Los años de plomo: guerra sucia como práctica reorganizadora en Medellín, 1985-2002.

dc.contributor.advisorAlmario García, Oscar
dc.contributor.authorGil Ramírez, Max Yuri
dc.contributor.researchgroupEtnohistoria y Estudios sobre Américas Negrasspa
dc.coverage.cityMedellín (Colombia)
dc.date.accessioned2021-10-21T18:25:20Z
dc.date.available2021-10-21T18:25:20Z
dc.date.issued2021-04-30
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractLos años de plomo: guerra sucia como práctica reorganizadora en Medellín, 1985-2002 Esta tesis investiga un conjunto de hechos de guerra sucia o represión ilegal, ocurridos entre los años 1985 y el 2002 en la ciudad de Medellín, en el marco del conflicto armado interno. Los hechos se agruparon en cuatro categorías: violencias en contra de integrantes de partidos y movimientos de izquierda (1985–1990); ataque a integrantes de la Universidad de Antioquia (1987–1988); violencias hacia integrantes de organismos de derechos humanos (1997–2002) y, finalmente, violencias contra personas sindicalizadas entre 1985 y el 2002. Para el análisis se trabaja con base en conceptos como violencia estatal, guerra sucia y represión exterminadora. Los hechos de violencia se analizan buscando patrones de sistematicidad, las motivaciones, los perfiles de las víctimas, las formas de victimización, los responsables y la impunidad en el aparato de justicia. Finalmente, se abordan algunos de los impactos colectivos en dimensiones como el desempeño electoral, la actividad misional, el ejercicio de la actividad docente e investigativa, y en lo que se denomina como impactos a la democracia, desde la perspectiva de identificar estos hechos de violencia como expresión de prácticas reorganizadoras, que buscaron producir un determinado impacto en la sociedad. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research analyses a series of acts of dirty war or illegal repression that occurred in Medellín between 1985 and 2002, during the internal armed conflict. The events were grouped into four categories: violence against members of leftist parties and movements (1985-1990); attacks against members of the University of Antioquia (1987-1988); violence against members of human rights organizations (1997-2002) and, finally, violence against trade unionists (1985-2002). The analysis is based on concepts such as state violence, dirty war, and exterminatory repression. The events of violence are analyzed in search of patterns of systematization, motivations, victim profiles, forms of victimization, perpetrators, and impunity in the Colombian justice system. Finally, some of the collective impacts on dimensions such as electoral performance, missionary activity, the exercise of teaching and research activities, and what are called impacts on democracy, are addressed from the perspective of identifying these acts of violence as an expression of reorganizing practices that sought to produce a certain impact on societyeng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.format.extent253 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80597
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Estudios Filosóficos y Culturalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAbad Gómez, Héctor. (2012). Un programa de salud para Colombia. Fundamentos éticos de la salud pública. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAguilera Peña, M. y Perea Restrepo, C. (Eds). (2020). Violencias que persisten. El escenario tras los acuerdos de paz. Editorial Universidad del Rosario, Universidad Nacional de Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-IEPRI.spa
dc.relation.referencesAranguren Molina, Mauricio. (2001). Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. (2001) Vida, pasión y... de los movimientos sociales en Colombia. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Archila, M. y Pardo, M. (Eds.). (2001) Universidad Nacional de Colombia Centro de Estudios Sociales Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesArjona, A., Chacón, M. y García L. (2018). El impacto de los asesinatos de políticos en la democracia y en los gobiernos locales en Colombia. . Foco Económico. http://focoeconomico.org/2018/08/08/el-impacto-de-los-asesinatos-de-politicos-en-la-democracia-y-en-los-gobiernos-locales-en-colombia .spa
dc.relation.referencesBarrero, A. (1990). Militares, política y sociedad. Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Leal Buitrago, F. y Zamosc, L. (Eds.). (1990). IEPRI-Tercer Mundo Editores.Cárdenas, M. (2003). Treinta años de sindicalismo en Colombia: vicisitudes de una trasformación. En la encrucijada. Colombia en el siglo XX. Leal Buitrago, F. (Ed.). (2003). Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBedoya, Jairo. (2010). La protección violenta en Colombia. El caso de Medellín desde los años 90. IPC.spa
dc.relation.referencesCentro por la Justicia y el Derecho Internacional. Masacre de Las Dos Erres https://www.cejil.org/es/masacre-dos-erresspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica et al. (2017). Medellín, memorias de una guerra urbana. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Silenciar la Democracia, las masacres de Segovia y Remedios 1982-1997. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (25 de octubre de 2019). El Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos acompañó a Sintraofan en la elaboración y presentación de un informe a la Comisión de la Verdad y a la JEP. Página de la Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/sintraofan-entrego-un-informe-a-la-comision-de-la-verdad-y-a-la-jepspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (15 de marzo de 1993). Memoria Histórica: De la Locura a la Esperanza: la Guerra de los Doce Años en El Salvador. Página de Derechos Humanos de El Salvador. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/elsalvador/informe-de-la-locura-a-la-esperanza.htmspa
dc.relation.referencesCepeda, Iván y Rojas, Jorge. (2014). A las puertas del Ubérrimo. El origen del paramilitarismo y la parapolítica en Córdoba. Ediciones B Colombia.spa
dc.relation.referencesCorrea Montoya, G. y González Rúa, J. D. (Dirs.) (2011). Tirándole Libros a las balas. Memoria de la violencia antisindical contra educadores de Adida. 1978-2008. Ediciones Adida - Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (15 de mayo de 2013). Acta 148. Única Instancia 33118 I/. César Pérez García. Página del Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/sentencias/SentenciaExcongresistaCesarPerez15mayo2013_33118.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos Audiencia Pública. (21 de febrero de 2021). Caso Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica Vs. Colombia. Parte 3. Página de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=u24afwMpvJo&ab_channel=CorteInteramericanadeDerechosHumanosspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (27 de noviembre de 2008). CIDH Caso Valle Jaramillo vs Colombia. Página de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_192_esp.pdf.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (1 de julio de 2006). Sentencia CIDH: Caso de las masacres de Ituango vs Colombia. Página de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Página de las Naciones Unidas. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf.spa
dc.relation.referencesEmcke, Caroline. (2017). Contra el odio: un alegato en defensa de la pluralidad de pensamiento, la tolerancia y la libertad. Taurusspa
dc.relation.referencesFajardo Cely, Diego Mauricio. (2017). Luchas, resistencia y genocidio del movimiento ¡A Luchar! Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFeierstein, Daniel (Comp.). (2009). Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina. Editorial Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesFeierstein, Daniel. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFranco, V. (2009) en Orden contrainsurgente y dominación. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesFranco, V. (2006). Poder regional y proyecto hegemónico: el caso de la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000. Instituto Popular de Capacitación (IPC).spa
dc.relation.referencesFuerza Aérea Colombiana. (s.f.). Glosario de atención al ciudadano. Página web oficial de la Fuerza Aérea. https://www.fac.mil.co/guerra-jur%C3%ADdicaspa
dc.relation.referencesGaray Salamanca, Luis Jorge. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Corporación Transparencia por Colombia.spa
dc.relation.referencesGibson, Edward L. (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Revista Desafíos. Universidad del Rosario, (14), pp. 204-237.spa
dc.relation.referencesGiraldo Moreno, J. (2004). El Paramilitarismo: una criminal política de Estado que devora el país. Desde los márgenes. Página oficial de Javier Giraldo Moreno, S.J. https://www.javiergiraldo.org/spip.php?article76.spa
dc.relation.referencesGómez-Suárez, A. (2018). Genocidio, geopolítica y redes trasnacionales. Una contextualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia. Ediciones Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, Francisco. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. & Wood, E.J. (2019) Cómo debemos entender el concepto de ¨patrón de violencia política¨: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica. Revista de Estudios Sociojurídicos. 22(1), pp. 13-65, http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.coco/sociojuridicos/a.8211.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). IEPRI.spa
dc.relation.referencesHobbes, Thomas. (2005). Leviatán. O la materia, forma y poder de una República, eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesInstituto Popular de Capacitación (IPC). (2017). Resistiendo a la violencia política. Pregón.spa
dc.relation.referencesInstituto Popular de Capacitación I.P.C. y Corporación Jurídica Libertad. (2010) Memoria de la Impunidad en Antioquia. Lo que la justicia no quiso ver frente al paramilitarismo. IPC-CJLspa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Regionales. (25 de abril de 2019). Testimonios de Maria Teresa Uribe 48´35¨ y Clara Aramburo 49´25¨. Hernán Henao la memoria del amor. Página web de YouTube del INER. https://www.youtube.com/watch?v=8hxwY8UEAlc&ab_channel=InstitutodeEstudiosRegionales-UdeAspa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesJusticia Especial de Paz. (18 de febrero de 2021). La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del Caso 03, conocido como el de falsos positivos. Página web de la JEP. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-hace-p%C3%BAblica-la-estrategia-de-priorizaci%C3%B3n-dentro-del-Caso-03,-conocido-como-el-de-falsos-positivos.aspx.spa
dc.relation.referencesJusticia Especial de Paz. (28 de enero de 2021). La JEP imputa al antiguo Secretariado de las Farc-Ep crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra por secuestros. Página web de la JEP. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-imputa-al-antiguo-Secretariado-de-las-FARC-Ep-cr%C3%ADmenes-de-lesa-humanidad-.aspxspa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S.(1990). Gremios industriales y crisis. Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Leal Buitrago, F. y Zamosc, L. (Eds.). (1990). IEPRI-Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesKalyvas, Stathis. (2016). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (Comp.). (1995). En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los años noventa. IEPRI-Colciencias-Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesMann, Michael. (2009). El lado oscuro de la Democracia. Un estudio sobre la limpieza étnica. Universidad de Valenciaspa
dc.relation.referencesMartin, Gerard. (2012). Medellín tragedia y resurrección: mafia, ciudad y Estado: 1975-2012. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesMbembe, Achille. (2011). Necropolítica. Melusina.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso de "Puerto Boyacá". Documentos Periodísticos.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembViolencia política
dc.subject.lembTerrorismo
dc.subject.lembConflicto armado
dc.subject.lembParamilitarismo
dc.subject.proposalGuerra suciaspa
dc.subject.proposalRepresión exterminadoraspa
dc.subject.proposalPpatrones de violenciaspa
dc.subject.proposalDirty wareng
dc.subject.proposalExterminating repressioneng
dc.subject.proposalPatterns of violenceeng
dc.subject.proposalPolitical violenceeng
dc.titleLos años de plomo: guerra sucia como práctica reorganizadora en Medellín, 1985-2002.
dc.title.translatedThe "years of lead": dirty war as a reorganizing practice in Medellín, 1985-2002
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
98521229.2021.pdf
Tamaño:
3.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de doctorado en ciencias humanas y sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: