Violencia intrafamiliar en subjetividades de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Relatos de vida

dc.contributor.advisorOlaya, Eucaris
dc.contributor.authorRamírez Cuervo, Geraldine
dc.contributor.cvlacRamírez Cuervo, Geraldine [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001707416]spa
dc.contributor.orcidRamírez Cuervo, Geraldine [0000-0002-6039-3307]spa
dc.date.accessioned2023-01-16T21:42:54Z
dc.date.available2023-01-16T21:42:54Z
dc.date.issued2023-01-15
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEl propósito principal de esta investigación se enfoca comprender los sentidos y las significaciones de las violencias vividas al interior de la familia de las y los estudiantes de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Construir los retratos de violencias intrafamiliares que experimentaron las participantes, como metáfora de la imagen que se obtiene a través de las experiencias y realidades a las que es posible acceder mediante el enfoque fenomenológico, se realiza a través de la recopilación de sus relatos de vida. Este estudio parte de reconocer que estas violencias hacen parte de la vida cotidiana y del continuum de violencias. (Texto tomado de la fuente) texto)spa
dc.description.abstractThe main purpose of this research is to understand the meanings and meanings of the violence experienced within the family of the students of the Bogota Headquarters of the National University of Colombia. To construct the portraits of the intra-family violence experienced by the participants, as a metaphor for the image obtained through the experiences and realities that can be accessed through the phenomenological approach, is done through the collection of their life stories. This study starts from recognizing that these violence are part of daily life and the continuum of violence.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesspa
dc.description.methodsMetodología fenomenológica cualitativa. Se desarrolló un diseño metodológico cualitativo basado en los métodos biográficos, de manera que, se realizaron entrevistas semiestructuradas para abordar los relatos de vida, diarios personales y cartografías familiares.spa
dc.description.researchareaFamilia y procesos socialesspa
dc.format.extentxvi, 200 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82960
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesArroyo, R. (2004). Violencia estructural de género: una categoría necesaria de análisis para los derechos humanos de las mujeres. Pensamiento Jurídico Feminista. Deconstruir el Derecho, repensar el mundo. 1 (1), 1-27.spa
dc.relation.referencesBarja, J. (2019). ¿Por qué si hay tanta violencia en el camino ellas siguen migrando? Antropología, violencia y migración. Revista Alteridades, 17-30.spa
dc.relation.referencesBarredo, D. (2017). La violencia de género em Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Revista Estudios Feministas, vol. 25, núm. 3, 1313-1327.spa
dc.relation.referencesBarrett, M., & McIntosh, M. (1995). Familia vs Sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesBejarano, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, Número especial 4., 13-44.spa
dc.relation.referencesBriseño, M. L., & Juárez, I. I. (2018). Alzar la voz, perder el miedo: universitarias entre la desigualdad y el acoso sexual. Revista Brasileira do Caribe, São Luís, MA, Brasil, v. 19, n. 37, 104-127.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1990/2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1993/2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2004/2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J., & Lourties, M. (1990/1998)). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. . DEBATE FEMINISTA. VOL. 18, 296-314.spa
dc.relation.referencesCabrera, R. (2020). Estudio fenomenológico de la violencia familiar en grupos vulnerables. Estudios de la seguridad ciudadana, 106-126.spa
dc.relation.referencesCampoy, T. J., Balcázar, M., & Vega, V. (2017). Los estudiantes universitarios ante la violencia de género. . Feminismo/s, 29, 47-70.spa
dc.relation.referencesCaro, C., & Monreal, M. C. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. Revista de Psicología N. 1- Monográfico 1, 47-56.spa
dc.relation.referencesCarvajal, Z., & Delvó, P. (2009). Costa Rica: un estudio sobre el hostigamiento sexual en población estudiantil universitaria pública y percepción del ambiente homofóbico en el 2008. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, 14-30.spa
dc.relation.referencesClavijo, S., Montenegro, C., & Álvarez, C. (2013). Fenomenología del cuerpo en el abuso sexual intrafamiliar: el caso de una adolescente con características de estrés postraumático. CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 277-300.spa
dc.relation.referencesColanzi, I. (2015). (Per)versiones del patriarcado: mujeres y violencia institucional. Derecho y Ciencias Sociales, N° 12 (Violencias), 8-32.spa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social . Madrid: McGRAW-HILL.spa
dc.relation.referencesCornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. . PSYKHE Vol. 17, 29-39.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Derecho Internacional OEA. (24 de junio de 2020). Departamento de Derecho Internacional OEA. Tratados Multilaterales. Obtenido de CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA": https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlspa
dc.relation.referencesDreher, J. (2012). Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. En Tratado de metodología de las ciencias sociales : perspectivas actuales (págs. 96-133). México D.F. : Universidad Autónoma Metropolitana; Fondo de Cultura Económica (Hrsg.).spa
dc.relation.referencesFalla, U., Gómez, S. d., & Rodríguez, R. (2018). La Experiencia del Trabajo Social. Estudios en Fenomenología Social . Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesFríes, L., & Hurtado, V. (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile : CEPAL.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. P., Zutta, D., & Perugache, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015. Revista Universidad y Salud 18 (2), 276-290.spa
dc.relation.referencesHernández, E., & González, R. (2009). Coerción sexual, compromiso y violencia en las relaciones de pareja de los estudiantes. Escritos de Psicología, Vol. 2, nº 3, 40-47.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERMERICANA EDITORES, S.A.spa
dc.relation.referencesHinojosa, S., Vallejo, D. C., Gallo, Y. N., Liscano, L. N., & Gómez, R. (2013). Prevalencia de violencia sexual en estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2010. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 64 No. 1, 21-26.spa
dc.relation.referencesHurtado, N., Ortegón, P., & Restrepo, D. (2013). ¿Amor ideal o violencia invisible? Violencia en las relaciones de noviazgo: construcción de significados. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesIturrieta, S. (2001). PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LAS FAMILIAS: COMO INTERACCIÓN, COMO SISTEMAS Y COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL. En S. Iturrieta, Conflictos familiares ¿Cómo resolverlos? (págs. 1-82). Antofagasta, Chile: Ediciones Universidad Católica del Norte.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesJiménez, M., Gallardo, G., Villaseñor, T., & González, A. (2013). La distimia en el contexto clínico. . Revista Colombiana de Psiquiatría , 212-218.spa
dc.relation.referencesLarena, R., & Molina, S. (2010). Violencia de género en las universidades, investigaciones y medidas para prevenirlas. TRABAJO SOCIAL GLOBAL, 1 (2), 202-219.spa
dc.relation.referencesLópez, Y. (1998). La familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema. Revista de Trabajo Social N°1, 25-38.spa
dc.relation.referencesMaldonado, J. (2015). "No seas puto, camina como se debe". Expresiones de la violencia sexual en estudiantes de Ingeniería. Entramado, vol. 11, núm. 2, 158-171.spa
dc.relation.referencesMallimaci, F., & Giménez, V. (2007). Historia de vida y métodos biográficos . En I. V. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (págs. 175-212). Barcelona: Editorial Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesManen, M. v. (2016). Fenomenología de la práctica . Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica . Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMartínez, M., Galarza, E. Y., García, A. M., & Rojas, Y. K. (2021). Intervención del Trabajador Social en casos de violencia contra la mujer, interpretación fenomenológica desde la práctica profesional. Revista Conrado, 410-418.spa
dc.relation.referencesMedline Plus. (22 de Mayo de 2022). Obtenido de Biblioteca Nacional de Medicina: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000935.htmspa
dc.relation.referencesMoiraghi, E. d. (2018). Los relatos de vida como recurso de investigación de problemáticas vocacionales. De Prácticas y discursos. Año 7, Número 9, 39-54.spa
dc.relation.referencesMorales, M. L. (2019). Un estudio fenomenológico de la violencia en la vida cotidiana infantil. Sophia, vol. 15, núm. 1, 73-82.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. L., Sepúlveda, L. E., & Restrepo, L. F. (2012). Discriminación y violencia de género en la Universidad de Caldas . Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.1, 59 - 76.spa
dc.relation.referencesMoriana, G. (2018). La violencia de género en las historias de vida de las mujeres inmigrantes. Revista de Ciencias Sociales, Núm. 78. , 97-120.spa
dc.relation.referencesMuñoz, P., & Álvarez, M. (2015). La escucha etnográfica en la violencia de género desde espacios educativos culturales. Reflexión para descolonizar el feminismo. Feminismo/s 25, 133-157.spa
dc.relation.referencesNiño, B. (2021). Cuerpo, emociones y sentido de vida. Investigación para la comprensión del sufrimiento emocional profundo y la ideación suicida en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNúñez, J., & Carvajal, H. E. (2004). Violencia intrafamiliar. Abordaje integral a víctimas. Sucre: Editorial Túpac Katari.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, L. R., Rivas, E. Y., Rizo, M. T., & Solís, F. J. (2013). Efectos psicosociales de la violencia intrafamiliar en adolescentes. Revista Universidad y Ciencia, UNAN-Managua, 1-4.spa
dc.relation.referencesOrfila, R. d., & Medina, M. (2018). Abordaje fenomenológico de la violencia familiar, escolar y social en el municipio Naguanagua, estado Carabobo. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 158-179.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC.spa
dc.relation.referencesPantoja, C., Martínez, K., Jaramillo, J., & Restrepo, J. (2020). De la invisibilidad al continuum de homofobia: Barreras socioculturales para las familias LGBTI en Colombia. Psicoperspectivas Vol.19, N° 1., 1-13.spa
dc.relation.referencesPeña, D., & Ramírez, K. (2021). Trayectoria y continuum de violencia de género en las relaciones de pareja a través del relato de vida de cuatro mujeres de la Corporación Sisma Mujer. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesPuigvert, L. (2010). Investigación sobre la violencia de género en las universidades: evidencias empíricas y contribuciones para su superación. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. Vol. 3, Núm. 3, 369-375.spa
dc.relation.referencesPujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (2012). Investigar en trabajo social desde los relatos biográficos . En M. H. (Edit), La investigación y la práctica en trabajo social (págs. 111-137). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuiñones, M., Arias, Y., Delgado, E., & Tejera, A. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Revista Médica Electrónica de Ciego de Ávila, 1-10.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. (2011). Fenomenología de la violencia dentro del núcleo familiar. En Temas de derecho civil en homenaje al doctor Jorge Mario Magallón Ibarra / rendido por miembros del Colegio de Profesores de Derecho Civil de la Facultad de Derecho, UNAM (págs. 229-247). México D.F.: Editorial Porrúa.spa
dc.relation.referencesReyes, I. (2018). Cuerpos-territorios despojados: escenarios de la violencia feminicida y desaparición en Ecatepec, nororiente del Valle de México. Bajo el Volcán, número 27, 45-68.spa
dc.relation.referencesSagot, M. (2017). ¿Un mundo sin femicidios? Las propuestas del feminismo para erradicar la violencia contra las mujeres. CLACSO, 61-78.spa
dc.relation.referencesSalas, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. REVISTA DE FILOSOFÍA Nº15, 167-199.spa
dc.relation.referencesSaldívar, G., Jiménez, A., Gutiérrez, R., & Romero, M. (2015). La coerción sexual asociada con los mitos de violación y las actitudes sexuales en estudiantes universitarios. Salud Mental, vol. 38, núm. 1, 27-32.spa
dc.relation.referencesSaldívar, G., Ramos, L., & Romero, M. (2008). ¿Qué es la coerción sexual? significado tácticas e interpretación en jóvenes universitarios de la Ciudad de México . Salud Mental Vol. 31, No. 1, 45-51.spa
dc.relation.referencesSánchez, H. M. (2021). Inducción, Deducción y Fenomenología en la Investigación Psicológica Sobre Casos de Violencia Familiar. Revista de Investigación en Psicología, 139-162.spa
dc.relation.referencesSánchez, O. A. (2010). ¿Será que a las mujeres nos matan porque nos aman? Feminicidios en Colombia 2002-2009. Bogotá : Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción - Funsarep, Corporación Casa de la Mujer, Corporación Vamos Mujer, Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesSandoval, M., & Moreno, C. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social, el conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. antropol.sociol. No. 10, 107-154.spa
dc.relation.referencesSchütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la fenomenología comprensiva. Buenos Aires: Editorial Paidos.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer. (2014). Boletín Informativo, Mujeres en Cifras. Bogotá: Secretaría Distrital de la Mujer.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y status en la etiología de la violencia. En: Serie Antropológica (334), 1-19.spa
dc.relation.referencesSluzki, C. (1995). VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA POLITICA. Implicaciones terapéuticas de un modelo general. En D. F. Schnitman, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (págs. 351-370). Buenos Aires: PAIDOS IBERICA.spa
dc.relation.referencesStéfano, M. d. (2019). ¿De tal palo...? Parentalidad, género y violencia en la infancia de los hombres que han ejercido violencia contra sus parejas. . Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales , 1-20.spa
dc.relation.referencesTapia, S. (2015). Violencia de género en las Universidades o la necesidad de una intervención educativa. Revista de Psicología, No. 1, Vol. 1, 531-543.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2020). De lo privado a lo público: estudio multidimensional de las violencias sexuales y de género en la Universidad Nacional de Colombia. Sedes Bogotá y la Paz.spa
dc.relation.referencesUniversidad Complutense de Madrid. (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesValvidares, M. L. (2015). Violencia escolar, patrones de género y derechos fundamentales. Una reflexión a partir del caso "Carla". . Feminismo/s 25, 13-34.spa
dc.relation.referencesVázquez, V., & Castro, R. (2008). "¿Mi novio sería capaz de matarme?" Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. . Revista Latinoamericana en ciencias sociales, niñez y juventud 6 (2), 709-738.spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2016). Masculinities in the continuum of violence in Latin America . Feminist Theory, 1-9.spa
dc.relation.referencesZamudio, F. J., Andrade, M. A., Arana, R. I., & Alvarado, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios (as). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Núm 75, 133-157.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembViolencia familiarspa
dc.subject.lembFamily violenceeng
dc.subject.lembVictimas de la violencia familiarspa
dc.subject.lembVictims of family violenceeng
dc.subject.proposalViolencia intrafamiliarspa
dc.subject.proposalVida cotidianaspa
dc.subject.proposalContinuum de violenciasspa
dc.subject.proposalEstudiantesspa
dc.subject.proposalFenomenologíaspa
dc.subject.proposalUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.subject.proposalDomestic violenceeng
dc.subject.proposalEveryday lifeeng
dc.subject.proposalContinuum of violenceeng
dc.subject.proposalStudentseng
dc.subject.proposalPhenomenologyeng
dc.subject.proposalNational University of Colombiaeng
dc.titleViolencia intrafamiliar en subjetividades de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Relatos de vidaspa
dc.title.translatedPortraits of domestic violence in the subjectivities of students at the National University of Colombia, Bogotá Headquarterseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019124511.2023.pdf
Tamaño:
2.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: