Redes sociales virtuales en las familias contemporáneas: discursos sobre la sexualidad en YouTube

dc.contributor.advisorContreras Santos, Maira Judithspa
dc.contributor.authorCobos Guerrero, Yenny Paolaspa
dc.date.accessioned2024-01-15T19:30:22Z
dc.date.available2024-01-15T19:30:22Z
dc.date.issued2023-11-08
dc.descriptionilustraciones (algunas a color), diagrgamas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa sociedad en red permite observar que los entramados sociales, ambientales, económicos, políticos y culturales de la tecnología y sus dispositivos, las redes sociales virtuales, transforman las interacciones cotidianas de las personas y sus familias en dimensiones constitutivas de la humanidad, como lo es la sexualidad. Dada la relevancia de dichos cambios, en esta tesis de maestría se analiza la circulación de discursos sobre la sexualidad emitidos en YouTube durante 2019, en familias contemporáneas de estudiantes de pregrado y posgrado de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Para ello, se despliega un proceso metodológico que incluye análisis dramatúrgico de la realidad; framing y etnografía digital; encuadres inductivos y deductivos sobre la sexualidad; así como estudios de sus flujos de circulación dentro de los marcos de interpretación de las y los sujetos de la investigación. En consecuencia, se detecta que la sexualidad, como categoría polifónica itinerante en las redes sociales virtuales, se manifiesta en los discursos musicales ligados al cuerpo y la estética, los discursos moralistas con permisos y prohibiciones alrededor de lo diverso, al igual que los discursos éticos en los cuales el cuidado y la responsabilidad componen sus enseñanzas, reprensiones y reproducciones. Vale decir que con esta pesquisa se aporta al Trabajo Social en general y a la Maestría de Trabajo Social en particular, al proponer la creación de una sub-línea de investigación e intervención, al interior de la línea familia y redes sociales, cuya unidad de análisis contemple la intersección entre discursos, sexualidad, redes sociales virtuales y familias. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe networked society allows us to observe that the social, environmental, economic, political and cultural frameworks of technology and its devices, virtual social networks, transform the daily interactions of people and their families into constitutive dimensions of humanity, as it is the sexuality. Given the relevance of these changes, this master's thesis analyzes the circulation of discourses on sexuality broadcast on YouTube during 2019, in contemporary families of undergraduate and graduate students of Social Work at the National University of Colombia. For this, a methodological process is deployed that includes dramaturgical analysis of reality; framing and digital ethnography; inductive and deductive frames on sexuality; as well as studies of their circulation flows within the frameworks of interpretation of the subjects of the investigation. Consequently, it is detected that sexuality, as an itinerant polyphonic category in virtual social networks, is manifested in musical discourses linked to the body and aesthetics, moralistic discourses with permissions and prohibitions around the diverse, as well as ethical discourses. in which care and responsibility make up their teachings, rebukes and reproductions. It is worth saying that this research contributes to Social Work in general and to the Master of Social Work in particular, by proposing the creation of a sub-line of research and intervention, within the family line and social networks, whose analysis unit contemplate the intersection between discourses, sexuality, virtual social networks and families.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesspa
dc.description.researchareaFamilia y redes socialesspa
dc.format.extentxvii, 159 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85290
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAbbate, J. (2008). Internet: su evolución y sus desafíos. En J. Abbate, S. Alonso, J. Avila, A. V. Banerjee, F. Calvo, P. E. Ceruzzi, . . . S. Tiwari, Fronteras del conocimiento (pág. 292). Madrid: BBVA.spa
dc.relation.referencesAbello, S., & Hernández, H. (2015). Construcción de identidades de género de algunos integrantes de la comunidad Colombia Diversa a través de la mediación Youtube. Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2266?show=fullspa
dc.relation.referencesAcosta, T. (2015). Encuadres sobre inmigración reproducidos en YouTube: Una comparación trasnacional. España: Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesAcosta, T. (2016). Cibernautas estadounidenses e inmigración: uso negativo del framing hacia inmigrantes mexicanos en YouTube. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 9 (17) págs. 39 - 70.spa
dc.relation.referencesAlbarello, F., García, A., & Arri, F. (2019). Los booktubers en el ecosistema del libro y la lectura. RELEED. Revista Latinoamericana de Estudios Editoriales 9, Universidad de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesAlonzo, R. (2014). Prosumir en internet. Las prácticas sociales de crear contenidos digitales para compartir por medios sociales en internet. México: Universidad de Colima.spa
dc.relation.referencesAlzate, Y., & Ángel, M. (2015). ¿Qué tan sociales son las redes sociales virtuales? Revista Poiésis 30, 63 - 71.spa
dc.relation.referencesAlzate, Y., & Angel, M. (2016). ¿Que tan sociales son las redes sociales virtuales? Revista Poiesis N 30, 9.spa
dc.relation.referencesAndacht, F. (2015). Uma abordagem semiótica e indicial da identidade na era de YouTube . Intexto, 79 - 98.spa
dc.relation.referencesAraujo de Mello, Y. (2015). Construção de identidades e subjetividades em vídeos amadores no youtube: "sujeito-comentário". Entrepalavras 5-2, 86 -101.spa
dc.relation.referencesArteaga, J. C. (2011). SEXUALIDAD VIRTUAL: El juego de la sexualidad textual, de la sexualidad visual y de la sexualidad en tiempo real en tres comunidades virtuales. Ecuador: FLACSO Ecuador. [Tesis para obtener el título de Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Antropología, de FLACSO]spa
dc.relation.referencesBacigalupe, G., & Camara, M. (2011). Adolescentes digitales: el rol transformador de las redes sociales y las interacciones virtuales. En R. Pereira, Adolescentes en el siglo XXI: entre impotencia, resiliencia y poder (págs. 227 - 244)spa
dc.relation.referencesBecerra, M. A. (2015). Adolescentes digitales: el rol transformador de las redes sociales y las interacciones virtuales. BizakiLab, 227-244. Bolivia. [Tesis de Máster. Universidad de Oviedo]spa
dc.relation.referencesBerg, M. (18 de Diciembre de 2019). Las estrellas de YouTube mejor pagadas de 2019: los niños lo están matando. Recuperado el 10 de Enero de 2021, de Forbes: https://www.forbes.com/sites/maddieberg/2019/12/18/the-highest-paid-youtubestars-of-2019-the-kids-are-killing-it/?sh=385f32df38cdspa
dc.relation.referencesBonilla, J. I. (2012). ¿De dónde vienen las audiencias? Itinerarios de la investigación sobre recepción-audiencias en Colombia. En J. Bonilla, M. Cataño, O. Rincón, & J. Zuluaga, De las audiencias contemplativas a los productores conectados (págs. 39 - 79). Chía, Cundinamarca: Sello Editorial Javerianospa
dc.relation.referencesBonilla, J., Rincón, O., Castaño, M., & Zuluaga, J. (2012). De las audiencias contemplativas a los productores conectados: mapa de los estudios y de las tendencias de los ciudadanos mediáticos en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesBrigeiro, M. (2012). La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de género; Rio de Janeiro: Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos CLAM.spa
dc.relation.referencesBrigeiro, M. D. (2006). De mujeres, hombres y otras ficciones: Género y sexualidad en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Tercer Mundospa
dc.relation.referencesBrigeiro, M., & Facundo, A. (2014). Sexualidad, Ciencia y Profesión en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CEPESC.spa
dc.relation.referencesCadena, P. (2010). Introducción al uso de la Web 2.0 en el estado Colombiano. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Programa Gobierno en línea.spa
dc.relation.referencesCaicedo, S. (2014). La sexualidad y la reproducción humana en el proceso de secularización. colombia: décadas de 1960 y 1970. Revista Colombiana de Sociología, 177 -191spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La Galaxia Internet. España: Arete.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2003). La dimensión cultural de internet. Andalucía Educativa, 7 - 10spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2008). Los medios y la política. Revista Telos, 1 -15.spa
dc.relation.referencesCeruzzi, P. (2008). Historia de la informáticaspa
dc.relation.referencesCrooks, R., & Baur, K. (2010). Nuestra Sexualidad. México: Cengage Learning Editores.spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2017). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en estudios culturales, 41 - 61.spa
dc.relation.referencesDa Silva, L. (2013). O intelectual público na internet: o caso do vlogueiro Felipe Neto. Revista GEMInIS 4 - 3, 75 - 86.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad Departamental. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares _departamental_2018.pdfspa
dc.relation.referencesDe Abreu, C. (2014). Géneros y sexualidades no heteronormativas en las redes sociales digitales. Barcelona: Universidad de Barcelona. [Tesis doctoral; Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona]spa
dc.relation.referencesDe León Pasquel, L. (2018). Entre el mensaje romántico y el etnorock en YouTube: repertorios identitarios en los paisajes virtuales de jóvenes mayas tsotsiles. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos,16-1, 40 - 55.spa
dc.relation.referencesDuque, I. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Recuperado el 24 de Abril de 2020, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. University of Californiaspa
dc.relation.referencesFernández, J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO y la Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesFernández, K. (2019). Manifestaciones Identitarias a través de la Red Social Facebook. Cali: Universidad San Buenaventura. [Tesis de pregrado en Psicología]spa
dc.relation.referencesFernandez, R. (13 de Octubre de 2020). Valor de marca global de Facebook 2012-2020. Recuperado el Enero de 2021, de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/656754/valor-de-marca-global-de-facebook/spa
dc.relation.referencesGarcía Manso, A. (2017). Machismo y micromachismos en Internet: una aproximación exploratoria basada en ciberetnografía. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 33 - 54spa
dc.relation.referencesGarcía-Ceceña, R. (2017). Estructuras y sistemas de significación respecto a la subjetividad LGBTQ en discursos de videos online: estudio de caso It Gets Better México. Jalisco, México: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS. [Tesis de Maestría, MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA, INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTEspa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra, Teorema.spa
dc.relation.referencesGil, A. (2015). Redes sociales en el Trabajo Social. Apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera 12, 181 -196.spa
dc.relation.referencesGodin, S. (Febrero de 2009). Seth Godin y las tribus que lideramos. Recuperado el 10 de Enero de 2021, de Ted Talks: https://www.ted.com/talks/seth_godin_the_tribes_we_lead/up-next?language=esspa
dc.relation.referencesGoffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesGoffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGonzalez, M., Roncallo, S., & Arango, G. (2018). Estudiar las audiencias. Tradiciones y perspectivas. Bogotá: Universidad de La Sabana.spa
dc.relation.referencesGonzález, M., Roncallo-Dow, S., & Arango-Forero, G. (2018). Estudiar las audiencias: tradiciones y perspectivas. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabanaspa
dc.relation.referencesIgartua, J., Muñiz, C., & Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones. Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 17; págs 143 - 181.spa
dc.relation.referencesInternational Federation of Social Workers. (20 de Mayo de 2020). DEFINICIÓN GLOBAL DEL TRABAJO SOCIAL. Obtenido de https://www.ifsw.org/what-is-socialwork/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/spa
dc.relation.referencesÍñiguez, L. (2011). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. UDCspa
dc.relation.referencesJerjes, J. (2017). Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones. Investigaciones Sociales 21-38.spa
dc.relation.referencesKoziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación. Publicación científica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. 2 (1)spa
dc.relation.referencesLatorre, M. (28 de marzo de 2018). HISTORIA DE LA WEB, 1.0, 2.0, 3.0 Y 4.0. Obtenido de Blog Marino Latorre: https://marinolatorre.umch.edu.pe/historia-de-la-web-1-0- 2-0-3-0-y-4-0/spa
dc.relation.referencesLópez, M., & Cabrera, T. (2014). Campaña política a través de redes sociales. ComHumanitas, 65 - 72.spa
dc.relation.referencesLópez, Y. (2009). Familia, querida familia, ¿hacia dónde vas? Trabajo Social 11, 125 - 136.spa
dc.relation.referencesMedina, R. (17 de Abril de 2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Recuperado el 10 de Enero de 2021, de Branch: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-decolombia-en-el-2019-y-2020/spa
dc.relation.referencesMedina, R. (17 de abril de 2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Obtenido de Marketing digital: https://branch.com.co/marketingdigital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2019-y-2020/spa
dc.relation.referencesMilanez, N. (2009). Corpo cheiroso, corpo gostoso: unidades corporais do sujeito no discurso. Acta Scientiarum. Language and Culture, 215 - 222.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Política Pública Nacional para las familias Colombianas 2012- 2022. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (2019). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/spa
dc.relation.referencesMontes-Vozmediano, M., García-Jimenez, A., & Menor-Sendra, J. (2018). Los vídeos de los adolescentes en YouTube. Características y vulnerabilidades digitales. Comunicar: Revista científica de Comunicación y Educación 54; págs 61 - 69spa
dc.relation.referencesMorales, E. (2013). Diccionari de lingüística on line. Obtenido de Discurso: http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/5514spa
dc.relation.referencesNajmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesNarvaja, M., & De Piero, J. (2016). Prácticas juveniles éxtimas: sexting y vlogging. Aposta Digital, 239 - 270.spa
dc.relation.referencesNewberry, C. (19 de Febrero de 2020). 33 estadísticas de Facebook que todo mercadólogo debe conocer en 2020. Obtenido de Blog Hootsuite: https://blog.hootsuite.com/es/estadisticas-de-facebook/spa
dc.relation.referencesNewberry, C., & Adame, A. (15 de Mayo de 2019). 22 Estadísticas de YouTube esenciales para este año. Recuperado el 10 de Enero de 2021, de Blog Hootsuite: https://blog.hootsuite.com/es/estadisticas-de-youtubespa
dc.relation.referencesNogueira, E. (2013). Imagens e narrativas midiáticas: análise dos vídeos do Youtube. Marília: Programa de PósGraduação em Educação da Faculdade de Filosofia e Ciencias, da Universidade Estadual Paulista UNESPspa
dc.relation.referencesOsborne, R. (1995). Sexo, género, sexualidad. La pertinencia de un enfoque constructivista. Papers, 25 - 31.spa
dc.relation.referencesPachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX . En Y. Puyana, & M. H. Ramírez, Familias,cambios y estrategias (pág. 422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesPalacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 46 - 60.spa
dc.relation.referencesPardo, N. (2013). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Revista Cuadernos de Linguistica hispánica, 41 -62.spa
dc.relation.referencesPardo, N. (2014). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO).spa
dc.relation.referencesPardo, N., & Forero, N. (2016). Introducción a los estudios del discurso multimodal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesPérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y., & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la construcción de la identidad adolescente. Revista Comunicar, 61 - 75.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 210 -226spa
dc.relation.referencesReflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. (1989). En C. Vance, Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina (págs. 113-190). Madrid: Revolución.spa
dc.relation.referencesRincón, O. (2012). Introducción ¿A donde van las audiencias? En J. Bonilla, M. Cataño, O. Rincón, & J. Zuluaga, De las audiencias contemplativas a los productos conectados. Mapa de los estudios y de las tendencias de ciudadanos mediáticos en Colombia (págs. 9 -19). Sello Editorial Javeriano.spa
dc.relation.referencesRincón, O. (2012). La vida más allá de las audiencias. En J. Bonilla, M. Castaño, O. Rincón, & J. Zuluaga, De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Mapa de los estudios y de las tendencias de los ciudadanos mediáticos. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesRincón, O., & Bonilla, J. I. (2012). Prólogo Entrevista. Jesús Martín Barbero: "yo no fui a buscar los efectos, sino los reconocimientos". En J. Bonilla, M. Cataño, O. Rincón, & J. Zuluaga, De las audiencias contemplativas a los productores conectados (págs. 19 - 39). Chía, Cundinamarca: Sello Editorial Javeriano.spa
dc.relation.referencesRiveros, J. (2017). “Todavía no”; discursos dominantes y construcción de subjetividades sexuales de. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la comunicación. Aula Abierta, 1-20.spa
dc.relation.referencesRizo, M. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Quórum Académico, 78 -94.spa
dc.relation.referencesRuiz, M., & Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. . Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 67-96.spa
dc.relation.referencesSabich, M., & Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea De Comunicación, 171-188.spa
dc.relation.referencesSádaba, T., Rodriguez, J., & Castro, M. (2012). Propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política. Observatorio OBS, 109-126spa
dc.relation.referencesSánchez-Olmos, C., & Hidalgo-Marí, T. (2016). Del sofá a YouTube: estudio de género sobre la interacción en la red social en torno a las series de TV españolas. Communication & Society, 29-2 117 -132spa
dc.relation.referencesSandoval, C. G. (2011). El Estado en la configuración de la era de la información: génesis del proceso en la región andina. Folios, 151 - 185.spa
dc.relation.referencesSchaufler, M. (2016). Potencial erótico de la censura mediática. LIS. Letra, imagen y sonido;, 182-190.spa
dc.relation.referencesSeikkula, J., & Arnkil, T. E. (2016). Diálogos terapéuticos en la red social. En J. Seikkula, & T. E. Arnkil, Introducción: sobre redes y diálogos (págs. 33 - 45). España: Herder.spa
dc.relation.referencesSimoes, B. (2009). Práticas autobiográficas contemporâneas: as videografias de si. DOC Online: Revista Digital de Cinema Documentario, 141 - 157.spa
dc.relation.referencesSmith, K. (29 de Abril de 2019). 46 estadísticas fascinantes sobre Youtube. Recuperado el 10 de Enero de 2021, de Brandwatch: https://www.brandwatch.com/es/blog/46- estadisticasyoutube/#:~:text=Estad%C3%ADsticas%20de%20usuario%20en%20Youtube,par a%20ver%20televisi%C3%B3n%20en%20vivo.&text=De%20media%20al%20me s%2C%208,a%2049%20a%C3%B1os%20ven%20YouTubespa
dc.relation.referencesTamayo, C., Delgado, J. D., & Penagos, J. (2007). Hacer real lo virtual. Discursos del desarollo, tecnologías e historia del internet en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Colciencias; CINEPspa
dc.relation.referencesTomasena, J. (2016). Los videoblogueros literarios (booktubers): entre la cultura participativa y la cultura de la conectividad. Bogotá: Trabajo final de Master Universitat Pompeu Fabra .spa
dc.relation.referencesTorrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., & MonteagudoBarandalla, L. (2017). Percepción de los padres sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados. El profesional de la información, 97-104spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2016). La representación virtual del yo en los jóvenes. Revista Realidad, 153 - 168.spa
dc.relation.referencesTorres, K., Álvarez, L., Gutierrez, B., & Avila-Toscano, J. (2012). Redes sociales en el contexto virtual. En Á.-T. J. (Editor), Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual (págs. 67 -96). Barranquilla: Azul y Violeta Editores ltdaspa
dc.relation.referencesVaca, C. (2017). Análisis del discurso de redes sociales sobre la influencia de regaeton en los jóvenes. Quito: Universidad Politécnica Salesiana .spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23 - 36spa
dc.relation.referencesVargas-Trujillo, E. (2013). Sexualiad mucho mas que sexo. Bogotá: UniAndes.spa
dc.relation.referencesVera Gamboa, L. (1998). Historia de la sexualidad. Revista Biomed, 116 - 121spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2006). ¿Que signfica hablar sobre género y sexualidad en América Latina? En M. Viveros, C. Rivera, & M. Rodríguez, De mujeres, hombres y otras ficciones.. género y sexualidad en América Latina (págs. 13-26). Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesWeeks, J. (1998). La invención de la sexualidad. En J. Weeks, Sexualidad (págs. 21 - 46). México: Paidósspa
dc.relation.referencesYoutube. (Diciembre de 2019). YouTube Rewind (Colombia) 2019. Recuperado el 10 de Enero de 2021, de https://www.youtube.com/channel/UCDVL37qsXS5IaLsw_6yBlRAspa
dc.relation.referencesYouTube. (10 de Enero de 2020). YouTube About. Obtenido de Experiencias de YouTube: https://www.youtube.com/intl/es-419/about/experiences/spa
dc.relation.referencesZapata, B., & Perilla, L. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Revista de Trabajo Social N 11, 147 - 158.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc790 - Deportes, juegos y entretenimiento::791 - Representaciones públicasspa
dc.subject.lccSexualidad-En los medios de comunicación socialspa
dc.subject.lccSex in mass mediaeng
dc.subject.lccFamilias-Redes socialesspa
dc.subject.lccFamily-Social networkseng
dc.subject.lccFamilia-Trabajo socialspa
dc.subject.lccFamily social workeng
dc.subject.lembAnálisis del discursospa
dc.subject.lembDiscourse analysiseng
dc.subject.proposalRedes sociales virtualesspa
dc.subject.proposalSexualidadspa
dc.subject.proposaldiscursosspa
dc.subject.proposalFamilias contemporáneasspa
dc.subject.proposalTrabajo socialspa
dc.subject.proposalFramingeng
dc.subject.proposalAnálisis dramatúrgico de la vida cotidianaspa
dc.subject.proposalVirtual social networkseng
dc.subject.proposalSexualityeng
dc.subject.proposalDiscourseseng
dc.subject.proposalContemporary familieseng
dc.subject.proposalSocial workeng
dc.subject.proposalframingeng
dc.subject.proposaldramaturgical analysis of everyday lifeeng
dc.titleRedes sociales virtuales en las familias contemporáneas: discursos sobre la sexualidad en YouTubespa
dc.title.translatedVirtual social networks in contemporary families: discourses on sexuality on YouTubeeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023002959.2023.pdf
Tamaño:
2.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social con énfasis en familia y redes sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: