La lúdica como estrategia de aprendizaje del concepto del plano cartesiano en estudiantes del grado sexto de educación básica secundaria

dc.contributor.advisorGallego-López, Felipe Antonio
dc.contributor.authorGómez Pedraza, Eulogio
dc.contributor.researchgateGómez Pedraza, Eulogiospa
dc.date.accessioned2023-01-16T17:53:43Z
dc.date.available2023-01-16T17:53:43Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionfotografías, gráficos, ilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractLa lúdica como estrategia de aprendizaje del concepto del plano cartesiano en estudiantes del grado sexto de educación básica secundaria La investigación tiene como objetivo general: Implementar una estrategia didáctica mediada por ambientes lúdicos para el aprendizaje del plano cartesiano en estudiantes de grado sexto de básica secundaria de la institución educativa rural Santa Teresa del municipio El Paujil, Caquetá. Es una investigación aplicada, con enfoque cualitativo y diseño de investigación acción que se desarrolla en cuatro ciclos previstos para la consolidación del proceso enseñanza y aprendizaje del objeto de estudio; el Ciclo I: detectar el problema; Ciclo II, elaborar el plan, Ciclo III: implementar la secuencia didáctica y Ciclo IV: evaluar el plan. La presente investigación hace aporte teóricos y didácticos, plasmados en el diseño de una secuencia didáctica con actividades lúdicas que integran situaciones propias del contexto de los estudiantes que tienen en su práctica posibilidades de articulación con las estructuras conceptuales asociadas al uso del plano cartesiano. Como aporte metodológico se presenta la consolidación del pre test y post test que servirán de insumo a otras investigaciones o como recurso del aula de clase, con miras a monitorear el aprendizaje de los estudiantes del grado sexto de educación básica secundaria, toda vez que el investigador diseña los instrumentos a partir de las preguntas contenidas en las pruebas externas y que han sido validadas por el ICFES. En lo referente a los aportes disciplinares se presenta el marco teórico que contiene el desarrollo de los aprendizajes estructurantes del plano cartesiano y que favorece la apropiación por parte de docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad educativa, en general. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe ludic as a learning strategy of the concept of the Cartesian plane in students of the sixth grade of basic secondary education The general objective of the research is: To implement a didactic strategy mediated by playful environments for the learning of the Cartesian plane in sixth grade students of secondary school of the Santa Teresa rural educational institution in the municipality of Paujil, Caquetá. It is an applied research, with a qualitative approach and action research design that is developed in four cycles planned for the consolidation of the teaching and learning process of the object of study; Cycle I: detect the problem; Cycle II, develop the plan, Cycle III: implement the didactic sequence and Cycle IV: evaluate the plan. The present investigation makes theoretical and didactic contributions, embodied in the design of a didactic sequence with playful activities that integrate situations typical of the context of the students who have in their practice possibilities of articulation with the conceptual structures associated with the use of the Cartesian plane. As a methodological contribution, the consolidation of the pre-test and post-test is presented, which will serve as input for other investigations or as a classroom resource, with a view to monitoring the learning of sixth-grade students of basic secondary education, since the researcher designs the instruments based on the questions contained in the external tests and that have been validated by ICFES. Regarding the disciplinary contributions, the theoretical framework that contains the development of the structuring learning of the Cartesian plane and that favors the appropriation by teachers, students, parents and the educational community, in general, is presented.eng
dc.description.curricularareaMatemáticas Y Estadísticaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extentx, 111 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82947
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAndes, U. d. (Dirección). (2020). Dificultades y errores en el aprendizaje de la geometría [Película].spa
dc.relation.referencesAravena, A., & Morales, A. (2018). El Plano Cartesiano en estudiantes de Quinto Básico: su Resignificación en una Situación Específica. Boletim de Educação Matemática, 32(62), 825-846. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a04spa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.spa
dc.relation.referencesArias, P., Merino, M., & Peralvo, C. (20 de Junio de 2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dominio de las ciencias, 3(3), 833-845. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.833-845spa
dc.relation.referencesArrieta, X., & Delgado, M. (2006). Tecnologías de la información en la enseñanza de la física de educación básica. Scielo, 63-76. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152006000100005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo . México: 2° Ed.TRILLAS.spa
dc.relation.referencesBermúdez, S. N. (2018). Pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas tipo saber del componente geométrico - métrico en la competencia de razonamiento con estudiantes del grado 5° de la IE Anchique, Natagaima Tolima. Natagaima: Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesBixio, C. (2000). Enseñar a aprender. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.spa
dc.relation.referencesCasillas, S., & Rojas, R. (2020). Percepción de los estudiantes en la resolución de problemas en el estudio de coordenadas cartesianas. Revista de la facultad de ciencias de la educación CEDOTIC, 5(1), 157-176.spa
dc.relation.referencesColmenares, & A. (30 de Junio de 2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 102–115.spa
dc.relation.referencesCupe, M. (2021). Enseñanza del área entre funciones en el plano cartesiano usando GeoGebra y la eficiencia en el logro del rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la facultad de ingeniería mecánica eléctrica y electrónica. Perú: Universidad San Luis Gonzaga.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2000). La investgación-acción en educación. Madrid: Morata, S. L.spa
dc.relation.referencesEspinoza, I. (2021). Guía didáctica para el uso de simuladores de física en lenguaje de señas que ayude en el proceso de enseñanza-aprendizaje de física para estudiantes de primero de bachillerato con discapacidad auditiva de la ciudad de Quito durante la pandemia de la covid. Quito: Universidad Central del Ecuador.spa
dc.relation.referencesFlores, F., Vásquez, C., & Felipe, G. (2021). l uso de las TIC en la enseñanza de conceptos geométricos en la educación básica. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(23), 1-30. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1024spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGañan, D. (2020). Diseño de un laboratorio virtual para la enseñanza y aprendizaje de la cinemática mediante el uso del software GeoGebra. Revista didáctica de los números, 104, 147-169. Obtenido de http://www.sinewton.org/numerosspa
dc.relation.referencesGarcía, B., & Coronado, A. (2020). El desarrollo de competencias matemáticas y la actividad matemática de aprendizaje: una articulación compleja. Leticia: Universidad de la Amazonia.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2020). Simulador PHET como herramienta de apoyo en la enseñanza de la física en la educación media. Tunja: Uniiversidad de Santander.spa
dc.relation.referencesGómez, F. (2020). Desarrollo del pensamiento espacial a través de la ubicación geográfica. Conrado: Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 16(76), 85-89.spa
dc.relation.referencesGonzález, M., & Morales, T. (2020). Unidad didáctica y lúdica para explicar el fenómeno de contaminación del agua. ZonaPróxima, 75-104.spa
dc.relation.referencesHenao, C., Muñoz, J., & Muñoz, O. (2021). Uso del GeoGebra, el simulador PhET y el Tracker como herramientas didácticas para enseñar cinemática a estudiantes sordos. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza.spa
dc.relation.referencesHerbst, P. (2012). Las tareas matemáticas como instrumentos en la investigación de los fenómenos de gestión de la instrucción: un ejemplo en geometría . AIEM. Avances de Investigación en Educación Matemática, 5-22.spa
dc.relation.referencesHernánez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernánez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, Sexta Edición. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesICFES. (2021). Niveles de desempeño: Pruebas de Ciencias Naturales. Bogotá: ICFES. Obtenido de https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/10065230/Niveles+de+desempe%C3%B1o+Ciencias+Naturales+Saber+11.%C2%BA+2022.pdfspa
dc.relation.referencesJacquez, R., & Rodríguez, P. (2019). Efectos positivos en el aprendizaje conceptual de la física en alumnos de Educación Media Superior debido al uso de un simulador en el laboratorio virtual. Investigación Científica, 13(1), 1-10. Obtenido de https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/investigacioncientifica/article/view/693/649spa
dc.relation.referencesJuliao, C. (2011). El quehacer praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesLozada, J. (Diciembre de 2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CIENCIAMERICA, 3, 34-39. Obtenido de file:///C:/Users/Docente%20Inmaculada/Downloads/Dialnet-InvestigacionAplicada-6163749.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. Santa Fe de Bogotá, D.C.: MEN.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias EBC . Bogotá: Ministerio de Educación Naciona.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). La secuencia didáctica. Bootá: MEN.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Glosario secuencias didácticas. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN. (2016). Anexo técnico: Enfoque conceptual y componentes definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN. (2016). Derechos Básicos de aprendizaje DBA. Bogotá: Formas E Impresos S.A.spa
dc.relation.referencesMolina, R. (2016). El concepto de juego y su importancia dentro del ámbito educativo en escolares de 10 a 12 años. Revista digital efdeportes.com, 1-17.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2012). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9-20. Obtenido de http://www.if.ufrgs.br/~moreira/UEPSesp.pdfspa
dc.relation.referencesOcampo, J. (12 de Agosto de 2018). El atraso colombiano en ciencia y tecnología. Portafolio, págs. 1-3. Obtenido de https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/el-atraso-colombiano-en-ciencia-y-tecnologia-519977spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/es/sustainable-development-goalsspa
dc.relation.referencesPérez, J., Paira, D., Matos, F., Romero, M., & Quispe, R. (2022). Revisión de la literatura del uso de GeoGebra y su relación con el aprendizaje en el período 2012-2021. Universidad de Lima, 1-13.spa
dc.relation.referencesPineda, A., Ríos, C., & Yessica, R. (2018). La lúdica un espacio pedagógico para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de jardín en el centro de desarrollo infantil. El Carmen del municipio de Victoria Caldas. Ibagué: Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesPinto, H. (2016). El plano cartesiano, una idea sencilla cuyo desarrollo llevó dos milenios. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesPosso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N., & Laguna, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Investigación y desarrollo - Lúdica Pedagógica, 163-174.spa
dc.relation.referencesReal Academia de la Lengua Española. (14 de Marzo de 2021). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Versión en línea 23.5: https://dle.rae.esspa
dc.relation.referencesSalazar, A. (2017). Estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las transformaciones en el plano cartesiano en el grado sexto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSalgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metológico y retos. Liberabit, 71-78.spa
dc.relation.referencesSánchez, A., Azuara, V., & Martínez, L. (2018). Estrategia Didáctica Basada En La Lúdica Para La Adquisición De Competencias Financieras En Estudiantes De La Licenciatura En Administración. European Scientific Journal March , 69-90.spa
dc.relation.referencesSandín, M. P. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Enseñanza Universitaria, 37-52.spa
dc.relation.referencesSolar, H. (2009). Competencias de modelización y argumentación ennterpretación de gráficas funcionales: propuesta de un modelo de competencia aplicado a un estudio de caso. Bellaterra: Universidad autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesVallejo, L. (2020). Propuesta metodológica para la enseñanza del concepto de Fuerza desde la perspectiva de Newton. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalSecuencia didácticaspa
dc.subject.proposalLúdicaspa
dc.subject.proposalPlano cartesianospa
dc.subject.proposalContextospa
dc.subject.proposalDidactic sequenceeng
dc.subject.proposalLudiceng
dc.subject.proposalCartesian planeeng
dc.subject.proposalContexteng
dc.subject.unescoMétodo de enseñanza
dc.subject.unescoTeaching methods
dc.titleLa lúdica como estrategia de aprendizaje del concepto del plano cartesiano en estudiantes del grado sexto de educación básica secundariaspa
dc.title.translatedThe ludic as a learning strategy of the concept of the Cartesian plane in students of the sixth grade of basic secondary educationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1117507618.2022.pdf
Tamaño:
5.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: