Conocimiento tradicional en la construcción de la embarcación lanch en las islas de Providencia y Santa Catalina - Caribe Colombiano
dc.contributor.advisor | Santos Martinez, Adriana | spa |
dc.contributor.author | Abril Howard, Omar Santiago | spa |
dc.date.accessioned | 2021-01-25T22:09:52Z | spa |
dc.date.available | 2021-01-25T22:09:52Z | spa |
dc.date.issued | 2020-06-22 | spa |
dc.description.abstract | En las islas de Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano se han desarrollado prácticas culturales para la elaboración de embarcaciones, que vinculan los saberes de la comunidad y conectan su historia con su presente. Más de 80 años de especialización y refinamiento para el desarrollo de este oficio han dado como resultado tres tipos de embarcación: la canoa, el catboat y la lanch, todas de construcción tradicional en madera. Esta investigación exploró los procesos de cambio y la producción de conocimiento local de la lancha de madera lanch. Mediante la aplicación de métodos de la etnografía, entrevistas, cartografía y diseño, se estableció un inventario de embarcaciones y se elaboraron modelos 3D, planos técnicos, esquemas e ilustraciones en relación con las tipologías encontradas. En la actualidad en estas islas se pueden encontrar 42 embarcaciones, de los tipos catboat y lanch, la última de las cuales cuenta con mayor número de unidades (30). También se pueden apreciar cuatro variaciones tipológicas que tienden a la desaparición, ya que el 50% de la flota se encuentra en estado de abandono o destrucción. La falta de procesos de creación local de embarcaciones de madera ha dejado a la tradición cultural desarticulada de la cotidianidad de las islas, lo cual se traduce en la disminución de la producción de conocimiento local asociado a los procesos de construcción, enseñanza, innovación y uso. Esta situación pone en riesgo la continuidad del conocimiento tradicional, que habla de la relación de los isleños con su entorno, sus formas de resolución de problemas y conectividad como comunidad. Para entender esta realidad se examinan las embarcaciones en relación con los habitantes de las islas, con el oficio tradicional de construcción y con los aspectos socioculturales; además, se explora la simbología de las embarcaciones lo mismo que los aspectos técnicos y tecnológicos que promovieron los procesos de cambio y los hitos que tuvieron incidencia en el surgimiento de la embarcación y del conocimiento. | spa |
dc.description.abstract | In the islands of Providencia and Santa Catalina in the Colombian Caribbean, cultural practices linking the knowledge of the community and connecting its history with its present have been developed for the elaboration of boats. More than 80 years of specialization and refinement for the development of this trade, have resulted in three types of boat: canoe, catboat and lanch, all of them representing traditional wooden construction. This research explored the processes of transformation and the production of local knowledge related to the lanch wooden boat. Based on the application of methods of ethnography, interviews, cartography and design, an inventory of vessels was established and 3D models, technical plans, diagrams and illustrations in relation to the typologies found were developed. There are currently 42 catboat and lanch types boats on these islands, most of them (30) corresponding to the lanch type. Four typological variations leading to their disappearance can also be seen, since 50% of the fleet is in a state of abandonment or destruction. The lack of local creation processes for wooden boats has left the cultural tradition disjointed from the daily life of the islands, which is reflected by the reduction of the production of local knowledge linked to the processes of construction, teaching, innovation and use. This situation puts at risk the continuity of traditional knowledge pertaining to the relationship of the islanders with their environment, their ways of fixing problems and their connectivity as a community. In order to understand this reality, boats are examined in connection with the inhabitants of the islands, with the traditional trade of construction and with socio-cultural aspects, exploring the symbolism of the boats, the technical and technological aspects that promoted the transformation processes and the milestones that had an impact on the emergence of the boat and of the knowledge. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 175 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78911 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Caribe | spa |
dc.publisher.program | Instituto de Estudios Caribeños | spa |
dc.publisher.program | Caribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribe | spa |
dc.relation.references | Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60, 925-956. | spa |
dc.relation.references | Arroyave, M. I. (2013). Objetos de la memoria en el destierro. El presente del pasado. Tesis Maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Maestría en Hábitat, Medellin. | spa |
dc.relation.references | Ballesteros, J. (2010). Dinamicas identitarias y culturales en una comunidad de pescadores: caso Mmayapu en el Caribe Colombiano. Universidad Nacional de Colombia, San Andrés. | spa |
dc.relation.references | Baudrillard, J. (1968). El sistema de los objetos. París: Aramburu Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Benítez Rojo, A. (marzo de 1986). La isla que se repite: para una interpretación de la cultura caribeña. Cuadernos Hispanoamericanos(429), 115-130. | spa |
dc.relation.references | Biar, A. (2008). Native navigation Traditions in Mexico Central Plateau: a Study Between Archaeology and Ethnology. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/9538037/Native_navigation_traditions_in_Mexico_Cent ral_Plateau_a_study_between_archaeology_and_ethnology | spa |
dc.relation.references | Bonsiepe, G. (1985). El diseño desde la periferia. Barcelona, España: Editorial Gutabo Gill S.A. | spa |
dc.relation.references | Buitrago, D. (2004). La pesquería en Providencia y Santa Catalina, islas del Caribe occidental: estrategias de aprovechamiento de los recursos marinos relacionadas con el palangre vertical. Trabajo de tesis, Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés, Instituto de Estudios Caribeños, BOGOTÁ D.C. | spa |
dc.relation.references | Cadavid, P. A. (2013). Paisaje, lugar de significación. San Andrés Isla: Tesis de maestría Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe. | spa |
dc.relation.references | Coralina - Corporación para el desarrollo sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2018). Coralina. Obtenido de Coralina: http://www.coralina.gov.co/nuevositio/ | spa |
dc.relation.references | Crawford, S. (2009). Under the flag:Nation-building on San Andrés and Providence Islands, 1886-1930. Tesis Doctoral, University of Pittsburgh. | spa |
dc.relation.references | Crawford, S. (2017). Disputas marítimas en el Caribe colombiano: la pesca de tortugas en el archipiélago de San Andrés y Providencia, 1910-1930. Historia Crítica n.° 66, 67-85. | spa |
dc.relation.references | Crawford, S., & Márquez, A. I. (2016). A contact zone: The Turtle Commons of the Western Caribbean. The International Journal of Maritime History, 28(1), 64-80. | spa |
dc.relation.references | Cuadras, I. A. (Mayo-Agosto de 2013). Repensando el Caribe: valoraciones sobre las principales tendencias entorno al concepto del Caribe. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1(2), 87-101. | spa |
dc.relation.references | Del Valle Ledesma, M. (2013). Cartografía del diseño social. Aproximaciones conceptuales. Anales del IAA, 43 (1), 97-106. | spa |
dc.relation.references | Diagnóstico del Territorio 2014. (2015). Insumos técnicos para la revión y ajustes esquemas de ordenamiento territirial Providencia y Santa Catalina Islas. Diagnostico del territorio. | spa |
dc.relation.references | Díaz, J. M., & Velandia, M. (2016). La pesca artesanal en el norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Bogotá: Fundación MarViva Bogotá. | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (17 de enero de 2001). Eltiempo.com. Obtenido de Archivo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-644886 | spa |
dc.relation.references | Fava, A. (2013). Antropología del diseño, ¿Para qué? | spa |
dc.relation.references | Finneran, N. (2016). Slaves to Sailors: the Archaeology of Traditional Caribbean Shore Whaling c.1850–2000. A Case Study from Barbados and Bequia (St. Vincent Grenadines). The International Journal of Nautical Archaeology, 45(2), 388-405. | spa |
dc.relation.references | Fitzpatrick, S. M. (2013). Seafaring Capabilities in the Pre-Columbian Caribbean. Journal of Maritime Archaeology, 101–138. | spa |
dc.relation.references | Flisek, A. (2012). De la Identidad-Raíz única a la Identidad-Rizoma: Propuestas poéticas de Nicolás Guillén y Éduard Glissant. ITINERARIOS, 16, 48-64. | spa |
dc.relation.references | Fonseca, A., & Equihua, L. (julio-septiembre de 2002). La evolución de los objetos. Revista de cultura científica, 67, 68-75. | spa |
dc.relation.references | Fonseca, L., & Saldarriaga, A. (1985). Vivienda en madera en San Andrés y Providencia. San Andrés isla: Ediciones PROA limitada. | spa |
dc.relation.references | Fonseca, P. M. (2005). Algunas reflexiones sobre la poética de la relación de Édouard Glissant. Contexto, 9(11). | spa |
dc.relation.references | Frías, E. (2014). Moriche, canoas y waraos. Adaptación al entorno y nuevos modos de producción. Cuba Arqueológica, 7(1). | spa |
dc.relation.references | Gamboa Cetina, J. (2014). La fotografía como herramienta la investigación en las ciencias antropológicas. Desde la academia (256), 11-25. | spa |
dc.relation.references | Handler, J. (2009). The Middle Passage and the Material Culture of Captive Africans. Slavery & Abolition: A Journal of Slave and Post-Slave Studies, 30(1), 1-26. | spa |
dc.relation.references | Handler, J. S. (Febrero de 2009). The Middle Passage and the Material Culture of Captive Africans. Slavery & Abolition: A Journal of Slave and Post-Slave Studies, 30(1), 1- 26. | spa |
dc.relation.references | Herrera, T. (2016). La construcción socio histórica del territorio, del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cartagena de Indias: Digiprint editores SAS. | spa |
dc.relation.references | Invemar-Coralina. (2012). Atlas de la Reserva de Biosfera. Santa Marta. | spa |
dc.relation.references | Jones, D. (Septiembre de 1970). The Caribbean Coast of central America: A case of multiple fragmentation. The Professional Geographer, XXII(5), 260-266. | spa |
dc.relation.references | Marc, C., & Mauri, T. (2010). Una discusión sobre el conocimiento práctico y sus relaciones con el conocimiento teórico y la práctica. Infancia y aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 33(2), 199-207. | spa |
dc.relation.references | Márquez, A. I. (2005). Los pescadores artesanales de Old Providence Island: una aproximación al estudio de las relaciones seres humanos – medio ambiente. Providencia Isla. | spa |
dc.relation.references | Márquez, A. I. (enero-abril de 2013). Culturas migratorias en el Caribe colombiano: El caso de los isleños raizales de las islas de Old Providence y Santa Catalina. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 19, 204-229. | spa |
dc.relation.references | Márquez, A. I. (2013). Fiwi Sea, nuestro mar, Our Sea. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Márquez, A. I. (2014). Catboat, Lanchs and Canoes: apuntes para una historia de las relaciones de las Islas de Providencia y Santa Catalina con el Caribe centroamericano e insular a través de la construcción y el uso de embarcaciones en madera. (U. F. Fluminense, Ed.) Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 6(3), 480-508. | spa |
dc.relation.references | Márquez, A. I. (2014). Povos dos recifes: reconfigurações na apropriação social de ecossistemas marinhos e litorâneos em duas comunidades do Caribe. Universidade Federar Rural do Rio de Janeiro. Instituto de Ciências Humanas e Sociais Curso de Pós-graduação em Desenvolvimento, agricultura e sociedade. | spa |
dc.relation.references | Márquez, A. I., Schoch, M. A., & Bermúdez, I. (2019). Glosario de términos náuticos del creole de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés Islas. | spa |
dc.relation.references | Márquez, G. (2008). El hábitat del hombre caimán (1 edición ed.). (E. Nomos, Ed.) Barranquilla, Barranquila, Colombia: Editorial Nomos. | spa |
dc.relation.references | Martín Juez, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa Mexicana, S.A. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura Museo Nacional de Colombia. (2008). Contextos históricos y culturales. Bogota. | spa |
dc.relation.references | Moya, S. (2012). El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: escenario bilingue. Cuadernos del Caribe(15), 13-22. | spa |
dc.relation.references | Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Nygren, A. (1999). Local Knowledge in the Environment–Development Discourse, From dichotomies to situated knowledges. Critique of anthopology, 19(3), 267-288. | spa |
dc.relation.references | ORFA - Organización de la comunidad raizal con residencia fuera del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2013). Informe final del proceso adelantando. Identificación y priorización de manifestaciones y prácticas culturales Raizales relacionadas con lo Marino costero. San Andres islas: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, dirección de asuntos marinos, costeros y recursos acuaticos. | spa |
dc.relation.references | ORFA - Organización de la comunidad raizal con residencia fuera del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2016). Plan especial de salvaguardia, saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales raizales en su convivencia con el mar. | spa |
dc.relation.references | Panche, D., & Bermúdez, S. (2012). Los objetos de la cultura material cafetera. Grafías disciplinares de la UCP, 19, 7-12. | spa |
dc.relation.references | Pineda, E., & Pineda, A. F. (abril-agosto de 2009). El objeto de uso como signo. Un recurso para la comprensión de la experiencia cotidiana. AdVersuS(VI), 14-15. | spa |
dc.relation.references | Pinilla, M., & Saravla, H. (1996). La cuarta dimensión del objeto: una perspectiva sociológica del diseño. Mérida, Venezula: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Reyes, A. (2010). Etnodiseño: el método etnológico en el análisis de las relaciones entre espacio-objeto-usuario. Ponencia presentada en primer curso sobre Diseño y Cultura Material: El espacio doméstico y su ecología objetual - Grupo de Investigaciones Socioculturales del Diseño en Venezuela GISODIV. Mérida, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Reyes, A. (2016). El objeto: aportes para su construcción desde la Antropología. +Diseño: una visión general de la investigación en Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes (Venezuela) - FADULA. | spa |
dc.relation.references | Robinson, H. (2004). Relatos de navegantes. El Espíritu de Persistence. Cuadernos del Caribe(6), 70-71. | spa |
dc.relation.references | Robinson, H. (2004). The Spirit of Persistence: Las goletas en la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. C. (2013). La hibridización constructiva desde la identidad y el arte: el caso isleño-raizal. Tesis de Maestria, La Universidad de Guelph, Canadá. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2004). Island houses. San Andres islas: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C. E., Robinson, H., & Orrantia, R. (2009). The last China closet: arquitectura, memoria y patrimonio en San Andrés isla. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia. Sede San Andrés. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2001). Morfogénesis del objeto de uso, la forma como hecho social de convivencia. (A. Velasco Rojas, Ed.) Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, R. A. (2008). El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: Colombianos y extraños Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 62-85. | spa |
dc.relation.references | Santos-Martínez, A., Mancera Pineda, J. E., González Castro, E., Sjogreen Velasco, M., Bent Hooker, H., & Torres Rodríguez, J. (2013). Propuesta para el manejo pesquero de la zona del sur área marina protegida en la Reserva de Biosfera Sea Flower-Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe Colombiano. Bogota: Unibiblios. | spa |
dc.relation.references | Sennett, R. (2008). El artesano. (M. Aurelio, Trad.) Barcelona, España: Editorial Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Smith, R. C. (febrero de 1985). Legacy. The Caymanian Catboat: a West Indian Maritime. World Archaeology, 16, 329-336. | spa |
dc.relation.references | Steadman, P. (1982). Arquitectura y naturaleza. Las analogías biológicas en el diseño. Madrid: Rosario 17. | spa |
dc.relation.references | The Archipielago Press. (9 de noviembre de 2014). El fin de la ‘institución’ más emblemática en la construccion naval en Providencia. The Archipielago Press. Obtenido de https://thearchipielagopress.co/el-fin-de-la-institucion-mas- emblematica-en-la-construccion-naval-en-providencia/ | spa |
dc.relation.references | Universidad Jorge Tadeo Lozano. (agosto de 2015). Manual de etnografía básica para entusiastas de la Antropología Social, pertenecientes al mundo de la publicidad, el diseño, la comunicación y el marketing. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia Sede San Andrés Instituto de Estudios Caribeños. (2004). Relatos de navegantes. Cuadernos del Caribe No.6(6). | spa |
dc.relation.references | Valencia, I. H. (2011). Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social. Revista Colombiana de Antropologí, 69-95. | spa |
dc.relation.references | Wilson, P. J. (1973). Las travesuras del cangrejo. Universidad Nacional de Colombia Sede San Andrés, San Andrés islas, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede San Andrés. | spa |
dc.relation.references | Zúñiga, H., Altamar, J., & Fernández, A. (2013). Mejoramiento de la eficiencia en embarcaciones "pargueras" artesanales del Caribe colombiano, a través de la mecanización de las operaciones de pesca. U.D.C.A Act & Div. Cient., 16(2), 469- 478. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | cultural traditions | eng |
dc.subject.proposal | construcción en madera | spa |
dc.subject.proposal | embarcaciones | spa |
dc.subject.proposal | lanch | eng |
dc.subject.proposal | traditional knowledge | eng |
dc.subject.proposal | Caribe | spa |
dc.title | Conocimiento tradicional en la construcción de la embarcación lanch en las islas de Providencia y Santa Catalina - Caribe Colombiano | spa |
dc.title.alternative | Traditional knowledge in the construction of the lanch boat in the islands of Providencia and Santa Catalina - Colombian Caribbean | spa |
dc.title.alternative | Traditional knowledge in the construction of the lanch boat in the islands of Providencia and Santa Catalina - Colombian Caribbean | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |