La abusividad entre comerciantes: la cláusula compromisoria en las relaciones de dominio

dc.contributor.advisorFloréz Acero, Germán Daríospa
dc.contributor.advisorLizarazo Cortes, Oscar Andrésspa
dc.contributor.authorReyes Devia, David Fernandospa
dc.date.accessioned2020-08-11T04:22:23Zspa
dc.date.available2020-08-11T04:22:23Zspa
dc.date.issued2020-07-22spa
dc.description.abstractAnalizando los esquema de contratación por adhesión utilizado en algunos sectores privados para optimizar sus procesos, encontramos que la cláusula compromisoria es una de las más utilizadas e incluidas en dichos documentos jurídicos, la cual para el caso en estudio, tiene como finalidad configurar un beneficio desmedido para una de las partes del vínculo, creando una situación de desventaja para la contraparte, pues no se realiza un análisis objetivo para determinar un uso real y efectivo del pacto arbitral, pues sin importar el tipo de contratación, su costo, complejidad, tecnicidad o demás aspectos establecidos por el mercado, es usado de forma indiscriminada, ocasionando su transformación a una cláusula abusiva afectando seriamente su validez. Es así que en algunos esquemas de contratación por adhesión usados por algunas empresas del sector privado que ostentan una posición de domino, se evidencia la imposición del clausulado que regulará su negocio jurídico, y determinan unilateralmente como mecanismo Alternativo de resolución de conflicto, la cláusula compromisoria, la cual por definición normativa, doctrinal y jurisprudencial debe ser consensuada entre las partes para que la misma sea válida en dicho esquema jurídico. Por lo anterior, este documento estudió para el sector privado empresarial el uso válido de la cláusula compromisoria con el fin de evitar que dicha inclusión sea considerada como una cláusula abusiva dentro de los esquemas contractuales de adhesión y acompañen la optimización de sus procesos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAnalyzing the adhesion contracting scheme used in some private sectors to optimize their processes, we find that the arbitration clause is one of the most used and included in said legal documents, which for the case under study, aims to configure an excessive benefit for one of the parties to the bond, creating a disadvantage for the counterparty, since an objective analysis is not carried out to determine a real and effective use of the arbitration agreement, since regardless of the type of contract, its cost, complexity, technicality or other aspects established by the market, it is used indiscriminately, causing its transformation to an abusive clause, seriously affecting its validity. Thus, in some accession contracting schemes used by some private sector companies that hold a dominant position, the imposition of the clause that will regulate their legal business is evident, and they unilaterally determine as an Alternative conflict resolution mechanism, the arbitration clause , which by normative, doctrinal and jurisprudential definition must be agreed between the parties so that it is valid in said legal scheme. Therefore, this document studied for the private business sector the valid use of the arbitration clause in order to avoid that such inclusion is considered an abusive clause within the contractual accession schemes and accompany the optimization of its processes.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent75spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77991
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAGUDELO VILLA, Hernando. Obras Selectas. Ideas Económicas. Tomo II. Bogotá: Cámara de Representantes, 1988spa
dc.relation.referencesARÉVALO REYES, Héctor Darío. Arbitraje: Arbitramento en Derecho, en equidad, técnico, legal, institucional e independiente o Ad Hoc, el pacto arbitral, procedimiento, minutas y modelos. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley LTDA, 2012spa
dc.relation.referencesAROZAMENA, María Jesús. Las concentraciones de empresas en la comunidad europea. Madrid: Editorial Civitas S.A, 1993spa
dc.relation.referencesARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. Contratos Mercantiles Contratos Atípicos, octava edición. Bogotá: Legis Editores S.A., 2015.spa
dc.relation.referencesBENETTI SALGAR, Julio. El Arbitraje en el Derecho Colombiano. Bogotá: Editorial Temis, 1994.spa
dc.relation.referencesBONILLA REYES, Julio Enrique. La empresa y el empresario. En: Revista de Derecho Privado, 1998, no. 3, p. 105-126.spa
dc.relation.referencesCAIVANO, ROQUE J. La Cláusula Arbitral. Evolución Histórica Comparada. Bogotá: Universidad del Rosario, 2008.spa
dc.relation.referencesCASTRO-AYALA, José Guillermo. Derecho privado en contexto: praxis, historia y constitucionalización. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesDÍEZ PICAZO, Luis. Las condiciones Generales de la contratación y cláusulas abusivas. Madrid: Editorial Civitas S.A., 1996.spa
dc.relation.referencesECHEVERRI SALAZAR, Verónica María. Del Contrato de libre discusión al contrato de adhesión. En: Opinión jurídica, 2010, vol. 9 no. 17., p. 127-144.spa
dc.relation.referencesECHEVERRY SALAZAR, Verónica. El control a las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión con consumidores. En: Opinión Jurídica, 2011, vol. 10, no. 20, p. 125-144.spa
dc.relation.referencesESTUPIÑÁN MESA, Ana Bethy; CALDAS, Adriana Cristina y ORTIZ, María de los Ángeles. Abuso de la posición Dominante en el mercado su tratamiento en la Constitución Política de 1991. En: Universitas Estudiantes, enero-diciembre, 2014, no. 11, p. 45-60.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos. Determinación del lugar del arbitraje y consecuencias del control del laudo por el tribunal de la sede arbitral. En: Lima Arbitration. Revista del Círculo Peruano de Arbitraje, 2007, num. 2, p. 25-62.spa
dc.relation.referencesFLÓREZ ACERO, Germán Darío y CARDOZO ROA, Clara Carolina. Consumo, propiedad intelectual y competencia: tensiones con el derecho comercial. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesGÁRCES VÁSQUEZ, Pablo Andrés. El consentimiento, su formación y vicios. Bogotá: Institución Universitaria de Envigado, 2014.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ DURÁN, José Camilo. El arbitraje de consumo en Colombia: un análisis de su regulación y propuesta para su reforma desde la perspectiva del Common Law. Bogotá: Universidad de los Andes, 2016.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ VICEN, Felipe. El Darwinismo social: espectro de una ideología. En: Anuario de Filosofía del Derecho, 1984, no. 1, p. 163-176.spa
dc.relation.referencesGUAL ACOSTA, J. Las cláusulas abusivas. Evolución hacia una noción. En: Revista Verba luris, septiembre, 2016, no. 36, p. 113-134.spa
dc.relation.referencesMALDONADO, M. MONTAÑA, L. Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. En: Jurídicas CUC, 2017, vol. 13 no. 1, 2017, p. 133.spa
dc.relation.referencesMANTILLA-SERRANO, Fernando. Central Reparaciones de la Luz S.L. v. Integradores CNT S.L., Superior Court of Justice of Madrid, 47/2014, 16 July 2014. A contribution by the ITA Board of Reporters, Kluwer Law International, 2014.spa
dc.relation.referencesMEDINA FANDIÑO, Aura Jessica. Introducción al concepto de Cláusulas Arbitrales Abusivas. Trabajo de grado de Derecho. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesMESA VITA, Marco. Obligatoriedad de la Cláusula Compromisoria contenida en los estatutos: crítica a la posición de la Superintendencia de Sociedades. En: Universitas Estudiantes, 2019, no. 20, p. 191-204.spa
dc.relation.referencesMIRANDA LONDOÑO, Alfonso. Abuso de la posición dominante: perspectivas de aplicación en Colombia a la Luz del Derecho Comparado. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho de la Competencia, 1993.spa
dc.relation.referencesNARVÁES GARCÍA, José Ignacio. Obligaciones y Contratos Mercantiles. Bogotá: Temis, 1990, 232 p.spa
dc.relation.referencesNIZO PARADA, Karent Daniela. El Contrato por adhesión y las cláusulas abusivas, un acercamiento a su evolución normativa. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019. 34 p.spa
dc.relation.referencesOLMOS RODRÍGUEZ, Javier. Contexto y construcción de la regla “Interpretatio contra proferentem, en la tradición romanista. Aspectos históricos- comparativos de un principio de interpretación contractual”. En: Revista del Derecho Privado, 2008, num. 14, pp. 108-109.spa
dc.relation.referencesO’CALLAGHAN MUÑOZ, Xavier. Compendio de Derecho Civil. Tomo I. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2007.spa
dc.relation.referencesORDOQUI CASTILLA, Gustavo. Abuso de Derecho. Civil, comercial, procesal, laboral y Administrativo. Segunda edición. (Colección internacional 20). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2010, 730 p.spa
dc.relation.referencesORDUÑA MORENO, F. Derecho de la Contratación y condiciones generales (I). En: Revista de Derecho Patrimonial, 2000, no. 4, p. 21-58.spa
dc.relation.referencesORTEGA SÁCHICA, Camilo. Aproximación al régimen de defensa de la competencia en Colombia. En: Cuadernos de la Maestría En Derecho, 2016, no. 5, p. 331-422spa
dc.relation.referencesPÉREZ SOLANO, Jimmy Antony. El concepto y la naturaleza del arbitraje comercial en el ordenamiento jurídico colombiano. En: Justicia, 2017, no. 32, p. 259-282.spa
dc.relation.referencesPLATA LÓPEZ, Luis Carlos y MONSALVE CABALLERO, Vladimir. La interpretación contractual: estudio desde la Jurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de protección a los consumidores (NEC) Ley 1480 de 2011. En: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2014, vol. 44 no. 120, p. 17-46.spa
dc.relation.referencesPOLO, Eduardo. Protección del contratante débil y condiciones generales de los contratos civiles. Madrid: Civitas, 1990.spa
dc.relation.referencesPOSADA TORRES, Camilo. Equilibrio contractual en los contratos de adhesión. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2014, 240 p.spa
dc.relation.referencesPOSADA TORRES, Camilo. Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano. En: Revista de Derecho Privado, julio-diciembre, 2015, no. 29, p. 141-182.spa
dc.relation.referencesRENGIFO GARCÍA, Ernesto. Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesSALCEDO FLÓREZ, Álvaro. Los contrato Atípicos y los mecanismos para su interpretación. En: Revista Análisis Internacional (RAI), 2013, no. 7, p. 251-270.spa
dc.relation.referencesSILVA ROMERO, Eduardo, Confidencialidad y transparencia en el Arbitraje Internacional. En: Revisa Lima Arbitration, 2012-2013, no. 5, p. 35-45.spa
dc.relation.referencesSILVA COLMENARES, Julio y PADILLA PARDO, Carolina. La monopolización y transnacionalización del capital. En: Revista Apuntes del CENES, julio-diciembre, 2013, vol. 32 no. 56, p. 9-36.spa
dc.relation.referencesSTIGLITZ, Gabriel y STIGLITZ, Rubén. Contratos por adhesión, cláusulas abusivas y protección al consumidor. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1985.spa
dc.relation.referencesSUÁREZ LLANOS, Luis. Bases para una ordenación del derecho de la contratación mercantil. La reforma de la legislación mercantil. Madrid: Civitas, 1979.spa
dc.relation.referencesTALERO RUEDA, Santiago. La agencia comercial y los sistemas de distribución en el arbitraje internacional. En: Revista de Derecho Privado, julio-diciembre, no. 44, 2010, pp. 1-26.spa
dc.relation.referencesTAMAYO LOMBANA, Alberto. Manual de Obligaciones. El acto o negocio jurídico y otras fuentes de las obligaciones, séptima edición. Colombia: Ediciones Doctrina y Ley, 2008.spa
dc.relation.referencesVALDERRAMA JIMENÉZ, Fernando. Aproximación a un estudio de las cláusulas abusivas de la contratación en el Nuevo Estatuto del Consumidor. En: Iustitia, 2012, no. 10, p. 369-380.spa
dc.relation.referencesVALLADO BERRON, Fausto. El Derecho Subjetivo. En: Revista de la Facultad de Derecho de México, 1995, no. 19, Tomo V.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, Claudia. Protección al consumidor financiero. Fasecolda, 2012.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ PALMA, María Fernanda. Comprensión del Principio "Competencia-Competencia" y Configuración de la Nulidad o Ineficacia del Acuerdo Arbitral. En: Revista Chilena de Derecho Privado, 2010, no.15, pp.181-196.spa
dc.relation.referencesVELANDIA, Mauricio. Derecho de la competencia y del consumo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesZAMUDIO ARIAS, Andrés Felipe. El Arbitraje Social como herramienta para la construcción de paz. En: Boletín Virtual. [En línea] [2, diciembre, 2019]. Disponible en: https://procesal.uexternado.edu.co/el-arbitraje-social-como-herramienta-para-la-construccion-de-paz/, p. 1.spa
dc.relation.referencesZAPATA FLÓREZ, Johnathan, et al. Sanciones jurídicas a la estipulación de cláusulas abusivas en los contratos por adhesión en Colombia. En: Revista CES Derecho, 2016, vol. 7 no. 2, p. 42-52.spa
dc.relation.referencesZULETA JARAMILLO, Eduardo. Empresa de Teléfonos de Bogotá v. Tribunal de Arbitramento Telefónica. Corte Constitucional. Sentencia T-058. (2, febrero, 2009). A contribution by the ITA Board of Reporters, Kluwer Law International, 2009.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ, Henri C. 'Union des consommateurs v. Olivier Dumoulin, Dell Computer Corporation, Supreme Court of Canada. A contribution by the ITA Board of Reporters, Kluwer Law International, 2007.spa
dc.relation.referencesCENTRO INTERNACIONAL DE ARBITRAJE, MEDIACIÓN Y NEGOCACIÓN (CIAMEN). Almarchez S.L. v. BBVA S.A., Provincial Court of Murcia, 14/2011, 15 March 2011. Arbitraje: Revista de Arbitraje Comercial y de Inversiones, 2012, vol. 5 no. 2.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. (4, julio, 1991). Bogotá D.C., 1991.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ D.C. Laudo Arbitral de Tribunal de arbitraje. (20, septiembre, 2000). Centro de conciliación y arbitraje. Bogotá, 2000.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 410. (27, marzo, 1971). Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1971. No. 33.339.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 84. (26, mayo, 1873). Código Civil Colombiano. Diario Oficial. Bogotá D.C., 1873, No. 2.867.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 51. (21, noviembre, 1918). Sobre establecimientos o sociedades de crédito. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1918, No. 16.650.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 2153. (30, diciembre, 1992). Por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1992, No. 40.704.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1480. (12, octubre, 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2011, No. 48.220.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1563. (12, julio, 2012). Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2012, No. 48.489.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Proyecto de Ley 006 de 2019. Mediante el cual se modifica la Ley 1563 de 2012, Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional. Bogotá: Gaceta del Congreso 682, 2019.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-330. (22, marzo, 2000). Expediente D-2504. Bogotá, D.C., 2000, M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz, num. 4.2.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-160 (8, marzo, 2010). Expediente con radicado No. T-2.433.748. Bogotá, D.C., 2012, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-330. (9, mayo, 2012). Expediente No. D-8677. Bogotá, D.C., 2012, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C 934. (11, diciembre, 2013). Expediente D-9661. Bogotá, 2013, M.P. Nilson Pinilla Pinilla.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-170-2014. (19, marzo, 2014). Expediente D- 9777. Bogotá, D.C., 2014, M.P. Rojas Ríos Alberto.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-345. (24, mayo, 2017). Expediente D-11758. Bogotá, D.C., 2017, M.P. Alejandro Linares Cantillo.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 339. (22, agosto, 2018). Expediente: T-6.668.539. Bogotá, D.C., 2018, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia 5670. (2, febrero, 2001). Sala de Casación Civil. Bogotá, D.C., 2001, M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia SC1681-2019. (15, mayo, 2019). Expediente con radicado No. 85230-31-89-001-2008-00009-01. Sala de Casación Civil. Bogotá, D.C., 2019, M.P. Rico Puerta, Luis Alfonso.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia SCOOl-2019. (15, enero, 2019). Radicación No. 11001-02-03-000-2016-03020-00. Sala de Casación. Bogotá, D.C., 2019, M.P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Decreto 1829. (27, agosto, 2013). Por el cual se reglamentan algunas disposiciones de las Leyes 23 de 1991, 446 de 1998, 640 de 2001 y 1563 de 2012. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2013, No. 48.895.spa
dc.relation.referencesCONSEJO DE ESTADO. Sentencia CE SIII E 41834. (28, abril, 2014). Sala de lo Contencioso Administrativo, sección tercera, Sala Plena. Expediente con radicación No. 200012331000200900199 01. Bogotá, D.C., 2014, C.P. Mauricio Gómez Fajardo.spa
dc.relation.referencesESPAÑA. TRIBUNAL SUPREMO. Sentencia 4059/2017. (15, noviembre, 2017). Sala de lo Civil, Madrid, 2017, num. 6.spa
dc.relation.referencesSUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Protección al consumidor en Colombia. Una aproximación desde las competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá: Superintendencia de Industria y Comercio, 2017.spa
dc.relation.referencesSUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Compendio de Doctrina sobre Promoción de la Competencia 1992 -1999, acápite contractual. Arfo Editores LTDA, 2018, p. 516. Concordancia con Superintendencia de Industria y Comercio, Prácticas restrictivas de la competencia, 05 de marzo de 2018, http://www.sic.gov.co/practicas-restrictivas-de-la-competencia.spa
dc.relation.referencesTRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Sentencia del Tribunal de Justicia C-168/05. (26, octubre, 2006). Elisa María Mostaza Claro v. Centro Móvil Milenium, S.L. Sala 1ª. En: Arbitraje: Revista de Arbitraje Comercial y de Inversiones, 2008, vol. 1 no. 1.spa
dc.relation.referencesURUGUAY. SENADO Y LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Ley 17.250. (25, julio, 2000). Defensa del Consumidor. Montevideo, 2000.spa
dc.relation.referencesACERO, Hugo. La Justicia en Colombia es ciega, coja y huérfana. [En línea] [4 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-social/historia/la-justicia-en-colombia-es-ciega-coja-y-huerfana-62405.spa
dc.relation.referencesARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. Las transformaciones en los contratos. En: Revista Corte Suprema de Justicia, octubre, 2004, no. 18, p. 12-53.spa
dc.relation.referencesBARREDO, Álex. El dominio empresarial de las grandes tecnológicas muestra los retos del futuro. [En línea] [3 de octubre de 2017]. Disponible en http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20171003/431770726370/grandes-tecnologicas-big-tech-apple-amazon-google-microsoft.html.spa
dc.relation.referencesCÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Informe final de diagnóstico del Arbitraje en el Territorio Nacional. Bogotá, D.C.: Ministerio de Justicia; 2017.spa
dc.relation.referencesLARROUMET, Christian. Constitucionalización del Derecho Mercantil. Bogotá, D.C.: II congreso Internacional del Derecho Comercial. Presente y Futuro del Derecho Comercial, 2010.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Conferencia sobre Comercio y Desarrollo, ONU, 2008.spa
dc.relation.referencesRUEDA GARCÍA, José Ángel. Recognition and Enforcement of Foreign Arbitral Awards in Spain: A Close Look into the Jurisprudence of the Superior Court of Justice of Catalonia. (2011-2012). Spain Arbitration Review. En: Revista del Club Español del Arbitraje 2013, vol. 2013 no. 17.spa
dc.relation.referencesEL ESPECTADOR. Colombia ocupa el deshonroso sexto lugar en justicia más lenta del mundo. [En línea] [19 de julio de 2012]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-ocupa-el-deshonroso-sexto-lugar-justicia-mas-l-articulo-361204.spa
dc.relation.referencesPIZARRO JARAMILLO, Lorenzo. La necesidad de reformar el amparo de pobreza. [En línea] [27 de septiembre de 2018]. Disponible en Legis: https://www.ambitojuridico.com/noticias/especiales/mercantil-propiedad-intelectual-y-arbitraje/la-necesidad-de-reformar-el-amparo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.ddc346 - Derecho privadospa
dc.subject.proposalAbusividadspa
dc.subject.proposalAbusivenesseng
dc.subject.proposalCláusulaspa
dc.subject.proposalClauseeng
dc.subject.proposalArbitramentospa
dc.subject.proposalArbitrationeng
dc.subject.proposalAccession contractseng
dc.subject.proposalContrataciones por adhesiónspa
dc.subject.proposalMerchants- businessmeneng
dc.subject.proposalComerciantesspa
dc.titleLa abusividad entre comerciantes: la cláusula compromisoria en las relaciones de dominiospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030614364.2020.pdf
Tamaño:
618.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: