Reflexiones sobre la equidad en educación superior en perspectiva interseccional. Aproximación a las experiencias de vida de estudiantes indígenas y afrodescendientes en programas de admisión especial en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)

dc.contributor.advisorMunévar Munévar, Dora Inés
dc.contributor.authorRestrepo Ramírez, Alexander
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001560463spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=VlQb17AAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcid0000-0002-5823-4307spa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Alexander-Restrepo-Ramirezspa
dc.coverage.cityColombia
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-08-03T14:49:17Z
dc.date.available2023-08-03T14:49:17Z
dc.date.issued2023-06-09
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEsta tesis explora los significados de la equidad en educación superior a partir del contexto institucional de la UNAL y las experiencias de vida de estudiantes indígenas y afrodescendientes que han ingresado por programas de admisión especial en la Sede Bogotá. Tiene un enfoque cualitativo con apoyo de datos cuantitativos, desde el cual las entrevistas a modo de conversaciones cordiales y la observación participante y no participante, se constituyen en estrategias metodológicas principales. La investigación se articula a partir de tres (3) ejes de análisis que son: identidad, proyectos de vida y experiencia universitaria; concepciones y experiencias del éxito y el fallo, y espacios de participación, voz y reconocimiento intercultural. Desde éstos, se abordan las relaciones y tensiones entre las identidades sociales y las formas de opresión institucional, estereotipada, interpersonal y experiencial. Encuentra que la equidad en educación superior remite a sentidos más complejos de los que el discurso institucional y una buena parte de la teoría plantean. Al tomar como marco analítico y metodológico la interseccionalidad, problematiza dichas concepciones desde las ideas, las vivencias, los recorridos y las luchas reconstruidas en las narrativas estudiantiles que dan cuenta de aspectos poco o nulamente abordados en las investigaciones sobre justicia social en educación superior. Para dar cuenta de dicha apertura analítica y conceptual, la investigación postula (a modo de guía y conclusión), una dimensión prometedora para el campo de estudio como lo es el dominio epistémico. Se considera que desde allí y sus complejas articulaciones, debe generarse un debate profundo sobre la Universidad y su misión social. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis explores the meanings of equity in higher education from the institutional context of UNAL and the life experiences of indigenous and Afro-descendant students who have gotten access through special admission programs at the Bogotá campus. It has a qualitative approach supported by quantitative data, from which interviews as cordial conversations and participant and non-participant observation constitute the main methodological strategies. The research is articulated from three (3) axes of analysis that are: identity, life projects and university experience; perceptions and experiences of success and failure, and spaces for participation, voice and intercultural recognition. From these, the relationships and tensions between social identities and forms of institutional, stereotyped, interpersonal and experiential oppression are addressed. It finds that equity in higher education refers to more complex meanings than those institutional discourse and a remarkable part of the theory propose. By taking intersectionality as an analytical and methodological framework, it problematizes these conceptions from the ideas, experiences, paths and struggles reconstructed in student narratives that account for aspects little or not addressed in research on social justice in higher education. To account for this analytical and conceptual opening, the research postulates (as a guide and conclusion), a promising dimension explored for the field of study, such as the epistemic domain. It is considered that from there and its complex linkages a deep debate about the University and its social mission should be generated.eng
dc.description.abstractEsta tese explora os significados de equidade na educação superior a partir do contexto institucional da UNAL e as experiências de vida de estudantes indígenas e afrodescendentes que obtiveram acesso por meio de programas especiais de admissão no campus de Bogotá. Tem uma abordagem qualitativa apoiada em dados quantitativos, de que as entrevistas como conversas cordiais e a observação participante e não participante constituem as principais estratégias metodológicas. A pesquisa se articula a partir de três (3) eixos de análise que são: identidade, projetos de vida e experiência universitária; percepções e experiências de sucesso e fracasso, e espaços de participação, voz e reconhecimento intercultural. A partir delas, são abordadas as relações e tensões entre identidades sociais e formas de opressão institucional, estereotipada, interpessoal e vivencial. Constata que a equidade na educação superior se refere a significados mais complexos do que aqueles que o discurso institucional e uma parte notável da teoria propõem. Tomando a interseccionalidade como referencial analítico e metodológico, problematiza essas concepções a partir das ideias, experiências, trajetórias e lutas reconstruídas em narrativas estudantis que dão conta de aspectos pouco ou não abordados nas pesquisas sobre justiça social no ensino superior. Para dar conta dessa abertura analítica e conceitual, a pesquisa postula (como guia e conclusão), uma dimensão promissora explorada para o campo de estudo, como o domínio epistêmico. Considera-se que a partir daí e de seus complexos vínculos deve ser gerado um profundo debate sobre a Universidade e sua missão social.por
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.methodsEl estudio se basa en una metodología cualitativa con apoyo de datos cuantitativos. Tiene una perspectiva inter y transdisciplinaria en las ciencias humanas y sociales, con apoyo de la reflexividad y énfasis en la perspectiva interseccional para el análisis e interpretación de datos. Los datos cualitativos emergen principalmente de las narrativas estudiantiles en torno a tres (3) ejes de análisis: Identidad, proyectos de vida y experiencia universitaria - perspectivas estudiantiles en torno al éxito y el fallo en la experiencia universitaria - perspectivas en torno a la voz, la participación y el reconocimiento intercultural (justicia epistémica), articuladas de acuerdo con identidades de género, raciales, étnicas y de condición socioeconómica, como categorías base. Las técnicas principales son las "conversaciones cordiales" como una aproximación no extractivista u objetivista a las entrevistas a profundidad estructuradas y no estructuradas, junto con observación participante y no participante. Los datos cualitativos fueron procesados en sistemas categoriales y matrices analíticas elaboradas específicamente para la investigación, con una codificación simple derivada del estado del arte y el marco teórico, junto con categorías emergentes propias del estudio. Los datos cuantitativos se procesaron a partir de bases de datos de la Dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional de Colombia (2007 hasta el año 2017), con apoyo de fuentes secundarias de investigaciones con objetos de estudio relacionados con la investigación.spa
dc.description.researchareaGénero, desigualdades sociales e interseccionalidadspa
dc.description.sponsorshipColciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. (entidad actualmente no existente, cuya misión fue absorbida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) Promueve las políticas públicas para fomentar la CTI en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CTI, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos. Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI, crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo. Debe también definir los programas estratégicos para el desarrollo del país, la complementariedad de esfuerzos, el aprovechamiento de la cooperación internacional y la visibilización, uso y apropiación de los conocimientos producidos por nuestras comunidades de investigadores e innovadores. Todo, centrado en el fomento de investigaciones e innovaciones que el país que soñamos requiere.spa
dc.format.extent398 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84430
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAcevedo, Sebastián, Zuluaga, Francisco y Jaramillo, Alberto (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista Economía del Rosario, 11(1), 121–148.spa
dc.relation.referencesAdams, John Stacy (1963). Toward an Understanding of Inequity. Journal of Abnormal Psychology, 67(5), 422–436. http://doi.org/10.1037/h0040968spa
dc.relation.referencesAltbach, P. G. (2000). What higher education does right. International Higher Education. Retrieved from: http://www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/newsletter/News18/text1.htmlspa
dc.relation.referencesArancibia, Susana; Rodríguez, Germán; Fritis, Romina; Tenorio, Nitza y Poblete, Héctor (2013). Representaciones sociales en torno a equidad, acceso y adaptación en educación universitaria. Psicoperspectivas, 12(1), 116-138.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela; Quintero, Oscar Alejandro, y Mendoza, Ivonne Paola (2004). Género y Origen Social en el acceso a la Universidad Nacional: Trayectorias de estudiantes de Sociología y de Ingeniería de Sistemas. Revista Colombiana de Sociología, (22), 87-110.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela (2006). Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela (2009). Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), 63-86.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela; Ramírez, Sylvia Alejandra, y Bello, Jeisson Alanis. (2013). Género, belleza y apariencia: la clientela de peluquerías de Bogotá. Nómadas, (38), 185-200.spa
dc.relation.referencesArévalo, Gabriel (2013). Reportando desde un frente Decolonial. La Emergencia del Paradigma Indígena de Investigación. Luchas, experiencias y resistencias en la diversidad y multiplicidad. Cuaderno de trabajo, (2), 50-78.spa
dc.relation.referencesAstin, Alexander W., & Oseguera, Leticia (2004). The declining “equity” of American higher education. The Review of Higher Education, 27(3), 321–341. http://doi.org/10.1353/rhe.2004.0001spa
dc.relation.referencesAstin, Alexander W., & Astin, Helen S. (2015). Achieving Equity in Higher Education: The Unfinished Agenda. Journal of College and Character, 16(2), 65–74. http://doi.org/10.1080/2194587X.2015.1024799spa
dc.relation.referencesAtuahene, F., & Owusu-Ansah, A. (2013). A descriptive assessment of higher education access, participation, equity, and disparity in Ghana. SAGE Open, 3(3), 1-16. https://doi.org/10.1177/2158244013497725spa
dc.relation.referencesBerger, Peter y Luckmann, Thomas (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBerlin, Isahia (2013). Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos. México: Fondo de Cultura Académica.spa
dc.relation.referencesBlandón, Melquiceded y Arcos, Arleison (2015). Afrodescendencia: herederos de una tradición libertaria. Bogotá, Colombia: Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1991). Introducción al socioanálisis. Acres de la recherche m sciences sociales, (90), 3-5.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1996) La Reproducción, Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (2003). Participant Objectivation. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 9(2), 281–294. http://doi.org/10.1177/03063127067078012spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre y Passeron, Jean-C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. 2a ed. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBowen, William. G., & Bok, Derek (2000). The shape of the river: Long-term consequences of considering race in college and university admissions. Princeton, United States of America: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesBradley, Karen (2000). The incorporation of women into higher education: Paradoxical outcomes? Sociology of education, 73(1), 1-18.spa
dc.relation.referencesBrah, Avtar (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En M. Zapata, S. García y J. Chan de Ávila (Eds.), La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (pp. 14-20). Berlín, Alemania: Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesBrennan, John, & Naidoo, Rajani (2008). Higher education and the achievement (and/or prevention) of equity and social justice. Higher Education. 56(3), 287-302. http://doi.org/10.1007/s10734-008-9127-3spa
dc.relation.referencesBriceño, Andrea (2011). Justicia: ¿igualdad o equidad en la educación superior? Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2), 70-83.spa
dc.relation.referencesBruner, Jerome (2006). Actos del significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBuelvas, Jaili Ivinai; Cobos, Andrea; Gómez, Ana Yineth; Henao, David Felipe; Murillo, Yeni Carolina; Osorio, Juan David; Cerón, Karem Rocío y Rivera, María Lucía (2014). Situando y sintiendo experiencias estudiantiles. Aportes para una Universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. MISEAL. Instituto de Estudios Latinoamericanos/Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesBula, Jorge Iván (2009). Equidad social en la educación superior en Colombia. En A. Zerda et al. (Comps.). La educación superior: tendencias, debates y retos para el siglo XXI: sostenibilidad y financiación (pp. 281-310). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBunge, Mario (1997). Ciencia, tecnica y desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.spa
dc.relation.referencesBurridge, N., Maree Payne, A., & Rahmani, N. (2015). “Education is as important for me as water is to sustaining life”: perspectives on the higher education of women in Afghanistan. Gender and Education, 28(1), 128–147. https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1096922spa
dc.relation.referencesCampaz, Neyda (2020). El sistema educativo en Colombia- Etnografía de la dominación y la exclusión racial. Mauricio: Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesCárdenas, Juan Camilo; Ñopo, Hugo y Castañeda, Jorge Luis (2012). Equidad en la Diferencia: Políticas para la Movilidad Social de Grupos de Identidad. Misión de Movilidad Social y Equidad (No. 010319). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes-CEDE.spa
dc.relation.referencesCarli, Sandra (2006). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Revista Sociedad, (25), 29-46.spa
dc.relation.referencesCaro, Cindy J. (2017). Posibilidades de acceso a la Universidad Pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017 (Tesis de Maestría no publicada). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/59396/spa
dc.relation.referencesCarvajal, Zaira; Chinchilla, Hellen y Penabad, María Amalia (eds.) (2013). Inclusión social y equidad en instituciones de educación superior. Guía integrada. Berlín, Alemania: Instituto de Estudios Latinoamericanos/Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesCastañeda, Tatiana (2011). Acceso de minorías a la educación superior en Colombia. Urdimbre de posibilidades y dificultades. Criterios, 4(1), 159-198.spa
dc.relation.referencesCastillo, Elizabeth y Caicedo, José A. (2008). Indígenas y Afrodescendientes en la universidad colombiana: Nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales 6(10), 62-90.spa
dc.relation.referencesCastillo, Elizabeth y Caicedo, José A. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas, (44), 147-165.spa
dc.relation.referencesCastillo, Elizabeth (2017). ¿Son racistas las políticas educativas multiculturales? Una mirada a las escuelas de Guapi y Bogotá. En Simposio temático: Afrodescendientes y racismo: reflexiones antropológicas latinoamericanas, XVI Congreso de Antropología en Colombia y V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Políticas de los conocimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe 6 al 9 Junio 2017, Pontificia Universidad Javeriana, COL.spa
dc.relation.referencesCastillo, Elizabeth y Caicedo, José A. (2022). El Racismo escolar. Debates educativos y crónicas. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesChoo, H. Y., & Ferree, M. M. (2010). Practicing Intersectionality in Sociological Research: A Critical Analysis of Inclusions, Interactions, and Institutions in the Study of Inequal- ities. Sociological Theory, 28(2), 129–149.spa
dc.relation.referencesCioran, Emile (1991). Ensayos sobre el pensamiento reaccionario y otros textos. Bogotá: Montesinos.spa
dc.relation.referencesCoffey, Amanda y Atkinson, Paul (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesColeman, James S. (2000). Equality of educational opportunity. Michigan: Inter-university Consortium for Political and Social Research.spa
dc.relation.referencesCollins, Patricia H. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annual Review of Sociology, 41, 1–20. http://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142spa
dc.relation.referencesConsejo Superior Universitario (1986). Acuerdo 022. Por el cual se dictan disposiciones acerca del ingreso a la universidad de integrantes de comunidades indígenas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior Universitario (1989). Acuerdo 93 (Acta 22 del 10 de noviembre). Por el cual se crea el Programa de Admisión Especial para Mejores Bachilleres de Municipios Pobres. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior Universitario (1991). Acuerdo 121 “Por el cual se autoriza la reducción de la carga académica obligatoria a los estudiantes admitidos mediante los Acuerdos Nos. 22 de 1986 y 93 de 1989 o programas especiales”.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior Universitario (1999). Acuerdo 018 (Acta 14 del 26 de julio). Por el cual se modifica el acuerdo 22 de 1986. Programa Especial para la admisión de Bachilleres Miembros de las Comunidades Indígenas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior Universitario (2009). Acuerdo 013 (Acta 06 del 14 de junio). Por el cual se crea el Programa de Admisión Especial a Mejores Bachilleres de Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior Universitario (2012a). Acuerdo 035 de 2012 “Por el cual se determina la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Colombia”.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior Universitario (2012b). Acuerdo 036 de 2012 “Por el cual se establece la política institucional para la inclusión educativa de las personas con discapacidad en la Universidad Nacional de Colombia”.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia C-022 de 1996. Principio de Igualdad-Test de Razonabilidad.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia T-441 de 1997. Sobre acceso a la universidad pública, entre otras materias.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (2013a). Sentencia T-743 de 2013. Derecho fundamental a la educación-importancia del acceso y permanencia en el sistema educativo, entre otras materias.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (2022). Sentencia T-115 de 2022. Sobre demanda contra la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional con el fin de salvaguardar los derechos fundamentales a la educación superior inclusiva, el derecho a la igualdad, y dignidad humana. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/providencia.aspx?buscar=T-115-22spa
dc.relation.referencesCortés, Daniel (2005). La insoportable invisibilidad de las desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con perspectiva de género (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, Kimberlé (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, Kimberlé, Carbado, D. W., Mays, V. M., & Tomlinson, B. (2013). Mapping the Movements of a Theory. Du Bois Review, 10(2), 303–312. https://doi.org/10.1017/S1742058X13000349spa
dc.relation.referencesColectivo intercultural (2007). ¿Por qué la realización de este estudio? ¿Cómo se desarrolló el proyecto? Aprendiendo a construir procesos investigativos en diálogos de saberes. Educación y Pedagogía, XIX(49), 22-60.spa
dc.relation.referencesCriado, Enrique Martín (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. Madrid, España: Akal.spa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy (2008). Superando la interseccionalidad de categorías por la construcción de un proyecto político feminista radical. Reflexiones en torno a las estrategias políticas de las mujeres afrodescendientes. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 461-484), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDavid, Miriam E. (2009). Diversity, gender and widening participation in global higher education: a feminist perspective. International Studies in Sociology of Education, 19(1), 1-17.spa
dc.relation.referencesDavid, Miriam E. (2011). Changing concepts of equity in transforming UK higher education: Implications for future pedagogies and practices in global higher education. Australian Educational Researcher, 38(1), 25–42. http://doi.org/10.1007/s13384-010-0005-5spa
dc.relation.referencesDavis, Angela y Dent, Gina (2019). Black feminism. Teoría crítica, violencias y racismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDent, Gina (2019). Dilemas conceptuales en el black feminism. En Angela Davis y Gina Dent, Black feminism. Teoría crítica, violencias y racismo pp. 101-120). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Azevedo, Fernando (2015). Sociología de la educación. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDel Popolo, Fabiana; López, Mariana; Acuña, Mario (2009). Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas. Madrid, España: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL.spa
dc.relation.referencesDel Popolo, Fabiana; López, Mariana; Acuña, Mario (2009). Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas. Madrid, España: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2012). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2018). Censo Nacional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018spa
dc.relation.referencesDomínguez, María Elvira (2005). Equidad de género en la educación ¿Qué hemos logrado las mujeres colombianas? Cuadernos del CES, (13), 3-20.spa
dc.relation.referencesDias, José (2011). Acreditación en América Latina. En L. Bonilla-Molina y F. López (Comp.). Educación Universitaria para el Siglo XXI (pp. 123-141). Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda.spa
dc.relation.referencesDidriksson, Axel (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola, y A. Didriksson (eds.). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 21-54). Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.spa
dc.relation.referencesDirección Nacional de Bienestar Universitario (2019). Estudio del impacto de los Programas PAES y PEAMA. Educación inclusiva en la Universidad Nacional de Colombia. Admisión, permanencia y graduación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDurán, Margarita María (2015). «Se me acabaron los créditos». Trayectorias académicas de estudiantes de antropología en la Universidad Nacional de Colombia, 1990-2012. Literatura: teoría, historia, crítica, 17(2), 165-193.spa
dc.relation.referencesDworkin, Ronald (2003). Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo (2018). Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latinoamérica. Bogotá: Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesEspinoza, Oscar, González, Luis Eduardo y Latorre, Carmen Luz (2009). Un modelo de equidad para la educación superior: análisis de su aplicación al caso chileno. Revista de la Educación Superior, 38(150), 97-112.spa
dc.relation.referencesEspinoza, Oscar (Ed.) (2013). Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos: los casos de Bolivia, Chile, Colombia y Perú. Chile: Ediciones Universidad UCINF-Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas.spa
dc.relation.referencesEssed, Philomena (2010). Hacia una conceptualización del racismo como proceso. En Hofmann, Odile y Quintero, Oscar (coord.). Estudiar el racismo. Textos y herramientas (pp. 129-169). Documento de Trabajo, No 8. México: Proyecto AFRODESC/EURESCL.spa
dc.relation.referencesEzcurra, Ana M. (2011) Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.spa
dc.relation.referencesFacebook (2019). Becas COL. Fotografía. Recuperada de: https://scontent.fbog4- 1.fna.fbcdn.net/v/t1.0- 9/67611924_1283490101818772_4264496113647616000_n.jpg?_nc_cat=1&_nc_o c=AQlcE0Ee6w66GDrauZbR9TAxMTP58ZWDpeSMD85qQ35nANTRR 4w2uDhsaCG1pgOsGE&_nc_ht=scontent.fbog4- 1.fna&oh=ff14e5694c1989d3d2a9d8fe3d7bdbcb&oe=5DA12F11spa
dc.relation.referencesFanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Akal.spa
dc.relation.referencesFormichella, María Martha (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35(1), 1-36.spa
dc.relation.referencesFraser, Nancy (1997). La justicia social en la época de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Estudios Ocasionales. Justicia social. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas.spa
dc.relation.referencesFraser, Nancy (2008). Escalas de justicia. Barcelona, España: Herder.spa
dc.relation.referencesFricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesFuentes, Lya Yaneth y Jiménez, Betulia (eds.) (2015). Políticas educativas, diferencia y equidad. Bogotá, Colombia: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesGallego, Carmen (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25(1), 93-109. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/122137/1/05- ElApoyoInclusivoDesdeLaPerspectivaComunitaria.pdfspa
dc.relation.referencesGaray, Luis J. (2018). (In-)Movilidad Social y Democracia. Algunas perspectivas teóricas, analíticas y empíricas. A propósito de la experiencia de países de la Ocde y de Colombia. Bogotá: Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesGarcía, Mauricio; Espinosa, José Rafael; Jiménez, Felipe; Parra, Juan David (2013). Separados y desiguales. Bogotá, Colombia: Dejusticia.spa
dc.relation.referencesGaribaldi, Antoine M. (2014) The expanding gender and racial gap in American Higher Education. The Journal of Negro Education, 83(3), 371-384.spa
dc.relation.referencesGarzón, María A. (2015). La subjetividad rememorante. Revista Colombiana de Sociología, 38(2), 115-137.spa
dc.relation.referencesGarzón Gaitán, Carlos Alberto; Misas Arango, Gabriel; Hernández Rodríguez, Carlos Augusto; Niño Cruz, Jesús Virgilio; Lezama, José Oswaldo; Malagón Oviedo, Rafael Antonio; Bernal de Burgos, Dora, y Mayorga, Martha Lilia (2003) Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2002. Revista de la Oficina Nacional de Planeación (7-8). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGazzola, Ana Lucía y Didriksson, Axel (eds.) (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.spa
dc.relation.referencesGillborn, David (2015). Intersectionality, Critical Race Theory, and the Primacy of Racism: Race, Class, Gender, and Disability in Education. Qualitative Inquiry, 21, 277–287. Retrieved from http://qix.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/1077800414557827spa
dc.relation.referencesGómez, Ana Yineth (2014). La inclusión social despojante, el multigrupo y la co visualidad. Conceptualizando a partir de las experiencias. En M. Rifà Valls; L. Duarte y M. Ponferrada (Eds.), Nuevos Desafíos para la Inclusión Social y la Equidad en la Educación Superior. Actas del III Congreso Internacional MISEAL (pp. 267-284). Barcelona, España, Costa Rica y Berlín, Alemania: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Costa Rica, Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesGómez, Víctor Manuel (1995). Dilemas de equidad, selectividad y calidad en la educación superior. Serie Cuadernos de Trabajo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, Víctor Manuel (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ASCUN, Alfa Omega.spa
dc.relation.referencesGómez, Víctor Manuel; Camacho, Diego Alejandro; Marín, Jorge Armando y Rubio, Bryan A. (2015). Examen al nuevo sistema de admisión a la Universidad Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, Víctor M. (2015) La pirámide de la desigualdad en la educación superior en Colombia. Diversificación y tipología de instituciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuber, Rosana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. 4ª edición. Buenos Aires: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesHankivsky, O., Grace, D., Hunting, G., Giesbrecht, M., Fridkin, A., Rudrum, S., … Clark, N. (2014). An intersectionality-based policy analysis framework: critical reflections on a methodology for advancing equity. International Journal for Equity in Health, 13(1), 119. https://doi.org/10.1186/s12939-014-0119-xspa
dc.relation.referencesHarper, Shaun R., Patton, Lori D., & Wooden, Ontario S. (2009). Access and Equity for African American Students in Higher Education: A Critical Race Historical Analysis of Policy Efforts. Journal of Higher Education, 80(4), 389–414. http://doi.org/10.1353/jhe.0.0052spa
dc.relation.referencesHeidegger, Martín (1993). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHolt, Brenda (2012). Identity matters: the centrality of “conferred identity” as symbolic power and social capital in higher education mobility. International Journal of Inclusive Education, 16(August 2014), 929–940. https://doi.org/10.1080/13603116.2011.580458spa
dc.relation.referencesIngrese a la Universidad (2020). Proceso de admisión Universidad Nacional 2020-2 (Blog en sitio web). Recuperado de: https://ingresealau.edu.co/noticias/admision universidad-nacional/spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES- (2018). Guía de diseño, producción, aplicación y calificación del examen Saber 11. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia%20de%20diseno%20prod uccion%20apliccion%20y%20calificacion.pdfspa
dc.relation.referencesJacobs, Jerry (1996). Gender Inequality and Higher Education. Annual Review of Sociology, 22(1), 153–185. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.22.1.153spa
dc.relation.referencesJaramillo, Luis G. (2012). Deshilachando sobre suelo resbaladizo. Nómadas, (37), 131-145.spa
dc.relation.referencesJaspers, Karl (1953). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesJimeno, Miriam (2005). Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJimeno, Miriam (2009). Prólogo, en M. L. Mayorga y M. Bautista, Inclusión y compromiso social de la Universidad Nacional de Colombia en la educación superior: programa de admisión especial — PAES (pp. 27-29). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJullien, François (2017). No hay identidad cultural. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesKent, Rollin (comp.) (1997). Los temas críticos de la educación superior en América Latina. Vol. 2: Los años 90. Expansión Privada, Evaluación y Posgrado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesKuokkanen, Rauna (2019). Perfil Académico. Recuperado de https://utoronto.academia.edu/RaunaKuokkanen el 01-08-2019.spa
dc.relation.referencesLatour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLemaitre, María José (2005). Equidad en la educación superior: un concepto complejo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 70-79.spa
dc.relation.referencesLeón, Magdalena y Holguín, Jimena (2005). Acción afirmativa en Colombia. Hacia democracias inclusivas. Santiago de Chile, Chile: Fundación EQUITAS.spa
dc.relation.referencesLópez, Nancy, Christopher Erwin, Melissa Binder & Mario Javier Chavez (2018). Making the invisible visible: advancing quantitative methods in higher education using critical race theory and intersectionality. Race Ethnicity and Education, 21(2), 180- 207. DOI: 10.1080/13613324.2017.1375185spa
dc.relation.referencesLugones, María (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista internacional de filosofía política, (25), 61-76.spa
dc.relation.referencesMcCall, Leslie (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture and Society. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/10.1086/ 426800spa
dc.relation.referencesMcCall, Leslie & Clarke, Averil Y. (2013). Intersectionality and social explanation in social science research. Du Bois review: social science research on race, 10(2), 349-363.spa
dc.relation.referencesMarcus, G. E. (1995). "Ethnography in /of the World System: The Emergence of Multi Sited Ethnography". En Marcus, G. E. (1998), Ethnography through Thick and Thin. New Jersey: Princeton University Press. 79-104. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.000523spa
dc.relation.referencesMarginson, Simon (2011). Equity, status and freedom: a note on higher education. Cambridge Journal of Education, 41(1), 23–36. http://doi.org/10.1080/0305764X.2010.549456spa
dc.relation.referencesMartínez, Alicia (2016). Tejiendo identidades estratégicas: Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca. Nómadas, (45), 169-187. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a12.pdfspa
dc.relation.referencesMatijasevic, María Teresa & Silva, Alexander (2012). Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista Colombiana de sociología, 35(2), 111-137.spa
dc.relation.referencesMato, Daniel (2011). Universidades indígenas de América Latina: Logros, problemas y desafíos. Revista Andaluza de Antropología, 1, 63-85.spa
dc.relation.referencesMayorga, Martha Lilia (2003). Equidad en el acceso a la Universidad Nacional de Colombia. En Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia (2002), Revista de la Oficina Nacional de Planeación, (7-8), 215-265.spa
dc.relation.referencesMayorga, Martha Lilia y Bautista, Marcela (2009). Inclusión y compromiso social de la Universidad Nacional de Colombia en la educación superior: programa de admisión especial — PAES. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMayorga, Martha Lilia (2012). Más allá del deseo: inclusión y equidad en la educación superior. En Verónica Ruíz y Gloria Lara (Coords.) (2012). Experiencias y resultados de programas de acción afirmativa con estudiantes indígenas de educación superior en México, Perú, Colombia y Brasil. Ciudad de México, México: ANUIES.spa
dc.relation.referencesMingo, Araceli (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMoncayo, Victor M. (2005). Universidad Nacional Espacio Crítico. Reflexiones acerca de una gestion rectoral. Bogotá: Aurora.spa
dc.relation.referencesMora, Gloria E. (2016). Dos experiencias educativas y editoriales con estudiantes indígenas, afrodescendientes y de municipios pobres en la universidad, desde una perspectiva intercultural. Forma y Función, 29(1), 61-80.spa
dc.relation.referencesMosquera, Claudia y León, Ruby Esther (2009). Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora I. (2004). Construcción de conocimiento desde los márgenes. Revista Colombiana de Sociología, (23), 181-211.spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora I. (2011). Pensando los saberes de género. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora I. y Gómez, Yineth (2013). Rutas posibles desde el sur. Guía para hacer transversalidad y continuar transversalizando la inclusión social y la equidad en la formación y la investigación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora I. y Gómez, Yineth (2013a). Etnia y Raza en la Educación Superior. En Z. Carvajal; H. Chinchilla y M. A. Penabad (eds.), Inclusión social y equidad en instituciones de educación superior. Guía integrada (p. 49-62). Berlín, Alemania: Instituto de Estudios Latinoamericanos/Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora I. (2013a). Interseccionalidad y otras nociones. Tramas para develar lo ignorado. En M. Zapata, Martha; S. García y J. Chan de Ávila (eds.), La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (p. 56-65). Berlín, Alemania: Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesMunévar, Dora I. (2013b). La perspectiva interseccional y las discriminaciones múltiples. En Z. Carvajal, Chinchilla, Hellen y Penabad, María Amalia (eds.) (2013). Inclusión social y equidad en instituciones de educación superior. Guía integrada 2013. Berlín, Alemania: Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesMuseos Colonial y Santa Clara (2021, mayo 19). Charla Retejiéndome: Historias para mujeres valientes [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AXa2gVUzDOcspa
dc.relation.referencesMuseus, Samuel D., & Griffin, Kimberly A. (2011). Mapping the margins in higher education: On the promise of intersectionality frameworks in research and discourse. New Directions for Institutional Research, (151), 5–13. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1002/ir.395spa
dc.relation.referencesNuñez, Anne-Marie (2013). Employing Multilevel Intersectionality in Educational esearch: Latino Identities, Contexts,and College Access, Educational Researcher, 43(2), 85- 92. https://www.jstor.org/stable/24571305spa
dc.relation.referencesNuñez, Anne-Marie (2014). Advancing an Intersectionality Framework in Higher Education: Power and Latino Postsecondary Opportunity. In M. D. Paulsen (ed). Higher Education: Handbook of Theory and Research, 29, DOI 10.1007/978-94- 017-8005-6_2spa
dc.relation.referencesNussbaum, Martha (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, Martha (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesOdhiambo, G. (2016). Higher education in Kenya : an assessment of current. Journal of Higher Education Policy and Management, 38(2), 196–211. https://doi.org/10.1080/1360080X.2016.1150551spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- (s.f.). Yanacona-Yanakuna (en Sitio Web). Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos/1162-yanaconasspa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- (s.f.). Pueblo Wayuú (en Sitio Web). Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuuspa
dc.relation.referencesPérez, Maya Lorena (Coord.) (2008) Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. Ciudad de México, México: INAH.spa
dc.relation.referencesPinzón, C. E., Garay, Gloria & Suárez, R. (Eds., Comps.) (2008). Para cartografiar la diversidad de las jóvenes. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPinzón, Carlos E. y Garay, Gloria (2008). Subjetividades sociales entre estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. En Para cartografiar la diversidad de las jóvenes (pp. 259- 312). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPlatero, Raquel (Lucas) (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Cuadernos de Psicología, 16(1), 55-72.spa
dc.relation.referencesPortocarrero, Ana Victoria (2013). Retos de la inclusión social en las instituciones de educación superior. Vínculos entre interseccionalidad y justicia epistémica. En M. Zapata, S. García y J. Chan de Ávila (Eds.), La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (pp. 66-76). Berlín, Alemania: Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesPotter, Jonathan (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesPrograma Saber y Vida. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI - Universidad Nacional de Colombia (2020). Grupo semillero de investigación saberes ancestrales y tradicionales de Colombia - memorias territorio bacata. (Documento de trabajo en construcción). Archivo personal.spa
dc.relation.referencesPrograma Saber y Vida. Gloria Muñoz, Rodrigo Fuentes y Alexander Restrepo (2021). Ponencia AULAS VIVAS: Los Espacios Vitales de Los Campus De La Universidad Nacional Integrando Y Valorando La Vida. En Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la UNAL, la Universidad aprende, educación en contexto. Universidad Nacional de Colombia, COL.spa
dc.relation.referencesQuijano, Olver (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ Pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle14, 11(20), 34-53.spa
dc.relation.referencesQuintero, Oscar A. (2013). Racisme et discrimination à l’université lectures croisées des sociétés française et colombienne à partir de l’experience vécue des étudiants noirs à Paris et Bogota. (Tesis de doctorado no publicada). Universite europeenne de bretagne, FR.spa
dc.relation.referencesQuintero, Oscar A. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas humanística, 77, 71-94.spa
dc.relation.referencesQuintero, Oscar A. (2016). La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, (44), 123-145.spa
dc.relation.referencesRama, Claudio (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación, (50), 173-195.spa
dc.relation.referencesRamírez, R., y Chaves, P. (2006). La evaluación de los programas compensatorios: Notas para una Política de Equidad Educativa. Unidad de Programas Compensatorios. Ciudad de México, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.spa
dc.relation.referencesRawls, John (2002). La justicia como equidad: una reformulación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotáspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Educación Nacional -MEN-. Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior (SPADIES) (2017). Deserción por cohorte según sexo. Recuperado de http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?2spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Congreso de la República (2009). Ley 1346 Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Estela (Comp.) (2004). La Universidad Nacional en el Siglo XIX. Documentos para su Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Alexander (2016). El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(1), 138-152.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Alexander (2018). Equidad en educación superior: variaciones en torno a sus itinerarios y tensiones. En: Ana L. Salazar et al., Educación Crítica y Emancipación (pp. 31-60). Buenos Aires: CLACSO/Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Alexander (2019). Relaciones entre el rol del docente y la equidad en educación superior. Inclusión y Desarrollo, 6(1), 17-30.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. (2006). Caminos del Reconocimiento: tres estudios. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRifà Valls, Montserrat y Duarte, Laura (2013). Interseccionalidades del género, desigualdad y educación superior. Categorías, indicadores y estrategias en la investigación. En M. Zapata, S. García y J. Chan de Ávila (Eds.), La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (pp. 77-97). Berlín, Alemania: Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesRifà Valls, Montserrat; Duarte, Laura y Ponferrada, Maribel (Eds.) (2014). Nuevos Desafíos para la Inclusión Social y la Equidad en la Educación Superior. Actas del III Congreso Internacional MISEAL. Barcelona, España, Costa Rica y Berlín, Alemania: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Costa Rica, Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Margarita (2016). Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas: el caso del programa de admisión especial para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia (Documento de Trabajo). En Serie Estudios sobre la pobreza y las desigualdades, (4). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/pobreza/20160307041750/Morales.pdfspa
dc.relation.referencesRoemer, John E. (1998). Igualdad de oportunidades. Isegoría, (18), 71-87. Madrid, España: Instituto de Filosofía - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dc.relation.referencesRuíz, Verónica y Lara, Gloria (Coords.) (2012). Experiencias y resultados de programas de acción afirmativa con estudiantes indígenas de educación superior en México, Perú, Colombia y Brasil. Ciudad de México, México: ANUIES.spa
dc.relation.referencesRuiz, Marisa, & García, Dauder (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanística, (86), 55-82.spa
dc.relation.referencesSalcedo, Andrés (2006). Políticas de la movilidad y la diferencia: migraciones y desplazamientos. En G. Ardila (Ed.), Colombia. Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento (pp. 359-380). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, Fabio y Márquez Juliana (2012). La Deserción en la Educación Superior en Colombia durante la Primera Década del Siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? Serie Documentos Cede. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSantamaría, Ángela, Palacios, María Teresa, Naranjo, Edgar Ricardo, Rojas, Pedro Nel, Guaz-mayan, Carlos Alberto y Espinoza, Mario Alberto (2013). Equidad e inclusividad en el sistema de educación superior en Colombia. En O. Espinoza (Ed.). Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos: los casos de Bolivia, Chile, Colombia y Perú (pp. 135-194). Chile: Ediciones Universidad UCINF-Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas.spa
dc.relation.referencesSen, Amartya (2010). La idea de la justicia. Bogotá, Colombia: Taurus.spa
dc.relation.referencesShams, A. (2016). Revolutionary Religiosity and Women’s Access to Higher Education in the Islamic Republic of Iran. Journal of Middle East Women’s Studies, 12(1), 126– 138. https://doi.org/10.1215/15525864-3422633spa
dc.relation.referencesShinye Arte Kamëntsa (2021, febrero 25). Tejido, legado y cultura. Relato de mi experiencia en el camino del tejido [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LjcTXaZF2DMspa
dc.relation.referencesSleteer, Christine; Grant, Carlo; Padhila, Paulo Roberto (2011). Educación Multicultural Práctica de la equidad y diversidad para un mundo que demanda esperanza. Talca, Chile: Ediciones Universidad de La Frontera.spa
dc.relation.referencesSmelser, Neil (1994). Teorías sociológicas. En Balance actual de la sociología I (pp. 9-25). Revista internacional de ciencias sociales. Nueva York: Unesco.spa
dc.relation.referencesStepan-Norris, J., & Kerrissey, J. (2016). Enhancing Gender Equity in Academia: Lessons from the ADVANCE Program. Sociological Perspectives, 59(2), 225–245. https://doi.org/10.1177/0731121415582103spa
dc.relation.referencesTaylor, Charles (1993) Multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTelles, Edward y Steele, Liza (2012). Pigmentocracia en las Américas: ¿cómo se relaciona el logro educativo con el color de piel? En F. B., Pereira. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2012, (73). Nashville, USA: Vanderbilt University.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2009). Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas. Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica: ONU.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile, Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL- (s.f.). ¿Cómo se califica la prueba de admisión? Recuperado de: https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/como-se califica-la-prueba-de-admisionspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL- (1868). Lei: Que crea la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia [sic], 1(1), 7–9. https://revistas.unal.edu.co/index.php/analesun/article/view/12109spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL-. Consejo Superior (1986). Actas de sesión 02 de abril. Recuperado de Archivo General Universidad Nacional de Colombia, marzo de 2016.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL-. Consejo Superior (2013). Resolución 001 de 2013, por la cual se reglamenta la admisión a los programas curriculares de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia (derogada por el artículo 27, Resolución 002 de 2014). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL- (2014a). Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Oficina Nacional de Planeación, (19).spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL-. Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional de Colombia (2014b). Resolución 002 de 2014 (29 de enero). "Por la cual se reglamenta la admisión a los programas curriculares de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL- (19 de septiembre de 2016a). Seminario Permanente de la Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Universidad Nacional de Colombia, COL.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL- (2016b). Sistema Nacional de Admisiones (base de datos online). Acceso permitido del 12-16 de diciembre de 2016.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL- (2016c). Plan Global de Desarrollo (2016- 2018). Autonomía responsable y excelencia como hábito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL- (2017). Resolución 042 (4 de julio). "Por la cual se modifica el artículo 4 y el literal a) del artículo 16 de la Resolución No. 002 de 2014 de la Vicerrectoría Académica y se disminuye el puntaje mínimo de admisión a programas de la Sede Palmira y para el caso de admitidos por PEAMA a programas de pregrado con ingreso a las Sedes Amazonía, Caribe, Orinoquía y Tumaco". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL- (2019). Plan Global de Desarrollo (2019- 2021). Proyecto cultural y colectivo de la Nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia -UNAL-. Oficina de Planeación y Estadística (2022). La sede en cifras. http://planeacion.bogota.unal.edu.co/spa
dc.relation.referencesVázquez Recio, R., López-Gil, M. y Calvo-García, G. (2019). El currículum oculto del fracaso escolar y del abandono educativo temprano. Razones interseccionadas. Investigación en la Escuela, 98, 16-30. doi: http://dx.doi.org/10.12795/IE.2019.i98.02spa
dc.relation.referencesVedran Badun Adventures (2020, noviembre 11). Čuvarica indijanske kulture u pohlepnom Babilonu (imate prijevod) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Xijhdg_7Q7Qspa
dc.relation.referencesViveros, Mara (2012). Equidad e Inclusión en la educación superior: algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. (Documento de trabajo inédito). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesViveros, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.spa
dc.relation.referencesViveros, Mara (2021, 16 de abril). Justicia social, justicia cognitiva e interseccionalidad en la educación superior: elementos de reflexión. Conferencia magistral en Congreso Nacional de Educación y Pedagogía. La Universidad Aprende.spa
dc.relation.referencesWalsh, R. J. (2015). XI. ‘Objectivity’ and intersectionality: How intersectional feminism could utilise identity and experience as a dialectical weapon of liberation within academia. Feminism & Psychology, 25(1). https://doi.org/10.1177/0959353514562807spa
dc.relation.referencesWest, Candace y Fenstermaker, Sarah (2010). Haciendo la diferencia. En O. Hoffmann, y O. A. Quintero (Coords.). Estudiar el racismo. Textos y herramientas (pp. 170-207). México: Proyecto AFRODESC/EURESCL.spa
dc.relation.referencesWilliamson, Guillermo (2007). Acción afirmativa en educación superior: Dilemas y decisiones en tiempos multiculturales de globalización. Ciencias Sociales On Line, 4(1), 77-101.spa
dc.relation.referencesWitenstein, M. A., & Palmer, B. (2013). Inequality of participation in Nepalese higher education. Asian Education and Development Studies, 2(2), 162–176. https://doi.org/10.1108/20463161311321439spa
dc.relation.referencesYáñez, Carlos; Bustamante, Uriel; Orrego, Byron; Rodríguez, Samantha, y Terán, Janeth (2012). Identidades y Alteridades en Colombia: Su Construcción discursiva a través de la Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesYoung, Iris Marion (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesYuval-Davis, Nira (2013). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución: Interseccionalidad y estratificación. En M. Zapata, S. García y J. Chan de Ávila (Eds.), Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (pp. 21-34). Berlín, Alemania: Universidad Libre de Berlín.xespa
dc.relation.referencesYuval-Davis, Nira (2015). Situated Intersectionality and Social Inequality. Raisons politiques, 2015/2 (58), 91-100.spa
dc.relation.referencesZapata, Martha; García, Sabina y Chan de Ávila, Jenifer (Eds.) (2013), Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior”. Berlín, Alemania: Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesZapata, Martha, Cuenca, Andrea, y Puga, Ismael (2014). Guía desde un enfoque interseccional. Metodología para el Diseño y Aplicación de Indicadores de Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior de América Latina. Berlín, Alemania: Universidad Libre de Berlín.spa
dc.relation.referencesZapata, Martha (2014). Inclusión Social y Equidad en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. En M. Rifà Valls; L. Duarte y M. Ponferrada (Eds.), Nuevos Desafíos para la Inclusión Social y la Equidad en la Educación Superior. Actas del III Congreso Internacional MISEAL (pp. 8-15). Barcelona, España, Costa Rica y Berlín, Alemania: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Costa Rica, Universidad Libre de Berlín.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.lembEducacion superiorspa
dc.subject.lembEducation, highereng
dc.subject.lembDiscriminación en la educación superiorspa
dc.subject.lembDiscrimination in higher educationeng
dc.subject.lembRace discriminationeng
dc.subject.lembDiscriminación racialspa
dc.subject.lembSegregaciónspa
dc.subject.lembSegregationeng
dc.subject.proposalEquidadspa
dc.subject.proposalInterseccionalidadspa
dc.subject.proposalIndígenaspa
dc.subject.proposalAfrodescendientespa
dc.subject.proposalDominios de poderspa
dc.subject.proposalReconocimientospa
dc.subject.proposalEquityeng
dc.subject.proposalHigher educationeng
dc.subject.proposalIntersectionalityeng
dc.subject.proposalIndigenouseng
dc.subject.proposalAfro-descendanteng
dc.subject.proposalDomains of powereng
dc.subject.proposalRecognitioneng
dc.subject.proposalEquidadepor
dc.subject.proposalEducação superiorpor
dc.subject.proposalInterseccionalidadepor
dc.subject.proposalAfrodescendentepor
dc.subject.proposalReconhecimentopor
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.titleReflexiones sobre la equidad en educación superior en perspectiva interseccional. Aproximación a las experiencias de vida de estudiantes indígenas y afrodescendientes en programas de admisión especial en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)spa
dc.title.translatedReflexões sobre a equidade na educação superior a partir de uma perspectiva interseccional. Aproximação das experiências de vida de estudantes indígenas e afrodescendentes em programas especiais de ingresso na Universidade Nacional da Colômbia (Campus de Bogotá)por
dc.title.translatedReflections on equity in higher education from an intersectional perspective. Approach to the life experiences of indigenous and afrodescendant students in special admission programs at the National University of Colombia (Bogota Campus)eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleReflexiones sobre la equidad en educación superior en perspectiva interseccional. Aproximación a las experiencias de vida de estudiantes indígenas y afrodescendientes en programas de admisión especial en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)spa
oaire.fundernameColciencias (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciónspa
oaire.fundernameColciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80031562.2023.pdf
Tamaño:
4.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: