones y contribuir a una paz plural y arraigada (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis study analyzes the potential of humanitarian action to serve as a space for intercultural mediation in contexts marked by structural exclusion in Colombia. Its central objective is to examine the conditions under which such mediation can be ethically, politically, and methodologically viable, without reproducing the logics of subordination inherent in the nation-state model. The analysis is grounded in the Colombian context, particularly in ethnic communities where historical harm, territorial dispossession, structural racism, and sustained humanitarian presence intersect. Rather than focusing on individual beneficiaries, the study considers communities as collective subjects, alongside humanitarian actors operating in these territories. The proposed intervention outlines an operational pathway for integrating critical intercultural mediation into humanitarian action, informed by key concepts such as critical interculturality, do no harm, epistemic justice, ethics of care, and the dialogue of knowledges. The findings suggest that, despite institutional tensions and structural constraints, humanitarian action holds transformative potential when it adopts a reflective, situated, and community-centered approach. The study concludes that intercultural mediation is not merely a technical task, but an ethical imperative to avoid reproducing exclusion and to foster a pluralistic and grounded peace.eng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz
dc.description.researchareaAcción sin daño y Construcción de Paz
dc.format.extentiv, 62 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88637
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz
dc.relation.referencesAnderson, M. B. (2009). Acción sin daño: Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra (J. Mérat, Trad.). Ediciones Ántropos Ltda. (Trabajo original publicado en 1999).
dc.relation.referencesArteaga, B. I. (2012). El enfoque diferencial: ¿una apuesta para la construcción de paz? En B. I. Arteaga, D. A. Walteros Rangel, & O. D. Andrade Becerra (Coords.), Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz (Serie Documentos para la Paz, N.º 3, pp. 15–40). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relation.referencesAsamblea General de Naciones Unidas. (1991, 19 de diciembre). Resolución 46/182. Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas (A/RES/46/182). Recuperada de https://docs.un.org/A/res/46/182
dc.relation.referencesAsamblea General de Naciones Unidas. (2004, 17 de diciembre). Resolución 58/114. Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas (A/RES/58/114). Recuperada de https://docs.un.org/A/RES/58/114
dc.relation.referencesAsociación Esfera. (2018). Manual Esfera: Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria (4.ª ed.). Ginebra, Suiza. https://spherestandards.org/es/herramientas/manual-esfera/
dc.relation.referencesBonilla Valencia, S. (2018). ¿Paz liberal o paz desde los territorios? Opinión Pública, (10), 11–22. https://doi.org/10.52143/2711-0281.541
dc.relation.referencesBriggs, J. (2005). The use of indigenous knowledge in development: Problems and challenges. Progress in Development Studies, 5(2), 99–114
dc.relation.referencesColombia, Gobierno Nacional & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (versión firmada).
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2014). Epistemologías del Sur. Madrid: Ediciones Akal.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2017). Epistemologías del Sur: La justicia contra el epistemicidio (J. Calzadilla, Trad.). Madrid: Ediciones Morata. (Trabajo original publicado en 2014).
dc.relation.referencesDerrida, Jacques. (2006). La Hospitalidad. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). La invención del desarrollo (D. Ochoa, Trad., 2.ª ed.). Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.
dc.relation.referencesEspinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, L. C., & Ochoa Muñoz, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Universidad del Cauca
dc.relation.referencesFals Borda, Guzmán Campos, G., O., & Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia (2.ª ed.). Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
dc.relation.referencesFals Borda, O., & Rahman, M. A. (1986). Acción y conocimiento: cómo romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogotá: Instituto del Tercer Mundo / Ediciones Carlos Valencia Editores.
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (FIP). (2019). La fragilidad de la transición: la paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. Bogotá, Colombia: Fundación Ideas para la Paz.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1998). Tras la violencia: 3R. Reconstrucción, Reconciliación, Resolución. Cómo afrontar los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia (T. Toda, 60 La acción humanitaria como mediadora intercultural: límites y posibilidades para la construcción de paz Trad.). Bakeaz & Gernika Gogoratuz.
dc.relation.referencesGellner, E. (1983). Naciones y nacionalismo (trad. 1997). Alianza Editorial.
dc.relation.referencesJara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos (1.ª ed.). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.
dc.relation.referencesKorstanje, M. (2009). La hospitalidad en Jacques Derrida. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (22), 1–10. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesLederach, J. P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas (M. González Moína & L. Paños, Trads.; T. Toda, Rev.). Bakeaz & Gernika Gogoratuz.https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/04/RG02- Construyendo-la-paz.pdf
dc.relation.referencesMac Ginty, R. (2014). Everyday peace: Bottom-up and local agency in conflict-affected societies. Security Dialogue, 45(6), 548–564.
dc.relation.referencesMac Ginty, R. (2015). Where is the local? Critical localism and peacebuilding. Third World Quarterly, 36(5), 840–856.
dc.relation.referencesMignolo, W. D. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25–46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesMosse, D. (2005). Cultivating development: An ethnography of aid policy and practice. Pluto Press.
dc.relation.referencesNaciones Unidas en Colombia. (2024). Visión estratégica de la Iniciativa Flagship en Colombia: Hacia un sistema humanitario centrado en la comunidad. Naciones Unidas.
dc.relation.referencesNewman, E., Paris, R., & Richmond, O. P. (2009). Introduction. En E. Newman, R. Paris, & O. P. Richmond (Eds.), New perspectives on liberal peacebuilding (pp. 3–25). United Nations University Press.
dc.relation.referencesOECD. (2019). DAC recommendation on the humanitarian-development-peace nexus. Organisation for Economic Co-operation and Development
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2022). Informe final de afectaciones a los derechos humanos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas en Colombia. ONIC.
dc.relation.referencesPedraza Gómez, Z. (1997). El debate eugenésico: Una visión de la modernidad en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, (9), [páginas]. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesPedraza Gómez, Z. (2004). Imaginarios nacionales, identidades subalternas. En Z. Pedraza Gómez (Ed.), Imaginarios nacionales, identidades subalternas (pp. 9–38). Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201–246). Buenos Aires: CLACSO
dc.relation.referencesRenan, E. (1882/2004). ¿Qué es una nación? (F. Savarino, Ed.). Edición digital.
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: Invención de las comunidades negras en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesRichmond, O. P. (2008). Peace in international relations. Routledge.
dc.relation.referencesRuiz-Giménez, T. (2014, mayo 31). La ‘paz liberal’ busca una reforma estructural de los Estados [Entrevista]. Diagonal Periódico.
dc.relation.referencesSlim, H. (2002). By what authority? The legitimacy and accountability of nongovernmental organisations. International Council on Human Rights Policy.
dc.relation.referencesSlim, H. (2015). Humanitarian Ethics: A Guide to the Morality of Aid in War and Disaster. Oxford University Press.
dc.relation.referencesUnited Nations Peacebuilding Support Office (PBSO). (2022). Local Peacebuilding: Thematic Review. United Nations.
dc.relation.referencesVilla, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, 1974-2004. CECOIN; OIA; IWGIA.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131–152.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Educação Online, (4).
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: UASB/Abya-Yala
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En C. Walsh, L. Tapia & J. Viaña, Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75–96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesWalsh, C., García Linera, Á., & Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
dc.relation.referencesŽižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En F. Jameson & S. Žižek (Comps.), Estudios culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y servicios
dc.subject.lembASISTENCIA HUMANITARIAspa
dc.subject.lembHumanitaria assistanceeng
dc.subject.lembCULTURA DE PAZspa
dc.subject.lembCulture of peaceeng
dc.subject.lembDESARROLLO PARTICIPATIVOspa
dc.subject.lembParticipatory developmenteng
dc.subject.lembPARTICIPACION SOCIALspa
dc.subject.lembSocial participationeng
dc.subject.lembPARTICIPACION COMUNITARIAspa
dc.subject.lembCommunity participationeng
dc.subject.lembCOMUNIDADES INDIGENASspa
dc.subject.lembIndigenous peopleseng
dc.subject.proposalAcción humanitariaspa
dc.subject.proposalInterculturalidad críticaspa
dc.subject.proposalMediación interculturalspa
dc.subject.proposalAcción sin dañospa
dc.subject.proposalEstado-naciónspa
dc.subject.proposalConstrucción de pazspa
dc.subject.proposalDiálogo de saberesspa
dc.subject.proposalHumanitarian actioneng
dc.subject.proposalCritical interculturalityeng
dc.subject.proposalIntercultural mediationeng
dc.subject.proposalDo no harm, Nation-stateeng
dc.subject.proposalPeacebuildingeng
dc.subject.proposalEpistemic dialogueeng
dc.titleLa acción humanitaria como mediadora intercultural : límites y posibilidades para la construcción de pazspa
dc.title.translatedHumanitarian action as an intercultural mediator: Limits and Opportunities for Peacebuildingeng
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RamirezSebastian_TrabajoFinal_2025.pdf
Tamaño:
426.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: