Estrategia didáctica que contribuye a fortalecer el pensamiento variacional a partir de la covariación de magnitudes en estudiantes de grado de grado noveno.
dc.contributor.advisor | Zapata, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Marin Franco, Wilson Bosco | |
dc.date.accessioned | 2021-09-08T13:38:57Z | |
dc.date.available | 2021-09-08T13:38:57Z | |
dc.date.issued | 2021-09-01 | |
dc.description | ilustraciones | zho |
dc.description.abstract | En este proyecto se diseñó una estrategia didáctica para contribuir al fortalecimiento del pensamiento variacional a través de la covariación de magnitudes en estudiantes de grado noveno, de la IER Porcesito, en el municipio de Santo Domingo. Esta estrategia estuvo caracterizada por el juego (Sarlé 2006, 2011), con una estructura clave de 3 momentos: 1: actividad con material concreto y en contexto, 2: actividad para extraer conceptos, 3: actividad para realizar análisis (Vasco 1985), donde se usaron representaciones gráficas como tablas y el plano cartesiano (Acosta et al. 2004); se realizaron descripciones y análisis de manera cualitativa y cuantitativa de forma individual y simultánea de magnitudes (Carlson et al. 2003; Dolores y salgado 2009; MEN 2016), a través de episodios de enseñanza desde un proceso de interacción profesor-alumno con la formulación de preguntas (Moreira 2010), contribuyendo a que el estudiante adquiriera este lenguaje propio del pensamiento variacional. En ese sentido, una estrategia con estas características, si contribuyó a desarrollar el pensamiento variacional, dado que se evidenció un progreso en relación con el inicio y el final de la intervención de este proyecto, donde los estudiantes lograron aprender conceptos y procedimientos claves de la covariación de magnitudes. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | In this project, a didactic strategy was designed that would contribute to the strengthening of variational thinking through the covariation of magnitudes in ninth grade students of the IER Porcesito, in the municipality of Santo Domingo. This strategy was characterized by the game (Sarlé 2006, 2011); with a key structure of 3 moments: 1: activity with concrete material and in context, 2: activity to extract concepts, 3: activity to perform analysis (Vasco 1985); where graphic representations such as tables and the cartesian plane were used (Acosta et al. 2004); descriptions and analyzes were made qualitatively and quantitatively individually and simultaneously of magnitudes (Carlson et al. 2003; Dolores and Salgado 2009; MEN 2016), through teaching episodes from a teacher-student interaction process with the formulation of questions (Moreira 2010), contributing to the student to acquire this language of variational thinking. In this sense, a strategy with these characteristics did contribute to the development of variational thinking, since progress was evidenced in relation to the beginning and the end of the intervention of this project, where students managed to learn key concepts and procedures of the covariation of magnitudes. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.description.methods | En esta investigación se adopta el enfoque cualitativo bajo la metodología investigación acción educativa. | spa |
dc.format.extent | xi, 88 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80128 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín | spa |
dc.publisher.department | Escuela de enseñanza de las ciencias | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Acosta Gempeler, E., Castiblanco Paiba, A. C., & Urquina Llanos, H. (2004). Pensamiento Variacional y Tecnologías compuntacionales. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Agudelo Díaz, O. A., & Gutierrez Ruíz, M. (2015). Metodología de aula taller y las situaciones de generalización matemática como ejes dinamizadores del pensamiento variacional. Medellin: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Agudelo Valderrama, C. (2007). Promoción de una enseñanza para la comprensión en el inicio del trabajo algebraico escolar. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ayola Oquendo, G., Orozco Chavarría, S. M., & Osorio Franco, Y. M. (2016). El pensamiento variacional - razonamiento algebraico en libros de texto de los grados 4° y 5° de primaria. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. | spa |
dc.relation.references | Benjumea Quintero, P. A., Gallego Ramirez, D. M., Miranda Ospina, N. A., Montoya Velásquez, N. M., & Ocampo Pérez, A. (2007). El desarrollo del pensamiento variacional y la formulación de problemas en los grados 2°,3°,4° y 9° de la Educación Básica. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Castaño Noreña, L. F., García Marín, J. C., Luján Carvajal, M. L., Medina Medina, C. P., Ruiz Hoyos, J., & Trejos Gómez, E. P. (2008). Las situaciones de variación y cambio como herramienta para potenciar el desarrollo del pensamiento matemático desde los primeros grados de escolaridad. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Castro, W. (2014). Razonamiento algebraico elemental: propuestas para el aula. Revista científica, 3(20), 138-147. Obtenido de https://revistas.udistrita. | spa |
dc.relation.references | Dávila orozco, W. C. (2018). Desarrollo de Pensamiento Variacional en Estudiantes de Secundaria, mediado por GeoGebra. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia: Manizales. | spa |
dc.relation.references | Del Castillo Escobedo, A., & Montiel Espinosa, G. (s.f.). Desarrollo del pensamiento covariacional en un ambiente gráfico dinámico. Hacia una génesis instrumental. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. pp. 1671-1680. México DF. | spa |
dc.relation.references | Dolores Flores, C., & Salgado Beltrán, G. (2009). Elementos para la graficación covariacional. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63-74. | spa |
dc.relation.references | Flórez Ochoa, R., & Vivas García, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, Medellin, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol XIX, núm 47, (enero-abril), pp.165-173. | spa |
dc.relation.references | Guacaneme, E. A. (2014). Desarrollo del pensamiento matemático a partir del trabajo con situaciones de co-variación. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (6 de septiembre de 2014). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Henao Ciro, R. D. (2007). SERIE DIDÁTICA DE LAS MATEMÁTICAS. Módulo 7: Situaciones sobre pensamiento variacional. Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Henao, M. E., Marin, W., Montoya, D., & Restrepo, S. (2012). Razonamiento covariacional en estudiantes de grado quinto (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. 6a edición. México: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Kaput, J. (1998). Teaching and learning a new algebra with understanding. Dartmouth, MA: National Center for Improving Student Learning and Achievement in Mathematics and Science. | spa |
dc.relation.references | Marilyn, C., Jacobs, S., Edward, C., Larsen, S., & Hsu, E. (2003). Razonamiento covariacional aplicado a la modelación de eventos dinámicos: un marco conceptual y un estudio. Revista EMA, 121-156. | spa |
dc.relation.references | Marmolejo Correa, D. (2014). Desarrollo de la competencia matemática de razonamiento en el pensamiento variacional. Apartadó: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Martínez López , L. G., & Gualdrón Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovción, 91-102. | spa |
dc.relation.references | Maury Mancilla, E. A., Gregorio José, P. S., & Sandro José, C. B. (2012). Sistema de tareas para el desarrollo del pensamiento variacional en 5° grado de educación básica primaria. Dialnet, Vol. 10, N°.1, págs. 7-16. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá, Colombia: MEN. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2018.). Siempre día E. Informe por colegio del cuatrenio. Análisis histórico y comparativo. | spa |
dc.relation.references | Moreira, M. A. (2010). Aprendizaje Significativo crítico. Brasil: Instituto de Física da UFRGS . | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. Versión preliminar. OECD publishing, Paris. | spa |
dc.relation.references | Posada Balvin, F. A. (2006). SERIE DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS. Módulo 2: pensamiento variacional y razonamiento algebraico. Medellín, Colombia: Editorial Artes y Letras Ltda. | spa |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, volumen 7, 45-55. | spa |
dc.relation.references | Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Editorial: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Sarlé, P. (2011). El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico. Revista infancia imágenes, vol 10 N. 2, julio- diciembre, pp. 83-91. | spa |
dc.relation.references | Serres Voisin, Y. (2011). Iniciación del aprendizaje del álgebra y sus consecuencias para la enseñanza. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 122-142, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2016). Tercer estudio regional comparativo y explicativo (TERCE). Aportes para la enseñanza de la Matemática. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. E. (1985). El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), 1(2), 45-51. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11733. | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. E. (2002). El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el currículo de Matemáticas. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. E. (2006). Didáctica de las Matemáticas: artículos selectos. Bogotá, Colombia: Universidad Pegagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Vergel, R. (2015). Generalización de patrones y formas de pensamiento algebraico temprano. PNA, 9(3), pp 193-215. | spa |
dc.relation.references | Zapata, S. M. (2020). Transformación del conocimiento profesional del profesor de matemáticas de primaria en el contexto del pensamiento algebraico temprano. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 510 - Matemáticas | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::373 - Educación secundaria | spa |
dc.subject.lemb | Educación básica secundaria | |
dc.subject.proposal | Pensamiento variacional | spa |
dc.subject.proposal | Covariación de magnitudes | spa |
dc.subject.proposal | Graficación covariacional | zho |
dc.subject.proposal | Magnitudes | spa |
dc.subject.proposal | Razonamiento covariacional | spa |
dc.subject.proposal | Covariation of quantities | eng |
dc.subject.proposal | Covariational graph | eng |
dc.subject.proposal | Covariational reasoning | eng |
dc.subject.proposal | Magnitudes | eng |
dc.subject.proposal | Variational thinking | eng |
dc.title | Estrategia didáctica que contribuye a fortalecer el pensamiento variacional a partir de la covariación de magnitudes en estudiantes de grado de grado noveno. | spa |
dc.title.translated | Didactic strategy that contributes to strengthening variational thinking from the covariation of magnitudes in ninth grade students | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 98713454.2021.pdf
- Tamaño:
- 2 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.87 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: