Tejido de diálogos interculturales y su aporte al proceso de diseño desde el modelo de acción comunitaria de las etnias. Enseñanzas del Aula Viva de Saberes Ancestrales de la Universidad Nacional de Colombia, año 2018-2019

dc.contributor.advisorSicard Currea, Andrésspa
dc.contributor.authorChamorro Ramírez, María Fernandaspa
dc.contributor.researchgroupSaberes Implícitosspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal2018-2019
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050|
dc.date.accessioned2022-03-29T16:48:01Z
dc.date.available2022-03-29T16:48:01Z
dc.date.issued2022-03-27
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEste es un entramado de indagaciones desde la formación y hacer profesional que como diseñadores hemos venido resolviendo desde años atrás junto al rol sociopolítico de la disciplina, las dimensiones de cuidado con la sociobiodiversidad y los transrelacionamientos con otros que articulan alternativas para el cuidado de la vida. Como propuesta a los diseñadores se relatan diálogos que pueden incorporarse desde la diversidad de los diálogos interculturales llevadas a cabo con los saberes ancestrales. También los conocimientos tácitos y las vivencias con los territorio del Sur son la apuesta que desde la autoetnografía conducen a relatar experiencias sensibilizadoras que se integran para hacer y ser diseño desde el cuidado , la dimensión femenina, la confianza y el afecto. Se resaltan procesos interdisciplinares e interculturales en los cuales los diseñadores desde la dimensión sensible de la disciplina co-construyen junto a colectividades, trascendiendo esta como alternativa de un diseño afectivo en pos del bienestar social. Finalmente, se generan reflexiones como llamados a sentipensar, corazonar e investigar autoetnográfica y ontológicamente para abordar a los diseñadores y no sólo a la disciplina, para recordarnos que somos profesionales sensibles y gestantes de creaciones que promueven la protección del todo. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis is a network of inquiries from training and professional work that as designers we have been solving for years along with the sociopolitical role of the discipline, the dimensions of care with sociobiodiversity and the cross-relationships with others that articulate alternatives for the care of life. As a proposal to designers, dialogues are reported that can be incorporated from the diversity of intercultural dialogues carried out with ancestral knowledge. Also the tacit knowledge and experiences with the territories of the South are the bet that from autoethnography lead to recount sensitizing experiences that are integrated to make and be design from care, the feminine dimension, trust and affection. Interdisciplinary and intercultural processes are highlighted in which designers from the sensitive dimension of the discipline co-build together with communities, transcending this as an alternative of an affective design in pursuit of social welfare. Finally, reflections are generated as calls to feel, think, heart and investigate autoethnographically and ontologically to address designers and not only the discipline, to remind us that we are sensitive professionals and creators of creations that promote the protection of the whole.eng
dc.description.curricularareaDiseñospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Diseñospa
dc.description.methodsAutoetnografía IAP Metodologías propias de los saberes ancestralesspa
dc.description.researchareaSociedad y culturaspa
dc.format.extentxix, 102 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81413
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Diseñospa
dc.relation.referencesBénard, S. (2019). Autoetnografía Una metodología cualitativa, Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, Elssy; Rodríguez, Penélope (1995). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Centro de Estudios de Desarrollo económico CEDE. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesButler, J., & Soley-Beltrán, P. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesCallon, M. (1986). The Sociology of an Actor-Network: The Case of the Electric Vehicle. Mapping the Dynamics of Science and Technology, editado M. Callon, J.Law y A. Rip. Macmillan, 19-34.spa
dc.relation.referencesChamorro, M., Sicard A. (2021). Las sabidurías ancestrales como tecnologías vivas en diá-logos con el diseño. Caminos para vivir la inspiración y el cuidado, Investigación + creación a través del territorio. (pp. 351-376). Editorial Universidad de Nariño.spa
dc.relation.referencesChamorro, M. (2021). Crear, cuidar y diseñar. Tejiendo y haSiendo junto a los saberes ancestrales. (pp. 199-213). Memorias Salón Bienal de Investigación+Creación / SABIC 2021. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/7219spa
dc.relation.referencesDiseño, Universidad Iberoamericana Ciudad de México (27 de agosto de 2020). Otro diseño es posible: Participación y formas de ser para la vida. (Conferencia de Arturo Escobar). Video de Facebook. https://fb.watch/7I34Zlnbt5/spa
dc.relation.referencesEdgerton, D. (2007). Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna. Barcelona: Editorial Críticaspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.spa
dc.relation.referencesEscobar, R. A. (2012). La Doctrina Social de la Iglesia: Fuentes, Principios y Concepción de los Derechos Humanos. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 15, 30, 99-117spa
dc.relation.referencesFamilia Villarreal Chamorro. (2015). Doramaría Chamorro Chamorro, homenaje póstumo. Edición Familia Villarreal Chamorrospa
dc.relation.referencesFlórez, V. P. (2013). El desarrollo humano y la formación integral en diseño. Cuerpo y sensibilidad en los procesos de configuración de tejidos epistemológicos. Nexus Comunicación.spa
dc.relation.referencesFrancisco, P. (2015). Laudato Si: sobre cuidado de la casa común. Ediciones Paulinas.spa
dc.relation.referencesGarduño García, C. (2018). El diseño como libertad en práctica. Aalto ARTS Books.spa
dc.relation.referencesGaviria, A. (2020). Otro fin del mundo es posible. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesGuerrero, P. (2018). La chakana del corazonar. Editorial Universitaria Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2022). DISSOCONS Diseños del sur, de los sures, otros, con otros nombres. (Disertación de tesis doctoral) Universidad de Caldas, Facultad de Artes y Humanidades.spa
dc.relation.referencesHorta, A. (2019). El diseño en el arte y la cultura. Video de Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JZifAJh2mY4spa
dc.relation.referencesJuez, F. M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Gedisa.spa
dc.relation.referencesJurado, F. y Mesa, A. A. H. (2015). Coloquios del diseño: disciplina-pedagogía-profesión. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeinonen, T., & Durall-Gazulla, E. (2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Design thinking and collaborative learning. Comunicar (42), 107-116.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en psicología, 21(108), 79-95.spa
dc.relation.referencesMumford, L. (1964). Authoritarian and democratic technics. Technology and culture, 5(1), 1-8.spa
dc.relation.referencesMuseo Universidad de Navarra. (22 de abril de 2021). Pablo D'Ors nos habla sobre "La mirada contemplativa". Video de Youtube. https:// https://youtu.be/Fxms0VkSFREspa
dc.relation.referencesNorman, D. A. (1988). The psychology of everyday things. Basic books.spa
dc.relation.referencesOstrom, Elinor (2000). Diseños complejos para manejos complejos. Gaceta Ecológica, (54), 43-58spa
dc.relation.referencesRed Intercultural de Saberes Ancestrales y Tradicionales de Colombia, (2019). Diplomado de interculturalidad poblacional en Bogotá, (Informe final). Fundación Creando Lazos de Saber y Vida.spa
dc.relation.referencesRivero, P (2016). Conocimiento racional y conocimiento sensible. Video de Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yPNviTOS11Yspa
dc.relation.referencesSchön, D.A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós.spa
dc.relation.referencesSicard, A. (2015). El diseño implica un acto poiético. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesSicard, A. (2021). Diseño y Cuidado, la cultura del co-cuidado, la palabra que alimenta al diseño. (Trabajo de investigación de año sabático). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. https://drive.google.com/file/d/1hh_YcyaOO2_kE9P8Btg1w3ZlEAJfS6Qi/viewspa
dc.relation.referencesTV UNAM. (03 de noviembre de 2018). "Utopía Ch'ixi" con Silvia Rivera Cusicanqui”. Video de Youtube. https://youtu.be/pHJkCqe2gAkspa
dc.relation.referencesVillarreal, C. (2020). La Nación Quillacinga: Hanan Ayllu del Agua y de la Luna o Acuatorio Panamazónico. (Conversatorio Territorio Quillacinga de El Encano). Resguardo Refugio del Sol. Pasto.spa
dc.relation.referencesWagensberg, J. (2007). El gozo intelectual: teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza. Tusquets Editores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.lembAcción comunitariaspa
dc.subject.lembCommunity actioneng
dc.subject.proposalDiseño sensiblespa
dc.subject.proposalSaberes ancestralesspa
dc.subject.proposalSociobiodiversidadspa
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.subject.proposalAutoetnografíaspa
dc.subject.proposalEducación estéticaspa
dc.subject.proposalSensitive designeng
dc.subject.proposalAncestral knowledgeeng
dc.subject.proposalSociobiodiversityeng
dc.subject.proposalCareeng
dc.subject.proposalAutoethnographyeng
dc.subject.proposalEsthetic educationeng
dc.subject.unescoConocimientos tradicionalesspa
dc.subject.unescoTraditional knowledgeeng
dc.subject.unescoParticipación comunitariaspa
dc.subject.unescoCommunity participationeng
dc.titleTejido de diálogos interculturales y su aporte al proceso de diseño desde el modelo de acción comunitaria de las etnias. Enseñanzas del Aula Viva de Saberes Ancestrales de la Universidad Nacional de Colombia, año 2018-2019spa
dc.title.translatedTissue of intercultural dialogues and their contribution to the design process from the community action model of ethnic groups. Teachings of the Living Classroom of Ancestral Knowledge of the National University of Colombia, year 2018-2019eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022-03-27_Tejido de diálogos interculturales y su aporte al proceso de diseño_ChamorroR.MaríaF..pdf
Tamaño:
6.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Diseño

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: