Biopolítica, corporalidades y sexualidad: un estudio del VIH y el embarazo adolescente en los programas de salud sexual y reproductiva del Estado colombiano (2003-2018)

dc.contributor.advisorZambrano Escovar, Martaspa
dc.contributor.authorCancino Barreto, Jaime Sebastiánspa
dc.date.accessioned2021-02-03T17:32:51Zspa
dc.date.available2021-02-03T17:32:51Zspa
dc.date.issued2020-11-18spa
dc.description.abstractThis research studies the biopolitics, the corporalities and sexualities arranged in the Colombian State's programs that regulates HIV and adolescent pregnancy between 2003 and 2018. It based on documents produced by the Ministry of Health that design the interventions on the Colombian population. This study arises from my unease at the mutations of biopower and the desire to problematize policies that proclaim themselves ethically and politically neutral. I explore how they turn their interest to the impulse of bodies with low vulnerability to contagion and that self-regulates their sexuality and reproduction. Hence, I trace the connections between knowledge and power to understand the reasons why HIV and teenage pregnancy cause uneasiness for these bioregulatory strategies. On the one hand, I argue that HIV would bring strong macropolitical risks for state security devices and, in addition, it would confront the subject with the micro-political dangers of their own sexuality; on the other, that adolescent pregnancy would be a strong obstacle to the manufacture of subjects who domesticates their future and who makes themselves capitalizable, that is, it is an impediment in the construction of life projects. I conclude the investigation by talking to the current SARS-CoV-2 epidemic. I trace continuities between the management of the two viruses and, at the end, I dare to link the bioregulation of risks with the contemporary mode of production.spa
dc.description.abstractEsta investigación estudia la biopolítica, las corporalidades y sexualidades dispuestas en los programas de regulación del VIH y el embarazo adolescente del Estado colombiano entre 2003 y 2018 a partir de documentos producidos por el Ministerio de Salud que diseñan las intervenciones sobre la población colombiana. Este estudio surge de mi intranquilidad por las mutaciones del biopoder y del deseo de problematizar políticas que se auto-proclaman neutrales ética y políticamente. Exploro cómo ellas vuelcan su interés al impulso de cuerpos poco vulnerables al contagio y que privilegien la auto-regulación de la sexualidad y reproducción. De ahí que rastree las conexiones entre saber y poder para comprender las razones por las que el VIH y el embarazo adolescente causan intranquilidad para estas estrategias bioregulatorias. Argumento, por un lado, que el VIH traería fuerte riesgos macro-políticos para los dispositivos de seguridad estatales y que, además, enfrentaría al sujeto con los peligros micro-políticos de su propia sexualidad; por otro, que el embarazo adolescente sería un fuerte obstáculo para la fabricación de sujetos que domestiquen su futuro y que se hagan a sí mismos capitalizables, esto es, es un impedimento en la construcción de proyectos de vida. Concluyo la investigación dialogando con la actual epidemia de SARS-CoV-2; trazo continuidades entre la gestión de los dos virus y, al finalizar, me atrevo a vincular la biorregulación de los riesgos con el modo de producción contemporáneo.spa
dc.description.additionalLínea de investigación: Biopolítica, género y sexualidadspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent151spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79056
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesAguilar Gómez, D. (2018). El comadreo de las mariposas: hacia una ética del cuidado decolonial. En I. Ávila Gaitán, D. Aguilar Gómez, J. Navarrte Suárez, K. Galeano Sánchez, S. Ruiz Sanabria, J. Gómez González, . . . M. Aldana Mendoza, (Des)órdenes (inter)culturales (págs. 47-66). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (2016). Borderlands. La frontera. Madrid: Capitán Swing Libros.spa
dc.relation.referencesArango, L. G. (1992). Estatus adolescente y valores asociados con la maternidad y la sexualidad. En M. Viveros, L. G. Arango, D. Fassin, & A. C. Defossez, Mujeres en los Andes (págs. 263-287). Bogotá: Universidad del Externado.spa
dc.relation.referencesÁvila Gaitán, I. D. (2017). Rebelión en la granja. Biopolítica, zootecnia y domesticación. Bogotá: Desde abajo.spa
dc.relation.referencesÁvila Gaitán, I. D. (2019). Las fronteras de las fronteras de la justicia: notas para una crítica materialista del animalismo liberal. En J. Sierra, M. Nussbaum, C. Faralli, E. Rincón, C. Valbuena, F. Pineda, . . . Y. Castañeda, Martha Nussbaum y la justicia animal para los animales. Apuntes críticos desde las Fronteras de la justicia (págs. 119-145). Bogotá: Universidad Autónoma.spa
dc.relation.referencesÁvila, I. (2014). El nomadismo filosófico de Rosi Braidotii: una alternativa materialista a la metafísica de la presencia. Tabula Rasa, 167-184.spa
dc.relation.referencesBerardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2006). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada para niños. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesChakrabarty, D. (1999). LA POSCOLONIALIDAD Y EL ARTILUGIO DE LA HISTORIA: ¿QUIÉN HABLA EN NOMBRE DE LOS PASADOS ´INDIOS´? CLACSO.spa
dc.relation.referencesComité de Solidaridad con los Presos Políticos. (2020). Crisis humanitaria por Covid-19 en la carcél de Palmira. Bogotá. Obtenido de http://www.comitedesolidaridad.com/es/content/crisis-humanitaria-por-covid- %E2%80%93-19-en-la-c%C3%A1rcel-de-palmiraspa
dc.relation.referencesComité de Solidaridad con los Presos Políticos. (2020b). Solicitamos se establezcan medidas de prevención para la contención y manejor eficaz del Covid-19. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (31 de Enero de 2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo adolescente y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Recuperado el 2 de 4 de 2019, de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/147.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (07 de Diciembre de 2016). Declaración de importancia estratégica del proyecto de inversión. Apoyo para fomentar el acceso con calidad a la educación superior a través de incentivos a la demanda en Colombia. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%208.pdfspa
dc.relation.referencesCooper, R. (2005). El estado posmoderno. Revista Académica de Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid, 1-10.spa
dc.relation.referencesCorrea, G. (2007). Entre el cuerpo oculto y el lugar negado: el placer. Del rincón y la culpa al cuarto oscuro de las pasiones: formas de habitar la ciudad desde las sexualidades por fuera del orden regular. CEHAP, 66-91.spa
dc.relation.referencesDe cero a siempre. (2013). El aumento del embarazo de adolescentes en Colombia. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%AD n%20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en %20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2014a). El poder. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2014b). El saber. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Foucault, M. (1979). Los intelectuales y el poder. En M. Foucault, Microfísica del poder (págs. 77-86). Madrid: Edissa.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (Agosto de 2014). Informe final. Evaluación de proceso. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud: https://mrv.dnp.gov.co/Evaluaciones/Informe%20final%20evaluaci%C3%B3n%20 embarazo%20adolescente.pdfspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (13 de Agosto de 2020). Estratos bajos en Bogotá sienten con más rigor los efectos de la covid. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.eltiempo.com/salud/impacto-de-la-covid-19-en-los-estratos-debogota-los-mas-bajos-son-los-que-mas-sufren-528738spa
dc.relation.referencesEsposito, R. (2002). Immunitas. Protección y negación de la vida. Madrid: Amorrurtu.spa
dc.relation.referencesEsteban, M. (2013). Antropología del cuerpo, género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.spa
dc.relation.referencesFederici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesFernández-Savater, A. (01 de Agosto de 2020). Terricolas contra humanos, ¿por qué no podemos parar? Lobo Suelto.spa
dc.relation.referencesFlórez, C. E., Vargas, E., Henao, J., González, C., Soto, V., & Kassem, D. (2004). Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencia y determinantes. Un enfoque de historia de vida. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFlórez, C., & Soto, V. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2000 b). On the Genealogy of Ethics. En Ethics. Essentials works of Foucault 1954-1984 (págs. 253-284). London: Penguim.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2000a). Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del College de France (1978- 1979). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del College de France (1978- 1979). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2010). EL cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2011). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México D.F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2014). Seguridad, territorio y población. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGalvis, S. (1995). Se hace camino al andar. Bogotá: Gráfica Ambar.spa
dc.relation.referencesGaravito, E. (1996). Deleuze: máquinas de guerra y aparatos de cáptura. http://bdigital.unal.edu.co/53608/1/edgargaravito.1996.pdf.spa
dc.relation.referencesGaviria, A. (09 de Mayo de 2020). Los dilemas éticos de la pandemia. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/rector-de-launiversidad-de-los-andes-alejandro-gaviria-reflexiona-sobre-la-pandemia-493500spa
dc.relation.referencesGómez Muller, A. (2016). Nihilismo y capitalismo. Bogotá: Desde abajo.spa
dc.relation.referencesGuerrero, M. I. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales riesgosas ante el VIH/sida en población privada de la libertad. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1984). Manifiesto Cyborg.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesHarding, S. (2012). Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blazquez, F. Flores, & M. Ríos, nvestigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesHerrero, Y. (2016). Economía feminista y economía ecológica, el diálogo necesario y urgente. Obtenido de Revista de economía crítica: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/YayoHerrero_Economiafeminista.pdfspa
dc.relation.referencesHochschild, A. (2001). La cadenas mundiales el afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En A. Giddens, & W. Hutton, En el límite: la vida en el capitalismo global (págs. 187-208). Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Raza, 73–101.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2014). El capital. Crítica de la economía política, tomo I. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMelo, M. (2013). <<Como el cangrejo>>. La construcción discursiva del embarazo adolescente como problema social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMies, M. (1997). Investigación feminista, ciencia, violencia y responsabilidad. En V. Shiva, & M. Mies, Ecofeminismo Teoría, crítica y perspectivas (págs. 59-81). Barcelona: Icariaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (Febrero de 2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2003. Recuperado el 23 de Septiembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DT ICA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA. pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2006). Modelo de gestión programática en VIH/sida. Recuperado el 23 de Diciembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20 DE%20GESTION%20PROGRAMATICA%20VIH%20SIDA.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (10 de Agosto de 2007). Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Recuperado el 23 de Enero de 2019, de Ministerio de Salud: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_SaludColombia_2007-2010.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (Enero de 2008). Plan Nacional de respuesta ante el VIH y Sida 2008-2011. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- ilo_aids/documents/legaldocument/wcms_127711.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2011a). Guía de Prevención VIH/Sida. Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Recuperado el 07 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Salid: https://colombia.unfpa.org/es/publicaciones/gu%C3%ADa-de-prevenci%C3%B3nvihsida-%E2%80%93-hombres-que-tienen-relacionesspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2011b). Guía de Prevención VIH/Sida. Jóvenes en contextos de vulnerabilidad. Recuperado el 07 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Salud.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2011c). Guía de Prevención VIH/Sida. Mujeres Trans. Recuperado el 07 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guiasmujeres-trans-vih.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2011d). Guía de Prevención VIH/Sida. Mujeres en contextos de vulnerabilidad. Recuperado el 07 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://colombia.unfpa.org/es/publicaciones/gu%C3%ADa-deprevenci%C3%B3n-vihsida-%E2%80%93-mujeres-en-contextos-de-vulnerspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2012). Cuidar de mi, es cuidar de ti. Guía de prevención secundaria para personas que viven con VIH/Sida. Recuperado el 05 de Diciembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Guiaprevencion-secundaria-personas-con-VIH.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social, & Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas. (2011). Guía de Prevención VIH/Sida. Mujeres trabajadoras sexuales. Recuperado el 07 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guiasmujeres-trabajadoras-sexuales-vih.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social, Bienestar Familiar, USAID, & Naciones Unidas. (Noviembre de 2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Recuperado el 05 de Mayo de 2019, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Ba se%20de%20datos%20ENDS%202005%20informe.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social, Bienestar Familiar, USAID, & Profamilia. (Febrero de 2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Recuperado el 06 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social, Profamilia, Bienestar Familiar, & USAID del pueblo de los Estados Unidos de América. (Febrero de 2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social, Universidad Nacional, & Naciones Unidas. (2009). Factores de vulnerabilidad a la infección por VIH en mujeres. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de El Fondo de Población de las Naciones Unidas Colombia: https://colombia.unfpa.org/es/publications/factores-de-vulnerabilidad-lainfecci%C3%B3n-por-vih-en-mujeresspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (Diciembre de 2008). Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. Recuperado el 07 de Noviembre de 2018, de Ministerio: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Modelo%20de %20servicios%20de%20salud%20amigables%20para%20adolescentes%20y%20 j%C3%B3venespa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2012a). Atención integral e intersectorial para restablecimiento de derechos en niñas y adolescentes embarazadas. Recuperado el 17 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJ-RutaAtencion-Integral-EA.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2012b). CONPES SOCIAL 147/2012: Definiciones teóricas, políticas y programáticas. Recuperado el 04 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJConpes-147-DefinicionesTeoricas.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2012c). CONPES SOCIAL 147/2012: Instrumentos para la intersectorialidad a nivel local. Guía de implementación para alcaldes y alcaldesas. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJConpes-147-Guia-alcaldes.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2012d). Metodología para la identifcación de adolescentes en mayor riesgo de embarazo. Recuperado el 07 de 11 de 2018, de Ministerio de Salud: https://colombia.unfpa.org/es/publications/conpes-social-1472012-instrumentospara-la-intersectorialidad-nivel-local-0spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2012e). Panorama del VIH/Sida en Colombia. 1983-2010. Recuperado el 03 de Diciembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PANORAMA-VIH-SIDACOLOMBIA-1983-2010.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2012f). Ruta de atención en salud para la prevención del embarazo en la adolescencia. Prevención del embarazo subsiguiente. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJ-RutaPrevencion-embarazo-subsiguiente.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (15 de Marzo de 2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decen al%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2014). Plan Nacional de Respuesta ante ITS–VIH/Sida (2014– 2017). Recuperado el 28 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud: http://www.nationalplanningcycles.org/sites/default/files/planning_cycle_repository/ colombia/plan-nacional-respuesta-its-2014-2017.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Ministerio de Salud: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2018). Plan Nacional del respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C, Colombia 2018-2021. Recuperado el 14 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plannal-respuesta-its-vih-coinfeccion-tbvih2018-2021.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (17 de Marzo de 2020). Comunicado de prensa. Recuperado el 29 de Marzo de 2020, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Comunicado-de-prensa--.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2020). Lineamientos, orientaciones y protocolos para enfrentar la COVID-19 en Colombia. Recuperado el 05 de Agosto de 2020, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/lineamientos -orientaciones-protocolos-covid19-compressed.pdfspa
dc.relation.referencesMolina Berrío, D. P., & Posada Zapata, I. C. (2015). El contexto y su influencia en los programas de salud sexual y reproductiva en Medellín. En M. M. Lafaurie Villamil, C. d. Fletscher-Fenádez, D. P. Molina Berrío, & I. C. Posada Zapata, Salud sexual y reproductiva: nuevas tendencias (págs. 139-155). Bogotá D.C.: Universidad del Bosque.spa
dc.relation.referencesMontoya, P., Blanco, A. J., Barreto, E., & Cárdenas, Y. (2011). Barreras y facilitadores para el acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios de salud sexual y reproductiva en Bogotá. En J. B. Conde, & T. Patriota, Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos (págs. 151-221). Bogotá D.C.: Scretaria Distrital de Saludspa
dc.relation.referencesMora, A., & Múnera, L. (2018). “Ser pilo no paga”: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia. Revista de Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia, 115-142. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/73369spa
dc.relation.referencesMora, M. (1995). Aborto: factores involucrados y consecuencias. Bogotá: Orientame.spa
dc.relation.referencesMoraga, C., Castillo, A., Rushin, K., Alarcón, N., Wong, N., Littlebear, N., . . . Woo, M. (1988). Esta puente, mi espalda. San Francisco: Ism.spa
dc.relation.referencesMoreau, D. (2012). ¿De quién nos preocupamos? El care como perspectiva política. En G. Agamben, Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis. (págs. 131-146). Madrid: Errata Naturae.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (Septiembre de 1994). Informe de Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994. Recuperado el 03 de Diciembre de 2018, de Naciones Unidas: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (Septiembre de 1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). Recuperado el 03 de Noviembre de 2018, de Naciones Unidas: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/NormativaNacional/Cuarta%20C onferencia%20Mundial%20sobre%20la%20Mujer%20en%20Beijing%20de%2019 95.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2007). Directrices internacionales sobre el VIH/SIDA y los derechos humanos. Versión consolidada de 2006. Obtenido de Naciones Unidas: http://data.unaids.org/pub/report/2006/jc1252-internationalguidelines_es.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, J., Rincón, L., Ávila, S., & Mariño, Y. (2011). Aproximación a los significados de paternidad, maternidad y embarazo adolescente en contextos de desplazamiento. En J. B. Conde, & T. Patriota, Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos (págs. 55-106). Bogotá D.C.: Secretaria Distrital de Salud.spa
dc.relation.referencesONUSIDA. (2006). Directrices internacionales sobre el VIH/Sida y los derechos humanos. . Recuperado el 11 de Diciembre de 2018, de ONUSIDA: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/jc1252_int_guidelines_es_0 .pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional Trabajo. (2000). Género, pobreza y empleo: guía para la acción. Turín.spa
dc.relation.referencesPacheco Sánchez, C. I. (2011). Bogotá: gestión del conocimiento para el abordaje del fenómeno del embarazo adolescente. En J. B. Conde, & T. Patriota, Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos (págs. 23-55). Bogotá: Secretaria Distrital de Salud.spa
dc.relation.referencesPantelide, E. (2009). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2013). Hilando fino: desde el feminismo comunitario. La Paz: Cooperativa El Rebozo.spa
dc.relation.referencesPedraza, Z. (1996). En cuerpo y alma: visiones de progreso y de la felicidad. Berlin: Universitat Berlinspa
dc.relation.referencesPreciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.spa
dc.relation.referencesProfamilia. (Junio de 1991). Encuesta Nacional de Demografia y Salud 1990. Recuperado el 25 de Noviembre de 2019, de Miniesterio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Ba se%20de%20datos%20ends%201990%20Informe.pdfspa
dc.relation.referencesProfamilia. (2003). Salud Reproductiva y derechos humanos. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de Universidad Nacional: http://www.bdigital.unal.edu.co/51594/1/9588164184_1.PDFspa
dc.relation.referencesRichard, N. (2001). ¿ Qué es un territorio de intervención política? En (. U. (CUDS), Por un feminismo sin mujeres. (págs. 56 – 178). Santiago de Chile: Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS).spa
dc.relation.referencesRose, N. (2013). Biopolitics tomorrow: security, futurity, resilience. London: King’s College Londonspa
dc.relation.referencesSáenz, J. (2014). Notas para una genealogía de las prácticas de sí. En J. Sáenz, P. Samper, E. Aguilar, D. Forero, N. Aranguren, D. Álvarez, . . . C. Jauregui, Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSáenz, J., & Saldarriaga, O. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XX. En P. Rodríguez, M. E. Mannarelli, & (Coordinadores), Historia de la infancia en América Latina (págs. 390-415). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSoler, C. (2001). La angustia de transferencia y otras angustias. Revista de psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina.spa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesThoreau, H. (1854). La vida sin fundamentos. Recuperado el 03 de Julio de 2020, de file:///C:/Users/sebas/Downloads/henry%20david%20thoreau%20- %20la%20vida%20sin%20fundamentos.pdfspa
dc.relation.referencesTovar, P. (2018). LA SANGRE ES MÁS ESPESA QUE EL AGUA: PERSPECTIVAS HISTÓRICAS Y ANALÍTICAS SOBRE LOS ESTUDIOS DEL PARENTESCO Y EL GÉNERO. Maguaré, 17-46.spa
dc.relation.referencesValencia, S. (2012). Capitalismo gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid, 83-102.spa
dc.relation.referencesVera, L., López, N., Orozco, L., & Caicedo, P. (1999). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes. Recuperado el 05 de Febrero de 2019, de Universidad de Colima, México: http://ceupromed.ucol.mx/morfo/articulos/articulos/a60740165AD5.pdfspa
dc.relation.referencesViveros, M. (1999). Orden corporal y esterilización masculina. En M. Viveros Vigoya, & G. Garay Ariza, Cuerpo, diferencias y desigualdades (págs. 164-184). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2004). El gobierno de sexualidad adolescente y la gestión de las diferencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2008). Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650). Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2018). Presentación. Maguaré, 11-12.spa
dc.relation.referencesZamudio, L. (2000). El aborto en Colombia: Dinámica sociodemográfica y tensiones socioculturales. Bogotá: Universidad del Externado.spa
dc.relation.referencesZamudio, L., & Rubiano, N. (1996). Problema sensibles y estrategías metodológicas: a propósito de la investigación sobre el aborto inducido. Bogotá: Universidad de Externado de Colombia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.proposalBiopoliticseng
dc.subject.proposalBiopolíticaspa
dc.subject.proposalSexualidadspa
dc.subject.proposalSexualityeng
dc.subject.proposalCorporalidadspa
dc.subject.proposalCorporalityeng
dc.subject.proposalVIHspa
dc.subject.proposalHIVeng
dc.subject.proposalTeenage pregnancyeng
dc.subject.proposalEmbarazo adolescentespa
dc.subject.proposalPreventioneng
dc.subject.proposalPrevenciónspa
dc.subject.proposalProyecto de vidaspa
dc.subject.proposalProject lifeeng
dc.titleBiopolítica, corporalidades y sexualidad: un estudio del VIH y el embarazo adolescente en los programas de salud sexual y reproductiva del Estado colombiano (2003-2018)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TesisJaimeSebastiánCancino.pdf
Tamaño:
1003.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: