Sobre el significado moral del testimonio del daño en el informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad

dc.contributor.advisorAlmanza Loaiza, Tulia
dc.contributor.advisorUribe Botero, Ángela
dc.contributor.authorBohórquez Aunta, Rafael Ricardo
dc.contributor.cvlacBohórquez Aunta, Rafael Ricardo [0001462337]spa
dc.contributor.googlescholarBohórquez Aunta, Rafael Ricardo [5HTv9s8AAAAJ&hl=es]spa
dc.contributor.orcidBohórquez Aunta, Rafael Ricardo [0000000156765684]spa
dc.contributor.researchgateBohórquez Aunta, Rafael Ricardo [Rafael-Bohorquez-Aunta-2]spa
dc.date.accessioned2023-07-19T16:56:41Z
dc.date.available2023-07-19T16:56:41Z
dc.date.issued2023-07-10
dc.description.abstractEste trabajo presenta un estudio sobre el significado moral del testimonio del daño en ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Como es bien sabido, los relatos de las víctimas sobrevivientes han sido la fuente principal de la documentación del conflicto armado colombiano que ha realizado el Grupo de Memoria Histórica (GMH). Lo anterior plantea la inquietud sobre el tipo de testigo que ha sido el GMH en ¡Basta ya! En efecto, tales testimonios no ofrecen solamente información de los acontecimientos, sino que, aún más, buscan interpelar a quienes se disponen a escucharlos sobre la gravedad del daño moral que padecen sus titulares. En la primera parte, este trabajo se aproxima a la experiencia de daño que se intenta contar en los testimonios de los sobrevienes y, a la luz del pensamiento de W. Benjamin, analiza la relación de estos últimos con el recuerdo compartido. En la segunda parte, discurre en torno de la manera en que la consideración de la experiencia de daño moral sacude algunos presupuestos con los que la memoria histórica suele abordar el pasado traumático. Y, en la tercera parte, desde la hermenéutica crítica benjaminiana, examina el trato que reciben los testimonios de los sobrevivientes en ¡Basta ya! y el grado en que dicho trato le permite ser al GMH, más que un testigo político, un testigo moral. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis paper presents a study on the moral significance of the testimony of damage in ¡Basta ya! Colombia: memories of war and dignity. As is well known, the testimonies of the surviving victims have been the main source of documentation of the Colombian armed conflict carried out by the Grupo de Memoria Histórica (GMH). This raises concerns about the type of witness that the GMH has been in ¡Basta ya! Indeed, such testimonies do not only offer information about the events; even more, they seek to question those who are willing to listen to them about the seriousness of the moral damage suffered by their owners. In the first part, this work approaches the experience of damage that is tried to be told in the testimonies of the victims and, in the light of the thought of W. Benjamin, analyzes the relationship of the latter with the shared memory. In the second part, it discusses the way in which the consideration of the experience of moral damage shakes some assumptions with which historical memory usually addresses the traumatic past. And, in the third part, from Benjamin's critical hermeneutics, this paper examines the way in which the testimonies of the victims are treated in ¡Basta ya! and the degree to which this treatment allows the GMH to be, more than a political witness, a moral witness.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Filosofíaspa
dc.description.methodsHermenéutica críticaspa
dc.description.researchareaÉtica, Filosofía Política y Pensamiento Colombianospa
dc.format.extentxi, 173 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84233
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Filosofíaspa
dc.relation.referencesAcosta López, M. d. (2017). Hacia una gramática del silencio: Benjamin y Felman. En C. d. Gamboa, & M. V. Uribe, Los silencios de la guerra (págs. 85-116). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAcosta López, M., & Restrepo Saldarriaga, E. (2020). Estudio introductorio. Derecho, violencia, crítica: dos variaciones latinoamaericanas sobre "Por qué el derecho es violento" de Christoph Menke. En C. Menke, Por qué el derecho es violento (y debería reconocerlo) (págs. 7-49). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesAdorno, Th. W. (1984). Meditaciones sobre la metafísica. En Dialéctica negativa (J. M. Ripalda, & J. Aguirre, Trads., págs. 361-405). Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesAdorno, Th. W. (1984). Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada (3 ed.). (J. Chamorro Mielke, Trad.) Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesAdorno, Th. W. (2005). Dialéctica negativa. (R. Tiedemann, Ed., & A. Brotons Muñoz, Trad.) Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesAdorno, Th. W. (2013). Introducción a la dialéctica (1 ed.). (C. Ziermann, Ed., & M. Dimópulos, Trad.) Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.spa
dc.relation.referencesAdorno, T., & Benjamin, W. (2021). Correspondencia 1928-1940. Buenos Aires: Eterna Cadencia.spa
dc.relation.referencesAllen, J. (2001). The place of negaitive morality in political theory. Political Theory, 337-363.spa
dc.relation.referencesAlmanza Loaiza, T. (2022). La dimensión moral del conflicto armado en Colombia. Una lectura a partir de Theodor W. Adorno. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.spa
dc.relation.referencesAméry, J. (2013). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia (2 ed.). (E. Ocaña, Trad.) España: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2005). La condición humana (1 ed.). (R. Gil Novales, Trad.) Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2007). Responsabilidad personal bajo una dictadura. En Responsabilidad y juicio (M. Candel, Trad., 1 ed., págs. 49-74). España: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2015). El totalitarismo en el poder. En Los origenes del totalitarismo (G. Solana, Trad., 1 ed., págs. 531-616). Madrid Editorial: Alianza.spa
dc.relation.referencesArendt. H. (2015a). Ideología y terror: una nueva forma de gobierno. En Los orígenes del totalitarismo (G. Solana, Trad., 1 ed., págs. 617-640). España: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBello, M. N. [Centro Nacional de Memoria Histórica]. (02 de febrero de 2015). Tipología de daños en perspectiva de Memoria Histórica. [Vídeo]. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de YouTube: https://youtu.be/3_4m8pFH2kIspa
dc.relation.referencesBello, M. N. [El Colegio de la Frontera Norte - El Colef]. (10 de noviembre de 2014). Presentación del informe ¡BASTA YA!… Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. [Vídeo]. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de YouTube: https://youtu.be/oFKI73gOgwcspa
dc.relation.referencesBello, M. N. [La Vorágine Santander]. (03 de febrero de 2020). Martha Nubia Bello y la experiencia de Memoria en Colombia durante Contrapunto 2020. [Vídeo]. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de YouTube: https://youtu.be/9s6ABSY23Uwspa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1989). Una pedagogía comunista. En W. Benjamin , Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (J. J. Thomas, Trad., págs. 109-112). Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2006). Sobre el concepto de historia . En M. Reyes Mate, Media noche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el concepto de historia". Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2007). Las 'afinidades electivas' de Goethe. En R. Tiedemann, & H. Schweppenhäuser (Edits.), OBRAS. Libro I/Vol. 1 (A. Brotons Muñoz, Trad., 2 ed., págs. 123-216). Madrid: Abada Editores.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2007a). El origen del Trauerspiel alemán. En R. Tiedemann, & H. Schweppenhäuser (Edits.), OBRAS. Libro I/Vol. 1 (A. Brotons Muñoz, Trad., 2 ed., págs. 217-459). Madrid: Abada Editores.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2007b). Sobre el programa de la filosofía venidera. En R. Tiedemann, & H. Schweppenhäuser (Edits.), Obras. Libro II/Vol. 1 (J. Navarro Pérez, Trad., págs. 162-175). Madrid: Abada Editores.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2007c). Doctrina de lo semejante. En R. Tiedemann, & H. Schweppenhäuser (Edits.), OBRAS. Libro II/ vol. 1 (J. Navarro Pérez, Trad., págs. 208-213). Madrid: Abada Editores.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2007d). Sobre la facultad mimética. En R. Tiedemann, & H. Schweppenhäuser (Edits.), OBRAS. Libro II/ vol. 1 (J. Navarro Pérez, Trad., págs. 213-216). Madrid: Abada Editores.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2008). La tarea del traductor. En Ensayos Escogidos (H. Álvarez Murena, Trad., 3 ed., págs. 119-137). México: Ediciones Coyoacán.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2008a). Para la crítica de la violencia. En Ensayos escogidos (H. Álvarez Murena, Trad., 3 ed., págs. 169-201). Buenos Aires: Ediciones Coyoacán.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2013). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (B. Echeverría, Trad.) Bogotá, D.C: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2016). Libro de los pasajes (1 ed.). (R. Tiedemann, Ed., L. Fernández Castañeda, I. Herrera, & F. Guerrero, Trads.) Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2017a). Fragmentos de contenido miceláneo. En R. Tiedemann, & H. Schweppenhäuser (Edits.), OBRAS. Libro VI (A. Brotons Muñoz, Trad., págs. 13-296). Madrid: Abada Editores.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2018). El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolái Léskov. En Iluminaciones (págs. 225-252). Colombia: Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2018). Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos. En J. Ibañes Fanés (Ed.), Iluminaciones (J. Aguirre, & R. Blatt, Trads., 1 ed., págs. 23-40). Colombia: Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2018a). Para una imagen de Proust. En J. Ibañes Fanés (Ed.), Iluminaciones (J. Aguirre, & R. Blatt, Trads., 1 ed., págs. 41-56). Colombia: Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2018b). Pequeña historia de la fotografía. En J. Ibañez Fanés (Ed.), Iluminaciones (J. Aguirre, & R. Blatt, Trads., 1 ed., págs. 73-90). Colombia: Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2018c). El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolái Léskov. En J. Ibañez Fanés (Ed.), Iluminaciones (R. Blatt, & J. Aguirre, Trads., 1 ed., págs. 225-252). Colombia: Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2018c). El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolái Léskov. En J. Ibañez Fanés (Ed.), Iluminaciones (R. Blatt, & J. Aguirre, Trads., 1 ed., págs. 225-252). Colombia: Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2018d). Sobre algunos temas en Baudelaire. En J. Ibañes Fanés (Ed.), Iluminaciones (J. Aguirre, & R. Blatt, Trads., 1 ed., págs. 269-306). Colombia: Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2021). Experiencia y pobreza. En J. Maiso, & J. A. Zamora (Edits.), La obra de arte en laera de su reproductividad ténica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas (J. Maiso, & J. A. Zamora, Trads., págs. 53-61). Madrid: Alianza editoral.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2021a). La obra de arte en la época de su reproductividad técnica. En J. Maiso, & J. A. Zamora (Edits.), La obra de arte en la era de su reproductividad técnica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas (J. Maiso, & J. A. Zamora, Trads., págs. 63-109). Madrid: Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2021b). Sobre el concepto de historia. En J. Maiso, & J. A. Zamora (Edits.), Walter Benjamin. Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política (J. Maiso, & J. A. Zamora, Trads., págs. 65-81). Madrid: Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2021c). Fragmento teológico-político. En J. Maiso, & J. Zamora (Edits.), Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política (J. Maiso, & J. A. Zamora, Trads., págs. 83-84). Madrid: Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2021d). Eduard Fuchs, coleccionista e historiador. En Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política (págs. 145-199). Madrid: Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesBolle, W. (2014). Historia. En M. Opitz, & E. Wizisla (Edits.), Conceptos de Walter Benjamin (M. Belforte, & M. Vedda, Trads., págs. 527-590). Buenos Aires: Las cuarenta.spa
dc.relation.referencesBuck-Morss, S. (2013). Origen de la dialéctiva negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt (1 ed.). (N. Rabotnikof Maskivker, Trad.) Argentina: Eterna Cadencia Editora.spa
dc.relation.referencesCanal Congreso Colombia. (23 de agosto de 2022). Sesión plenaria Senado de la República. [Vídeo]. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de YouTube: https://youtu.be/d_h399OH_tQspa
dc.relation.referencesCaruth, C. (1996). Introduction: The Wound and the Voice. En Unclaimed Experience. Trauma, Narrative, and History (págs. 1-9). United States of America: The Jonhs Hopkins University Press.spa
dc.relation.referencesChávez G, F. (Dirección). (2013). Que los perdone Dios. Memorias del paramilitarismo en Norte de Santander [Película]. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de https://youtu.be/G0FRMIy0Z2gspa
dc.relation.referencesClaussen, D. (2016). Catástrofes civilizatorias, experiencia y teoría crítica de la sociedad. En J. A. Zamora, M. Reyes Mate, & J. Maiso (Edits.), Las víctimas como precio necesario (págs. 15-32). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2018). La memoria nos abre camino. Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesComas, J. (10 de Mayo de 2005). Berlín inaugura el polémico monumento al Holocausto. El país. Recuperado el 2022 de octubre de 1, de https://elpais.com/diario/2005/05/11/internacional/1115762401_850215.html#?prm=copy_linkspa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe Final. Hallazgos y Recomendaciones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorbí, J. E. (2012). Morality, self-knowledge and human suffering. An Essay on The Loss of Confidence in the World. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesCruz, T. (2007). Urphänomen y su transposición: Benjamin y el idealismo goetheano. Ideas y Valores(135), 51-76.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. A. (2012). ¿Existe el mal moral? En Á. Uribe Botero, & C. de Gamboa Tapias, Fuentes del mal (págs. 17-33). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesFelman, S. (2017). El silencio de Benjamin. En C. d. Gamboa, & M. V. Uribe (Edits.), Los silencios de la guerra (E. von der Walde, Trad., págs. 29-84). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1992). Más allá del principio del placer. En Obras completas XVIII (J. L. Etcheverry, Trad., 2 ed., Vol. 18, págs. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía García, L. I. (2016). Alegoría y montaje en el trabajo del fragmento en Walter Benjamin. Contelaciones. Revista de Teoría Crítica, 2(2), 158-185. Obtenido de http://constelaciones-rtc.net/article/view/718spa
dc.relation.referencesGMH & University of British Columbia. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/recordar-y-narrar-el-conflicto/spa
dc.relation.referencesGMH. (2011). Justicia y paz: ¿verdad judicial o verdad histórica? Bogotá: Taurus/Semana.spa
dc.relation.referencesGMH. (2011). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesHegel, G. W. (2001). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHerrera, W. (2012). Sobre "¿Existe el mal moral?". En Á. Úribe Botero, & C. de Gamboa Tapias, Fuentes del mal (págs. 35-46). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHillach, A. (2014). Imagen dialéctica. En M. Opitz, & E. Wizisla (Edits.), Conceptos de Walter Benjamin (M. Belforte, & M. Vedda, Trads., págs. 643-708). Buenos Aires: Las Cuarenta.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M., & Adorno, T. (2018). Dialéctica de la ilustración (10 ed.). (J. Sánchez, Trad.) Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesHorne, K. (Dirección). (2018). El testigo. Caín y Abel [Película].spa
dc.relation.referencesJameson, F. (2010). Marxismo tardío. Adorno y la persistencia de la dialéctica (1 ed.). (M. J. De Ruschi, Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesJaramillo Marín, J. (2014). El Grupo de Memoria Histórica. En J. Jaramillo Marín, Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011) (págs. 158-225). Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesJEP Colombia. (11 de julio de 2022). Audiencia pública medida cautelar: Centro Nacional de Memoria Histórica. [Vídeo]. Recuperado el 5 de 10 de 2022, de YouTube: https://youtu.be/5lTTS7w2zpwspa
dc.relation.referencesJohn, O. (2016). Emancipación del valor de cambio respecto ala valor de uso. Reflexiones para una teoría de la mercancía en la Obra de los Pasajes. Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, 2(2), 79-157. Obtenido de http://constelaciones-rtc.net/article/view/717spa
dc.relation.referencesJuárez Avena, L. E. (febrero de 2020). Spleen y capitalismo en el Baudelaire de Benjamin. Filosofía y Letras(2). Obtenido de http://revistafyl.filos.unam.mx/spleen-y-capitalismo/spa
dc.relation.referencesKafka, F. (s.f). Ante la ley. Luarna.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2003). Crítica del discernimiento. (R. R. Aramayo, & S. Mas, Trads.) Madrid: A. Machado Libros.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2006). Crítica de la razón pura. México: Taurus.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2007). Crítica de la razón pura. (M. Caimi, Trad.) Buenos Aires: Colihue.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2013). Crítica del juicio. Barcelona: Austral.spa
dc.relation.referencesKaulen, H. (2014). Salvación. En M. Opitz, & E. Wizisla (Edits.), Conceptos de Walter Benjamin (M. Belforte, & M. Vedda, Trads., págs. 1058-1122). Buenos Aires: Las Cuarenta.spa
dc.relation.referencesKlemperer, V. (1995). Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios 1942-1945. ePubLibre.spa
dc.relation.referencesLaCapra, D. (2006). Introducción. En Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica (T. Arijón, Trad., 1 ed., págs. 15-56). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLaCapra, D. (2006a). Sobre el acontecimiento límite: una interpelación a Giorgio Agamben. En Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica (T. Arijón, Trad., 1 ed., págs. 195-260). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLaCapra, D. (2009). Historia y memoria. A la sombra del Holocausto. En Historia y memoria después de Auschwitz (M. Mayer, Trad., págs. 21-58). España: Personalia de Muchnik Editores.spa
dc.relation.referencesLanzmann, C. (Dirección). (1985). Shoah [Película]. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=NwZkxiNmLgIspa
dc.relation.referencesLeal, S. (01 de 07 de 2016). Píldoras para la memoria: cuando los paramilitares fueron aplaudidos en el Congreso. Las2orillas. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de https://www.las2orillas.co/pildoras-para-la-memoria-cuando-los-paramilitares-fueron-aplaudidos-en-el-congreso/spa
dc.relation.referencesLevi, P. (2019). Si esto es un hombre. En Trilogía de Auschwitz (P. Gómez Bedate, Trad., 3 ed., págs. 31-245). Bogotá: Ariel.spa
dc.relation.referencesLevi, P. (2019a). Los hundidos y los salvados. En Trilogía de Auschwitz (P. Gómez Bedate, Trad., 3 ed., págs. 475-647). Bogotá: Ariel.spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones (10 de junio de 2011).spa
dc.relation.referencesLey 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdo (25 de julio de 2005).spa
dc.relation.referencesLöwy, M. (2003). Walter Benjamin. Aviso de incendio (1 ed.). (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMargalit, A. (2002). Ética del recuerdo. (R. Bernet, Trad.) España: Herder.spa
dc.relation.referencesMargalit, A. (2004). The Ethics of Memory. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesMcCole, J. (1993). Walter Benjamin and the antinomies of tradition. United States of America: Cornell University Press.spa
dc.relation.referencesMenke, C. (2020). Por qué el derecho es violento (y debería reconocerlo) (1 ed.). (M. Gualdrón Ramírez, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.spa
dc.relation.referencesMorales Thomas, P. [Centro Nacional de Memoria Histórica]. (2 de febrero de 2015). Basta Ya - Perspectiva diferencial de los daños. [Vídeo]. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de YouTube: https://youtu.be/Kl3GB-bKsLMspa
dc.relation.referencesMoreno Luzón, J. (2003). VÍCTOR KLEMPERER: Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios 1933-1941 (I) y Diarios 1942-1945 (II), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2003. 893 y 973 páginas. Traducción de Carmen Gauger. Historia y Política(10), 301-310.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1 de febrero de 2018). Entrevista a Pierre Nora: "El historiador es un árbitro de las diferentes memorias”. (E. Erlij, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesNoticias Uno. (16 de agosto de 2022). Uribe solicitó reconstruir Centro Democrático con críticas a informe de Comisión de la Verdad. [Vídeo]. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de Noticias Uno - La red independiente: https://youtu.be/cYEnNydXmXospa
dc.relation.referencesOyarzun, P. (2016). Introducción. En W. Benjamin, El Narrador (págs. 7-44). Santiago de Chile: Metales pesados.spa
dc.relation.referencesRanke, L. v. (1986). Pueblos y Estados en la historia moderna . Mexico: FCE.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de estudios sociales, 15-28.spa
dc.relation.referencesReyes L, E. (28 de 03 de 2013). Polémica en Colombia por una serie sobre los paramilitares. El País. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de https://elpais.com/internacional/2013/03/29/actualidad/1364521266_909995.htmlspa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2003). En torno a una justicia anamnética. En J. M. Mardones, & R. M. Mate Rupérez (Edits.), La ética ante las víctimas (págs. 100-125). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2003a). Introducción. En Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política (págs. 9-32). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2003b). La memoria de Auschwitz. En Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política (págs. 117-166). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2003c). La autoridad del testigo. En Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política (págs. 167-216). Madrid: Trotta..spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2003d). El testigo, entre la palabra y el silencio. En Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política (págs. 217-240). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el concepto de historia". Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. España: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2008a). La ética política de los antiguos y la ética impasible de los modernos. En La razón de los vencidos (págs. 91-162). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2008b). La historia de los vencidos. En La razón de los vencidos (2 ed., págs. 163-235). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2011). Memoria y justicia en Walter Benjamin. En J. A. Zamora, & Reyes Mate (Edits.), Justicia y Memoria. Hacia una teoría de la justicia (págs. 29-37). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMate Rupérez, R. M. (2018). El tiempo, tribunal de la historia. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesRomero Cuevas, J. (2017). Constelación histórica y crítica del presente. Para un diálogo entre Walter Benjamin y Reinhart Koselleck. En F. O. Coves (Ed.), Constelaciones (págs. 167-184). Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Extensión - UNC. (18 de julio de 2017). “Centros clandestinos de detención" - Episodio 3 - La Perla. [Vídeo]. Recuperado el 03 de marzo de 2021, de YouTube: https://youtu.be/CiuQssGhqIIspa
dc.relation.referencesThiebaut, C. (2017). Daño y silencio. En C. d. Gamboa, & M. V. Uribe, Los silencios de la guerra (págs. 219-254). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesUribe Botero, Á. (2009). Perfiles del mal en la historia de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUribe Botero, Á. (2019). La realidad del mal moral. En J. Ramos Arenas, Discusiones filosóficas con Jorge Aurelio Díaz (págs. 159-168). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVásquez Gómez, B., Orozco Vargas, J., Ardila, S., Rodríguez Sarmiento, H., & Posada Fernández, D. (2002). El libro de los valores. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO.spa
dc.relation.referencesWills, M. E. (2011). De la historia a la memoria histórica: los talleres y la dimensión participativa de la reconstrucción del conflicto. En V. I. (Ed), Construir paz : aportes desde la Universidad Nacional de Colombia. Cátedra Manuel Ancízar segundo semestre de 2009 (págs. 109-120). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZamora Zaragosa, J., & Maiso Blasco, J. (2021). Estudio introductorio. "Un equilibrio entre el ser humano y su sistema de aparatos". Arte, técnica y experiencia en Walter Benjamin. En W. Benjamin, La obra de arte en la era de su reproductividad técnica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas (págs. 9-52). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesZamora Zaragosa, J., & Maiso Blasco, J. (2021a). Estudio introductorio. "... y ese enemigo no ha dejado de vencer". Aproximación al concepto político de historia en Walter Benjamin. En W. Benjamin, Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política (J. A. Zamora, & J. Maiso, Trads., págs. 9-62). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesZamora, J. A. (1999). El concepto de fantasmagoría. Sobre una controversia entre W. Benjamin y Th. W. Adorno. Taula, quaderns de pensament(31), 129-151. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Taula/article/view/71128spa
dc.relation.referencesZamora, J. A. (2008). Dialéctica mesiánica: tiempo e interrupción en Walter Benjamin. En G. Amengual, M. Cabot, & J. L. Vermal (Edits.), Ruptura de la tradición. Estudios sobre Walter Benjamin y Martin Heidegger (págs. 83-138). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesZamora, J. A. (2008). Dialéctica mesiánica: tiempo e interrupción en Walter Benjamin. En G. Amengual, M. Cabot, & J. L. Vermal (Edits.), Ruptura de la tradición. Estudios sobre Walter Benjamin y Martin Heidegger (págs. 83-138). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesZamora, J. A. (2010). La provocación de las víctimas. A vueltas con la filosofía de la historia. En A. Sucasas, & J. A. Zamora (Edits.), Memoria-Política-Justicia. En diálogo con Reyes Mate (págs. 109-128). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesZamora, J. A. (2011). Memoria e historia después de Auschwitz. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política(45), 501-523.spa
dc.relation.referencesZamora, J. A. (2020). El arte como lugarteniente de la liberación bloqueada: TH. W. Adorno ante la tesis benjaminiana de la politización del arte (Parte I: W. Benjamin). Constelaciones. Revista de Teoría Crítica , 139-174.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)::172 - Ética políticaspa
dc.subject.ddc100 - Filosofía y Psicología::109 - Tratamiento histórico y colectivo de personasspa
dc.subject.lembTESTIGOSspa
dc.subject.lembDAÑOS Y PERJUICIOSspa
dc.subject.lembDamageseng
dc.subject.lembSUFRIMIENTO-ASPECTOS MORALES Y ETICOSspa
dc.subject.lembSuffering - Moral and ethical aspectseng
dc.subject.proposalTestimonio del dañospa
dc.subject.proposalVíctimaspa
dc.subject.proposalTestigo moralspa
dc.subject.proposalDaño moralspa
dc.subject.proposalMemoria históricaspa
dc.subject.proposalWalter Benjaminspa
dc.subject.proposalInforme ¡Basta ya!spa
dc.subject.proposalTestimony of the Damageeng
dc.subject.proposalVictimeng
dc.subject.proposalMoral Witnesseng
dc.subject.proposalMoral Damageeng
dc.subject.proposalHistorical Memoryeng
dc.subject.proposalReport ¡Basta ya!eng
dc.titleSobre el significado moral del testimonio del daño en el informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidadspa
dc.title.translatedOn the moral significance of the testimony of damage in the report ¡Basta ya! Colombia: memories of war and dignityeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1049609922.2023.pdf
Tamaño:
1.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Filosofía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: