Repertorios de acciones estratégicas en la (re) configuración del conflicto territorial de los barrios Isla de la Paz y La Cima, Buenaventura (1990-2020)

dc.contributor.advisorSalas Salazar, Luis Gabriel
dc.contributor.authorMayorga Patiño, Sebastián
dc.date.accessioned2022-09-26T14:57:00Z
dc.date.available2022-09-26T14:57:00Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficas, mapasspa
dc.description.abstractLa investigación analizó la incidencia de los repertorios de comunidades negras en la reconfiguración del conflicto territorial en dos barrios, los cuales son el estudio de caso de la presente investigación: Isla de la Paz y La Cima, de la Comuna 6 en la Localidad # 2 ‘El Pailón’ de la zona urbana de Buenaventura. El control y disputa es sobre corredores y territorios estratégicos en la zona urbana-rural de los barrios en el periodo, abordado en el estudio desde la década de 1990 hasta 2020. En el territorio se configuran mecanismos de despojo legal e ilegal para forzar a las comunidades a abandonar los predios, y consolidar formas de control territorial hegemónicas. Los actores definidos como hegemónicos comprenden grupos armados ilegales, estatales y privados, de los cuales se establecen alianzas estratégicas en función de determinados intereses económicos, tanto legales como ilegales, sobre territorios en Buenaventura. En consecuencia, las comunidades negras que habitan los territorios son (re) victimizadas en aras del desarrollo de la economía portuaria y el narcotráfico. El análisis del desarrollo de alianzas estratégicas de diferentes actores se realizó según intereses geopolíticos, y la agrupación en repertorios de cinco tipos (cuatro en el caso de las comunidades porque no usan repertorios armados): Político-organizativos, jurídicos, productivo-económicos, culturales y armados. Los repertorios de los actores son multi-territoriales a la vez que multiescalares, esto implica que se enfatiza en sus dimensiones y dinámicas territoriales, tanto físicas como simbólicas en diferentes escalas geográficas. Los paradigmas teóricos y metodológicos implementados en la investigación son la geografía política crítica. Las comunidades de Isla de la Paz y La Cima viven situaciones adversas en medio de carencias de necesidades básicas y contextos de violencia y despojo. Sin embargo, no pierden su arraigo étnico y comunitario con el territorio, por el hecho de mantener viva la memoria colectiva, y en la práctica territorializar y fortalecer procesos comunitarios en armonía con su entorno urbano y rural. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe research analyzed the incidence of the repertoires of black communities in the reconfiguration of the territorial conflict in two neighborhoods, which are the case study of the present research: Isla de la Paz and La Cima, of Commune 6 in Locality # 2 'El Pailón' of the urban area of Buenaventura. The control and dispute is over strategic corridors and territories in the urban-rural zone of the neighborhoods in the period, addressed in the study from the 1990s to 2020. In the territory, legal and illegal dispossession mechanisms are configured to force communities to abandon their lands and consolidate hegemonic forms of territorial control. The actors defined as hegemonic include illegal armed groups, state and private, of which strategic alliances are established based on certain economic interests, both legal and illegal, over territories in Buenaventura. Consequently, the black communities that inhabit the territories are (re)victimized for the sake of the development of the port economy and drug trafficking. The analysis of the development of strategic alliances of different actors was carried out according to geopolitical interests, and the grouping in repertoires of five types (four in the case of the communities because they do not use armed repertoires): political-organizational, legal, productive-economic, cultural and armed. The actors' repertoires are multi-territorial as well as multi-scale, which implies that emphasis is placed on their territorial dimensions and dynamics, both physical and symbolic at different geographical scales. The theoretical and methodological paradigms implemented in the research are Critical Political Geography. The communities of Isla de la Paz and La Cima live adverse situations in the midst of lack of basic needs and contexts of violence and dispossession. However, they do not lose their ethnic and community roots with the territory, because they keep their collective memory alive, and in practice territorialize and strengthen community processes in harmony with their urban and rural environment.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Geografíaspa
dc.description.methodsLa investigación se basó en una metodología cualitativa para ahondar en la comprensión micro geográfica del estudio de lugares (García, 1998. P. 15), profundizando, de esta manera, en las prácticas geopolíticas de las comunidades con incidencia multiescalar en Buenaventura. El estudio de los repertorios de acciones estratégicas de las comunidades de ambos barrios permitió abordar los repertorios de los demás actores que configuran el conflicto territorial. De modo que, este se basó en fuentes primarias: la experiencia de los líderes que participaron en la investigación, y las fuentes secundarias acerca de diseño documental creado con revisión de prensa, documentos oficiales de ONG y de las comunidades. La periodización (1990-2020) aborda la (re) configuración del conflicto territorial, a partir del desarrollo de dos momentos: 1. 1990-2006, periodo de privatización de la actividad portuaria en Colombia junto la unificación de las AUC, que a finales de los 90’s llegaron a Buenaventura desde Urabá y Córdoba. En contraste, la Constitución de 1991 reconoció a las comunidades negras como grupo étnico y sujeto de titulación colectiva de baldíos rurales. Reafirmando, entonces, la autonomía que ha ejercido ancestralmente el pueblo afrodescendiente de la región Pacífica. Sin embargo, los derechos diferenciales fueron vulnerados (Contagio radio, 2020) durante el auge del paramilitarismo, la agudización del conflicto armado y el desarrollo de proyectos de infraestructura para el desarrollo portuario. 2. 2007-2020, periodo de tiempo en el que surgen los procesos de desmovilización que dieron pie a la reconfiguración de actores armados, como los grupos sucesores del paramilitarismo o las disidencias de las FARC-EP. Al mismo tiempo, se consolidaron alianzas estratégicas entre actores privados portuarios y autoridades nacionales y locales, con la ejecución y formulación de proyectos de ampliación portuaria y expansión urbana. Paralelamente, las comunidades de Buenaventura afrontaron procesos de revictimización en el Distrito, lo que no impidió que consolidaran procesos políticos organizativos de los cuales surgió en 2017 el Paro Cívico para vivir con paz y dignidad en el territorio, suspendido actualmente y en proceso de implementación de acuerdos con el Gobierno Nacional. En el desarrollo de la investigación se emplearon herramientas tanto cualitativas como cuantitativas. Las herramientas cuantitativas fueron utilizadas para el levantamiento de coordenadas de puntos GPS en terreno, y la sistematización de información geográfica en productos cartográficos del conflicto territorial. La información cualitativa, por su parte, se trabajó con el uso de cartografías participativas, entrevistas semiestructuradas y observación participante. De esta manera, la información se integró en el Sistema de Información Geográfica (SIG), software ArcGis 10.8. La investigación relacionó dos factores relevantes: el modelo cartográfico del IGAC (que provee la cartografía base oficial de Colombia a escalas 1:100.000 y 1:25.000 según el modelo de elevación de terreno de la agencia espacial norteamericana) con los resultados obtenidos del taller de cartografía participativa y las entrevistas, a partir de las cuales fue posible complementar y actualizar la información geográfica a escalas 1:15.000 y 1:3.000, con referencia a los saberes micro geográficos de las comunidades que habitan ambos barrios.spa
dc.format.extentxvii, 203 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82324
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAGNEW, J; OSLENDER, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina, en Revista Tabula Rasa, # 13. Bogotá, Colombia. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesAGUILAR, D. (2017). Buenaventura Distrito Especial Portuario, Industrial, Ecoturístico y Biodiverso. Fundación GIDS. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesALCALDÍA DISTRITAL DE BUENAVENTURA (2013). Plan de Desarrollo distrital 2012-2015: Progreso en marcha”. Distrito Especial de Buenaventura.spa
dc.relation.referencesARIAS DE GREIFF (1920). Ferrocarriles en Colombia 1936-1930. En: Red Cultural del Banco de la República en Colombia. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-257/ferrocarriles-en-colombia-1836-1930spa
dc.relation.referencesARBULO, V., PAGANO, J., RAK, G., RIVAS, L. (2012). El camino hacia la cobertura universal en Uruguay: evaluación y revisión del financiamiento del sistema de salud uruguayo.spa
dc.relation.referencesAUTO NO 022 (2017). Auto de interlocutorio No 022. Rama Judicial, juzgado segundo civil del circuito especializado en restitución de tierras Santiago de Cali, Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesÁVILA ARIAS, SERGE EDWIN AND TORO CÁRDENAS, JUAN CARLOS (2003). Entre lo vernáculo y lo contemporáneo reinterpretación de la vivienda palafítica en Buenaventura. Tesis de pregrado en Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.spa
dc.relation.referencesBALAGUER, ANNA (mayo 2015); “Buenaventura: el despojo para la competitividad.”; Comisión Inter eclesial de Justicia y Paz. P. 5-37.spa
dc.relation.referencesBONILLA, M. (2014). Los verdaderos dueños de Buenaventura. Colombia. En Las2orillas. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/los-multimillonarios-duenos-del-puerto-de-buenaventura/spa
dc.relation.referencesBREILH J (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27spa
dc.relation.referencesBURGOS, B. (2013). La trata de esclavos, hechos y responsabilidades. Disponibles en: http://www.africafundacion.org/la-trata-de-esclavos-hechos-y-responsabilidades-por-bartolome-burgosspa
dc.relation.referencesCARVAJAL SÁNCHEZ, NOHORA INÉS (2011). Enfoques ascendente y descendente del ordenamiento territorial en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCATAIA, M. (2008). Estado territorialidad y otras territorialidades: nuevas formas de uso de los territorios en América Latina. Conflictos, desafíos y alternativas. Universidad de Barcelona. Revista de electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol XII, num 270 (99).spa
dc.relation.referencesCOMITÉ DE NOTABLES DE BUENAVENTURA (2005). Pro conflicto de tierras en las comunas N° 6 y 12, posesión, titulación y propiedad. Acta de recorrido. Buenaventura, Colombia.spa
dc.relation.referencesCOMITÉ DE NOTABLES DE BUENAVENTURA (2006). Pro conflicto de tierras en las comunas N° 6 y 12, posesión, titulación y propiedad. Acta de reunión. Buenaventura, Colombia.spa
dc.relation.referencesCOMITÉ DE NOTABLES DE BUENAVENTURA (2007). Pro conflicto de tierras en las comunas N° 6 y 12, posesión, titulación y propiedad. Buenaventura, Colombia.spa
dc.relation.referencesCOMITÉ DE NOTABLES DE BUENAVENTURA (2009). Pro conflicto de tierras en las comunas N° 6 y 12, posesión, titulación y propiedad. Buenaventura, Colombia.spa
dc.relation.referencesCOMITÉ DE NOTABLES DE BUENAVENTURA (2010). Pro conflicto de tierras en las comunas N° 6 y 12, posesión, titulación y propiedad. Buenaventura, Colombia.spa
dc.relation.referencesCOMITÉ DEL PARO CÍVICO (2017). Declaración de compromiso de Gobierno Nacional con respecto al patrimonio autónomo. Buenaventura, Colombia.spa
dc.relation.referencesCONCEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL-CONPES 2782 (1995). Plan de Acción para el sector portuario. Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesCONCEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL -CONPES 3422 (2006). Importancia estratégica del sistema doble calzada corredor vial Buga-Buenaventura. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Transporte-INVIAS y Ministerio de Hacienda.spa
dc.relation.referencesCONCEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL -CONPES 3844 (2015). Cuarta generación de concesiones viales: Fase I tercera ola. Corredores Bucaramanga-Pamplona-Cúcuta y Buga-Buenaventura.spa
dc.relation.referencesCONCEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL -CONPES 3949 (2018). Concepto favorable a la nación para contrata un empréstito externo con la banca multilateral hasta por la suma de USD 76 millones, o su equivalente en otras monedas, destinado al financiamiento del proyecto de inversión “ Implementación de la fase I del Plan Maestro de alcantarillado y obras complementarias de acueducto urbano y rural del Distrito de Buenaventura”. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territoriospa
dc.relation.referencesCONSEJO COMUNITARIO MAYOR DEL RÍO ANCHICAYÁ -CCMA- (2002); “Reglamento interno río Anchicayá para el control político, social y ambiental del territorio colectivo”; MISERIOR, Pastoral Social Buenaventura, Comisión europea ayuda humanitaria; Buenaventura.spa
dc.relation.referencesCONSEJO MUNICIPAL DE BUENAVENTURA (2001ª). Resumen ejecutivo del POT (2001). Buenaventura, Valle del Caucaspa
dc.relation.referencesCONSEJO MUNICIPAL DE BUENAVENTURA (2001b). Plan de Ordenamiento Territorial. Buenaventura, Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesCONTAGIO RADIO (2020). Misión humanitaria constata violación de derechos en zona rural de Buenaventura. Disponible en: https://www.contagioradio.com/mision-humanitaria-constata-violacion-de-derechos-en-zona-rural-de-buenaventura/spa
dc.relation.referencesCRISIS GROUP (2019). Tranquilizar el Pacífico tormentoso: violencia y gobernanza en la costa de Colombia. Disponible en: https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/076-calming-restless-pacific-violence-and-crime-colombias-coast#:~:text=Las%20Fuerzas%20Unidas%20del%20Pac%C3%ADfico,Frente%2030%20de%20las%20FARC&text=Si%20bien%20dicen%20luchar%20por,principal%20parece%20ser%20el%20narcotr%C3%A1ficospa
dc.relation.referencesDANE (2017). Marco Geoestadístico Nacional. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDECRETO 289 (1827). Diario oficial. República de Colombiaspa
dc.relation.referencesDECRETO 598 (1829). Que declara subsistente en todas sus partes el decreto de 26 de julio de 1827 (1), sobre privilegio de puerto franco concedido a la Buenaventura en el cantón del Raposo, y manda se abra un camino de herradura desde el puerto de la Buenaventura hasta el Cauca. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDECRETO 1025 (1929). Por el cual se determinan las reservas que para la Nación hizo la Ley 98 de 1922 en la isla de Cascajal o Buenaventura, y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2017). Defensoría del Pueblo emite informe de riesgo por situación de peligro que viven al menos 778 familias en Buenaventura. Colombia. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/6803/Defensor%C3%ADa-del-Pueblo-emite-informe-de-riesgo-por-situaci%C3%B3n-de-peligro-que-viven-al-menos-778-familias-en-Buenaventura-Buenaventura-informe-riesgo-defensor%C3%ADa-del-pueblo.htmspa
dc.relation.referencesDÍAZ GÓMEZ, ÁLVARO (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto a la socialización política. Reflexión Política, vol 5, núm 9. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.spa
dc.relation.referencesDÍAZ VARGAS A.H. (2015). Buenaventura: ciudad-puerto o puerto sin ciudad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDIENE, D. (2001). De la cadena al vínculo, una visión de la trata de esclavos. Ediciones UNESCO.spa
dc.relation.referencesDOMÍNGUEZ, M. (2010); El derecho al territorio de las comunidades negras: Movilización social y formación del Estado en el Pacífico Colombia (1993-2005). Congreso Nacional de Sociología.spa
dc.relation.referencesDUNCAN, G. (2006). Los señores de la guerra. Bogotá: Editorial Planetaspa
dc.relation.referencesECHANDÍA, C. (2013). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Bogotá, Colombia. En Informe 19 de Fundación Ideas para la Paz (FIP).spa
dc.relation.referencesEL ESPECTADOR (2020). Zona Portuaria de Buenaventura movió 9 % más carga en la primera mitad del año. Disponible en: https://www.elespectador.com/economia/zona-portuaria-de-buenaventura-movio-9-mas-carga-en-la-primera-mitad-del-ano-article/spa
dc.relation.referencesENTREVISTAS (2018-2019). Anexo 6.2 Tabla de actividades de campo.spa
dc.relation.referencesESPINOSA, B. (2011). De lo global a lo local en los repertorios de acción del PCN y el conflicto armado en buenaventura. Santiago de Cali, Colombia. Tesis de Maestría en Sociología, en la Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesESCOBAR A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o post desarrollo? En “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires. Pp. 68-87.spa
dc.relation.referencesESCOBAR A. (2008). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Departamento de Antropología, Universidad de Carolina del Norte.spa
dc.relation.referencesESTRADA GALLEGO, FERNANDO (2010); Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca en Revista Análisis Político No 69. Bogotá. p. 35-57spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, O. (1967) La subversión en Colombia. Visión del cambio social en la historia. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Sociología. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, O. (2002) Historia doble de la Costa. Maestros de la sede, 1 . Universidad Nacional de Colombia - PARTE PRIMERA FUNDAMENTOS DE LA CULTURA ANFIBIA - Capítulo 1. Formación social: región y cultura. http://www.bdigital.unal.edu.co/1395/3/02CAPI01.pdfspa
dc.relation.referencesFALS BORDA, O. (2003). “Territorio como construcción social”, en revista foro “Descentralización y ordenamiento territorial”. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, O. (2008). los problemas contemporáneos en la aplicación de la sociología al trabajar en la Investigación-Acción-Participativa (IAP). Conferencia del Premio Malinowsky, en: Antología. Bogotá: Universidad Nacional, 2010spa
dc.relation.referencesFERNANDES MANCANO B. (2009). Territorios, teoría y política. En: Calderón, Georgina, Efrain León (Coord.). Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Colección “Cómo pensar la geografía”. Vol 3. Editorial Itaca. México. Una versión de este artículo fue publicada en: Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 35-66.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Vol 50, No 3. Pp. 3-20spa
dc.relation.referencesGARCÉS, SILVIO (2018); Ponencia en Foro: Conmemoración de 25 años de expedición de la Ley 70 de 1993; Centro Cultural del Banco de la República; Buenaventura, Colombia.spa
dc.relation.referencesGARCÍA BALLESTEROS, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en geografía social. Oikus-tau. Barcelona. Pp. 13-26.spa
dc.relation.referencesGISBERT T., PINTO M. Y SULÉ J. (2015). Asedio a las comunidades. Los impactos de una empresa catalana, Grupo TCB, en Buenaventura, Colombia. Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colombia. Barcelona, Españaspa
dc.relation.referencesHAESBAERT R. (2013) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad, Cultura y representaciones sociales, Año 8, núm. 15.spa
dc.relation.referencesHARVEY D. (2007). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. GeoBaires. Cuadernos de Geografía. Apuntes de geografía y ciencias sociales. En Teorías contemporáneas de la Geografía (Di Cione V.). UBA-FFyL. Argentina.spa
dc.relation.referencesINFORME SESPAS 2010: La Salud Pública en la sociedad española: Hacia la salud en todas las políticas. Obtenido de https://www.gacetasanitaria.org/es-salud-publica-sistema-sanitario-informe-articulo-S0213911110001950spa
dc.relation.referencesINSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ-INDEPAZ (2020). “Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas desde la firma del acuerdo de paz”. Colombia.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI-IGAC (2018). Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial. República de Colombia. Cartografía base de Colombia escalas 1:100.000spa
dc.relation.referencesKALYVAS, S. & ARJONA, A. (2008). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. A. Rangel, El poder paramilitar. Bogotá DC: Planeta. Fundacion Seguridad y Democracia.spa
dc.relation.referencesLA SILLA VACÍA (2017). El duro golpe que recibió la poderosa Rosa Solís. Disponible en: https://lasillavacia.com/historia/el-duro-golpe-que-recibio-la-poderosa-rosa-solis-60311,spa
dc.relation.referencesLA SILLA VACÍA (2018). Las claves de la novedosa consulta previa en el POT de Buenaventura. Disponible en: https://lasillavacia.com/silla-pacifico/las-claves-de-la-novedosa-consulta-previa-en-el-pot-de-buenaventura-65286?fbclid=IwAR3OD9-OEm7PTUSFKTpspuY1_JvzudvQJjcRNcfvVFIKqfaF3cbueKasJ54spa
dc.relation.referencesLey 98 (1922). Sobre área de población de la ciudad de Buenaventura. Diario oficial. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 63 (1931). Por la cual se dictan medidas para la reconstrucción del puerto de Buenaventura y se provee a otras necesidades. Diario oficial. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 137 (1959). Por la cual se ceden terrenos baldíos de la nación a las zonas urbanas de los municipios. Diario oficial. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 185 (1959). Por la cual se ordena el estudio de algunas obras en el Municipio de Buenaventura y la ocsta vallecaucana del Pacífico, y se conceden facultades al Gobierno para tal fin. Diario oficial. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 70 (1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.Diario oficial. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesLÍDERES COMUNITARIOS DE BUENAVENTURA (2018); Encuentro entre autoridades étnico-territoriales del Distrito de Buenaventura. Consejo Comunitario Mayor de la cuenca del río Anchicayá.spa
dc.relation.referencesLey 63 (1948). Por la cual se adiciona el artículo 6° de la Ley 22 de 1945, se modifica el 5° de la misma Ley y se fomenta la cría de ganados. Diario oficial. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ J.A. (2017) Movilización y acción colectiva por los derechos humanos en la paradoja de la institucionalización. Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ RODRÍGUEZ, DAVID (2011). “El etno topónimo de terrenos recuperados al mar en la ciudad de Buenaventura”. Convenio PCN-CHF. Buenaventura, Colombia.spa
dc.relation.referencesMATHIASEN, B. (2017). Capítulo I: Censo de cultivos de coca. En Colombia monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Gobierno de Colombia y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE HACIENDA, FINDETER, Y ESTEYCO (2015) La Buenaventura que nos merecemos. Plan Maestro 2050. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE VIVIENDA (2020). Estrategia para reducir la vulnerabilidad de los asentamientos localizados en zona de bajamar y terrenos ganados al mar-articulada con POT del Distrito de Buenaventura. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMOLANO, A. (2017). El fallo que le quitó el poder a Rosa Solís. Periódico El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-fallo-que-le-quito-el-poder-a-rosa-solis/spa
dc.relation.referencesPACIFISTA (2019). ¿Quiénes son Los Pelusos?. Disponible en: https://pacifista.tv/notas/quienes-son-los-pelusos/spa
dc.relation.referencesPANAMEÑO, J. (2017). Proyecto Plan de vida para la defensa del territorio afro urbano: barrio Isla de la Paz, Comuna N°6 de Buenaventura. Universidad Inter Cultural de los Pueblos.spa
dc.relation.referencesPARTICIPANTES EN TALLER DE CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA (2019). “Relatoría del taller de cartografía participativa en la zona de Cimapaz, comuna 6.”. Universidad Nacional de Colombia; Buenaventura, barrio Isla de la Paz.spa
dc.relation.referencesPCN (2019a); Ponencia: “Caso de Buenaventura”. En foro “Retos en el ordenamiento de ciudades marino-costeras. Territorios ganados al mar y zonas de bajamar desde una perspectiva integral”. Ministerio de Vivienda. Distrito Especial de Buenaventura.spa
dc.relation.referencesPCN (2019b); Ponencia: “Territorio, Estado y Sociedad: Defensa del territorio desde el medio ambiente”. En foro “Territorio, Estado y Sociedad”. Banco de la República, Distrito de Buenaventuraspa
dc.relation.referencesPROYECTO DE LEY (1930). Por la cual se confieren al Gobierno unas autorizaciones referentes al puerto de Buenaventura. Diario oficial. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesQUIROGA, C. (2014), "Hacia un territorio minero-campesino: propuestas territoriales desde el movimiento socioterritorial en el nordeste de Antioquia, Colombia", in Göbel B. & Ulloa A., Extractivismo minero en Colombia y América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Ibero-Amerikanisches Institut Berlin.spa
dc.relation.referencesRETAMOZO, M. (2010). Lo político y los sujetos políticos: conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (206). Pp. 69-91.spa
dc.relation.referencesRINCÓN AVELLANEDA, M.A. (2016). Conflictos Territoriales y Proyectos de Infraestructura Vial. Universidad Nacional de Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial. Vol 26, num 2. Pp. 71-78.spa
dc.relation.referencesROMERO, M (2010). Globalización, espacios sin gobierno y narcotráfico: Buenaventura y el pacífico colombiano; Corporación Nuevo Arco Iris (CNAI). Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesROMERO, M (2011). Desprotección, estigmatización y despojo: paramilitares, estado y depredación en el norte del departamento del Chocó, en ‘La economía de los paramilitares: Redes de corrupción, negocios y política’; Corporación Nuevo Arco Iris (CNAI). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesREGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS-RUV (2020). Red Nacional de Información (RNI). República de Colombia.spa
dc.relation.referencesSAFORDADA, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Revista Aletheia 37, p.7-22, jan./abr. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/aletheia/n37/n37a02.pdfspa
dc.relation.referencesSALAS, L. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ ARÉVALO, Nicolás (Mayo, 2019); “Podcast: El príncipe de Anchicayá que ha resistido a la guerra y a una hidroeléctrica”. Distrito Especial de Buenaventuraspa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, G. (2015). Buenaventura, un puerto sin comunidad. Bogotá. Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ et ál, 2009. Área de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) (2009); “El despojo de tierras y territorios. aproximación conceptual.”; Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesSEGREDO, A. (2010). Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Salud Pública; 35(4):78-109. Obtenido en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000400009spa
dc.relation.referencesSERGE, MARGARITA. (2012). El mito de la ausencia del Estado. La incorporación económica de las “zonas de fronteras” en Colombia. Cahiers des Amériques Latines, nº71, 2012/3.spa
dc.relation.referencesSILVA PRADA D.F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO). POLIS Revista Latinoamericana. Vol 43, Noviolencia, resistencias transformaciones culturales.spa
dc.relation.referencesTILLY, CHARLES Y WOOD, LESLEY (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes hasta Facebook. En: López J.A. Movilización y acción colectiva por los derechos humanos en la paradoja de la institucionalización. Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.spa
dc.relation.referencesTOBÓN, A. (2012). Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el Valle del Cauca. Documentos de trabajo CERAC. Bogotá: CERAC. Número 18.spa
dc.relation.referencesTOBÓN, F. (2005). La salud mental: una visión acerca de su atención integral. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1). Obtenido de https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alias=469-capitulo-3-pdf&category_slug=publicaciones-sistemas-y-servicios-de-salud&Itemid=307spa
dc.relation.referencesTORRES TOVAR, C.A. (2016). Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia. Impactos en el ordenamiento territorial. Universidad Nacional de Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol 26 num 2. Pp. 7-10.spa
dc.relation.referencesTRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA (2017). Expediente No 250002324-000-2012-00894-00. Sección Primera subsección B. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesVALCARCEL TORRES J.M. (2008). Beligerancia, terrorismo y conflicto armado: No es un juego de palabras. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVALENCIA, I. Et al. (2014). Violencia y narcotráfico en Buenaventura. Observatorio Pacífico y Territorio. Recuperado de: https://pacificocolombia.org/violencia-y-narcotrfico-en-buenaventura/spa
dc.relation.referencesVALENZUELA (2018); La esperanza que dejó Temístocles no la vamos a dejar morir; en: Revista web Pacifista. Disponible en: http://pacifista.co/la-esperanza-que-dejo-temistcoles-no-la-vamos-a-dejar-morir/spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, T. (2015). Recomposición violenta. en Grupos armados posdesmovilización 2006-2015: trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá, Colombia. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Pp. 98-109.spa
dc.relation.referencesVÉLEZ, D. (2013) La desmovilización como reingeniería criminal: tránsito de autodefensas a bandas criminales. Medellín, Colombia. Tesis de Maestría en Estudios Humanísticos, en Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesVERDAD ABIERTA (2012), “Los orígenes de la masacre del Naya”. Disponible en: https://verdadabierta.com/los-origenes-de-la-masacre-de-el-naya/spa
dc.relation.referencesVERDAD ABIERTA (2018), “Bloque Calima, un ‘depredador’ paramilitar marcado por el narcotráfico”. Disponible en: https://verdadabierta.com/bloque-calima-depredador-paramilitar-marcado-narcotrafico/spa
dc.relation.referencesW RADIO (2018). Decomisan 515 kilos de cocaína en el Puerto de Buenaventura. Disponible en: https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/decomisan-515-kilos-de-cocaina-en-el-puerto-de-buenaventura/20181128/nota/3830884.aspxspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.lembCONFLICTO ARMADOspa
dc.subject.lembDESPLAZAMIENTO FORZADOspa
dc.subject.lembForced migrationeng
dc.subject.proposalConflicto territorialspa
dc.subject.proposalRepertoriosspa
dc.subject.proposalCorredores estratégicosspa
dc.subject.proposalGeografía políticaspa
dc.subject.proposalTerritorial conflicteng
dc.subject.proposalRepertoireseng
dc.subject.proposalStrategiceng
dc.subject.proposalCorridorseng
dc.subject.proposalPolitical geographyeng
dc.titleRepertorios de acciones estratégicas en la (re) configuración del conflicto territorial de los barrios Isla de la Paz y La Cima, Buenaventura (1990-2020)spa
dc.title.translatedRepertoires of strategic actions in the (re) configuration of the territorial conflict of the Isla de la Paz and La Cima neighborhoods, Buenaventura (1990-2020)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032467801.2022.pdf
Tamaño:
4.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Geografía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: