Comportamiento de la mandarina arrayana en seis patrones en suelos ácidos del piedemonte llanero de colombia

dc.contributor.authorOrduz-Rodríguez, Javier Orlandospa
dc.contributor.authorArango-Wiesner, Lauraspa
dc.contributor.authorMonroy, Hernánspa
dc.contributor.authorFischer, Gerhardspa
dc.date.accessioned2019-06-27T22:53:56Zspa
dc.date.available2019-06-27T22:53:56Zspa
dc.date.issued2006spa
dc.description.abstractLos cultivos de mandarina Arrayana en el piedemonte Llanero se encuentran injertados en mandarina Cleopatra y presentan una entrada tardía en producción, por lo que es necesario seleccionar patrones que mejoren la producción y calidad de la mandarina Arrayana en las primeras cosechas. En el experimento, establecido en julio de 1997 en suelos de la terraza alta del piedemonte del Meta (Typic Haplustox), se  evaluaron seis patrones usados en la citricultura colombiana. Antes del transplante  se aplicaron correctivos para aumentar la saturación de bases por encima del 60%. La mayor producción de frutos acumulada de cinco cosechas se obtuvo con Swingle, superando a Volkameriana y detrás de éste, los patrones Sunki × English y Cleopatra, sin diferencias estadísticas entre ellos, seguidos por Sunki × Jacobson y por último, con la menor producción, por Carrizo. En la última lectura, la altura de la planta fue igual para todos los patrones, con excepción de Carrizo, que presentó el menor tamaño, así como también el menor volumen de copa. La mayor eficiencia productiva del volumen de copa promedio de cinco cosechas se obtuvo con Swingle, seguida, en su orden, con los patrones Volkameriana, Sunki × English y Sunki × Jacobson –sin diferencias estadísticas entre ellos–, Cleopatra y en el último lugar Carrizo. El mayor tamaño de fruta se produjo en Volkameriana y Swingle, seguidos, en su orden, por Sunki × English, Sunki × Jacobson, Carrizo y Cleopatra. Todos los patrones presentaron calidad de fruta similar, con excepción de Volkameriana, que demostró un menor contenido en sólidos solubles totales (SST) y en la relación SST/acidez total titulable.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/23251/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33171
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorialspa
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/20030spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía Colombianaspa
dc.relation.ispartofAgronomía Colombianaspa
dc.relation.ispartofseriesAgronomía Colombiana; Vol. 24, núm. 2 (2006); 266-273 Agronomía Colombiana; Vol. 24, núm. 2 (2006); 266-273 2357-3732 0120-9965
dc.relation.referencesOrduz-Rodríguez, Javier Orlando and Arango-Wiesner, Laura and Monroy, Hernán and Fischer, Gerhard (2006) Comportamiento de la mandarina arrayana en seis patrones en suelos ácidos del piedemonte llanero de colombia. Agronomía Colombiana; Vol. 24, núm. 2 (2006); 266-273 Agronomía Colombiana; Vol. 24, núm. 2 (2006); 266-273 2357-3732 0120-9965 .spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleComportamiento de la mandarina arrayana en seis patrones en suelos ácidos del piedemonte llanero de colombiaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
20030-66914-1-PB.pdf
Tamaño:
270.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format