Feminicidio: Mujeres que Mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia: Estudio de Casos en cinco Ciudades del País

dc.contributor.authorCastillo Vargas, Elizabethspa
dc.date.accessioned2019-06-29T15:30:02Zspa
dc.date.available2019-06-29T15:30:02Zspa
dc.date.issued2008-02spa
dc.description.abstractPara Profamilia ha sido una preocupación constante el tema de las violencias de género y la forma en que éstas afectan a las mujeres y a los hombres. Es un hecho apreciado institucionalmente que las mujeres tienen un nivel de reconocimiento de derechos inferior a los hombres. Esta inequidad se revela de múltiples formas: mayor índice de desempleo, mayor Impacto en los incrementos de población, mayores niveles de pobreza, remuneración menor en los puestos de trabajo, imposibilidad de tomar decisiones sobre sus cuerpos en temas como esterilización definitiva y, en general, una serie de situaciones que las hacen más propensas a que sus derechos sean vulnerados. Pese a lo anterior, el marco general de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos se analizan y promueven con perspectiva de género y por eso en la institución hay servicios diferenciados y especializados para mujeres y hombres. La Violencia Basada en Género - VBG - es un asunto de hombres y de mujeres, y afecta directamente tanto a unos como a otras. El género, entendido como una construcción cultural acerca de lo que le corresponde hacer y de cómo le corresponde actuar a las personas dependiendo de su sexo biológico, causa inequidades debido a que impone la asunción de roles, es decir de actividades, comportamientos y actitudes que se supone debemos realizar según si somos hombres o si somos mujeres. La perspectiva de género, entendida como la visión teórica que permite analizar las relaciones entre hombres y mujeres a partir de las diferencias culturales que se les han asignado a cada uno/a, debe ser un elemento esencial para el análisis de interpretación de las situaciones de violencia y de criterio desde el Estado para la intervención de estas problemáticas. Una mirada a estas situaciones que no sea sistémica, que no aborde lo social, lo económico, lo político y lo cultural, desconoce muchas diferencias en el punto de partida del reconocimiento de derechos y si esta perspectiva es desconocida en la formulación o interpretación de la ley causa desigualdades e inequidades aun más graves que las que trata de solucionar. Cuando se inició esta investigación se hizo una aproximación al concepto ginocidio entendido como la muerte de mujeres, pero al avanzar los análisis, se hizo evidente que se trataba de un error de base abordar como antónimos proporcionales el homicidio y la muerte de mujeres por causas o en circunstancias directamente basadas en el género, más aún en las circunstancias especiales que reviste la violencia intrafamiliar, que implica largos períodos de violencias y vejaciones antes de la muerte.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/47250/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52836
dc.language.isospaspa
dc.publisherProfamiliaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicasspa
dc.relation.ispartofDerecho, legislación y políticas públicasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familiaspa
dc.relation.ispartofEstudios de familiaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.ispartofViolencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.referencesCastillo Vargas, Elizabeth (2008) Feminicidio: Mujeres que Mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia: Estudio de Casos en cinco Ciudades del País. Profamilia, Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalViolencia Intrafamiliarspa
dc.subject.proposalFeminicidiospa
dc.subject.proposalPerspectiva de Génerospa
dc.subject.proposalImpunidadspa
dc.subject.proposalMedios de Comunicaciónspa
dc.subject.proposalRelaciones Interpersonalesspa
dc.subject.proposalMachismospa
dc.subject.proposalEstadísticas Socialesspa
dc.subject.proposalSilenciospa
dc.titleFeminicidio: Mujeres que Mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia: Estudio de Casos en cinco Ciudades del Paísspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
feminicidiomujeresquemuerenporviolencia.pdf
Tamaño:
2.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format