Mujeres cartama: reflexiones sobre el apoyo mutuo, la etnicidad, la minería y los archivos del estado en Marmato, Caldas

dc.contributor.advisorZambrano, Martaspa
dc.contributor.authorFranco Arredondo, Daniel Ricardospa
dc.contributor.cvlacFranco Arredondo, Daniel Ricardo [MI6369112024103012]spa
dc.contributor.orcidFranco Arredondo, Daniel Ricardo [000000032555255X]spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionMarmatospa
dc.coverage.regionCaldasspa
dc.date.accessioned2024-10-31T13:41:31Z
dc.date.available2024-10-31T13:41:31Z
dc.date.issued2024-10
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractNavegando con la etnografía de archivos en un mar de papeles, este trabajo indaga por las acciones de un grupo de mujeres fundadoras e integrantes del cabildo indígena cartama. Acompañándolas en el caminar y escribir por su tierra, exploro el circuito de explotación minero de Marmato, Caldas y los intereses convergentes de las trasnacionales mineras y el estado por desplazar a la población de la antigua cabecera municipal para emplazar la minería a cielo abierto. Analizo el trabajo que estas mujeres realizan en el cabildo como parte de un proceso de reetnización y como estrategia para acceder a derechos que al tiempo revela el control estatal de las fronteras étnicas y la capacidad de acción de estas mujeres (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractNavigating through an archival ethnography in a sea of papers, this study investigates the actions of a group of women founders and members of the Cartama Indigenous Council. Accompanying them in their journey of walking and writing about their land, I explore the mining exploitation circuit in Marmato, Caldas, as well as the intersecting interests of multinational mining corporations and the state in displacing the population from the former municipal center to establish open-pit mining. I analyze the work these women carry out within the council as part of a re-ethnicization process and as a strategy to access rights, which simultaneously reveals the state’s control over ethnic boundaries and the agency of these women.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.format.extent152 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87120
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAguirre, Janne Johao. (2020). DACHI NÄBERÂRÂ-RÜA KÂRTAMÁ-DE “ Nuestro Territorio Ancestral Cartama ” (p. 43). p. 43. Marmato.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Jiménez. (2015). Buscando el corazón de Colombia - Capítulo 13 Minería: Un cerro con vista al futuro. Véalo en: https://www.youtube.com/watch?v=CxJOfPHxz6w&t=1799sspa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela, y Molinier, Pascal. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. en El trabajo y la ética del cuidado (p. 330). Medellín: Carreta editores.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. (1997). "La clase obrera tiene dos sexos". Avances de los estudios latinoamericanos sobre género y trabajo. Nómadas (Col), 6, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999007spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. (2002). Sobre dominación y luchas: clase y género en el programa de Bourdieu. Revista Colombiana de Sociología, VII, 99­118.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. (2011). El trabajo de cuidado: ¿Servidumbre, profesión o ingeniería emocional? en El trabajo y la ética del cuidado (pp. 91–109). Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesArias Hurtado, Carolina. (2013a). ¿Neo-extractivismo o desarrollo local? Conflictos territoriales y patrimoniales en el pueblo minero de Marmato (Colombia). Universidad Mayor de San Simón.spa
dc.relation.referencesArias Hurtado, Carolina. (2013b). Neo-extractivismo vs. Desarrollo local: El caso del pueblo minero de Marmato (Caldas). Scientia Et Technica, 18(3), 589–598. https://doi.org/10.22517/23447214.8645spa
dc.relation.referencesArias Hurtado, Carolina. (2014). Conflictos territoriales y patrimoniales en “el pesebre de oro de Colombia". Revista Luna Azul, 39, 207–233.spa
dc.relation.referencesBarth, Fredrik. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBeltrán Cely, William. (2011). Impacto social de la expansión de los nuevos movimientos religiosos entre los indígenas colombianos. Revista Colombiana de Sociología, 34(2), 35–54.spa
dc.relation.referencesBotero, Sofia., Cubillos, Daniela., Cuellar, Camila., y Tibocha, Laura. (2017). Marmato un sueño dorado. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=0giOwyOD_4Espa
dc.relation.referencesBriones, Claudia. (2005). (Meta) cultura del Estado - Nación y estado de la (meta) cultura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. En Espacios del saber (1a ed.). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas (Col), 46, 13–30. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1051/105152132003.pdfspa
dc.relation.referencesButler, Judith., y Spivak, Gayatri. (2009). ¿Quién le canta al estado-nación?: lenguaje, política, pertenencia (1a ed.; E. Grüner, Ed.). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesCaro Galvis, Catalina. (2014). Minería en el Norte del Cauca Indígena. Prácticas territoriales y transformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas nasa del municipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, . En Barbara Göbel y Astrid Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp.253-281) (1era. Edición). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Grupo Cultura y Ambiente / Berlín. Ibero-Amerikanisches Institut. ISBN : 978-958-775-085-0spa
dc.relation.referencesCastañeda, Carolina. (2012). “¿Son los Embera Katio del Alto Sinú etnicamente correcto?”. (Requisito parcial para optar al título de Maestría en Estudios Culturales), Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesCastañeda, Carolina. (2022). “La consulta previa como trámite de licenciamiento ambiental: procesos de etnización y diferenciación cultural para garantizar el derecho a la participación”. En Más allá́ (y más acá́) del diálogo de saberes. Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento, editado por Florencia Trentini, Samanta Giñazu y Sebastián Carenzo, 47-78. San Carlos de Bariloche: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.spa
dc.relation.referencesChaves, Margarita, y Zambrano, Marta. (2006). From blanqueamiento to reindigenización: Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe, 80, 19.spa
dc.relation.referencesChaves, Margarita., y Zambrano, Marta. (2009). Desafíos a la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia Canessa, Andrew Bretón Solo, Víctor. en C. Martínez Novoa (Ed.), Repensando los Movimientos Indígenas (1a.edición, pp. 215–245). Quito: FLACSO, sede Ecuador.spa
dc.relation.referencesCisneros, José; Estrada, José y Peñaloza, Pedro. (2023) Estado y Violencia Rasgos y rostros. Ciudad de México: Editorial Porrúa ISBN 978-607-09-2794-2.spa
dc.relation.referencesColorado, Paula. (2017). Cartama, por la protección de su identidad y territorio. Obtenido de Revista Universidad EAFIT 168 website: http://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion-168/Paginas/cartama-proteccion-de-identidad-y-territorio.aspxspa
dc.relation.referencesComaroff, John, y Comaroff, Jean. (2011). Etnicidad S.A. (1era.). Madrid: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesDel Cairo, Carlos. (2011). Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare. Revista Colombiana de Antropología. Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011.(123-149) Bogotá.spa
dc.relation.referencesFanón, Franz. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, Luigi. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (15), 113–136. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.15.5772spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1976). Clase del 7 de enero de 1976. Defender La Sociedad, 15–31. Paris: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1984). Topologías (Dos conferencias radiofónicas) (pp. 1–18). pp. 1–18.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 No. 3, 3–20. Retrieved from http://links.jstor.org/sici?sici=0188-2503%28198807%2F09%2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-Aspa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2002). El orden del discurso (2da. enero). Barcelona: Fábula.spa
dc.relation.referencesGambarotta, Emiliano Matias. (2015). Del socioanálisis a la subversión simbólica. La práctica de la sociología y la disrupción de los mecanismos de dominación a partir de P. Bourdieu. Estudios Sociológicos, Vol. 33, N, 121–143. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/24368167spa
dc.relation.referencesGilligan, Carol. (2000). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas La ética del cuidado. Nº 30 (2013) Edita: Fundació Víctor Grífols i Lucas. c/ Jesús i Maria, 6 - 08022 Barcelona. ISBN 978-84-695-8257-2spa
dc.relation.referencesGonzáles, Carlos Julio. (2017). Brujería, minería tradicional y capitalismo transnacional en los andes colombianos. El caso del pueblo minero de Marmato (Primera). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesGrieco, Mark. (2015) Mark Grieco: “Marmato es literalmente una montaña de oro”. Democracy Now! en Español. https://www.democracynow.org/es/2015/1/14/hablamos_con_mark_grieco_el_directorspa
dc.relation.referencesGroys, Boris. (2022). Filosofía del cuidado. Buenos Aires: Caja Negra.spa
dc.relation.referencesGuber, Rosana (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte (1a ed.). Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesGuber, Rosana. (2014). La etnografía método, campo y reflexividad (1a. ed. 2a). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, s.a.spa
dc.relation.referencesHalberstam, Jack. (2011) El arte queer del fracaso (2da. ed.). Madrid: Editorial EGALES, S.L., Traducción Javier Sáez.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. (2013). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo, Walsh y Vich (Ed). 2da edición. Corporación Editora Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ecua­dor. ISBN: : 978-9978-84-666-7.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 1–28). Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. (2017). Manifiesto de las especies de compañia. Córdoba: bocavulvaria ediciones.spa
dc.relation.referencesHerzog, Sebastián, y Kessler, Michael. (1997). Dieta de una colonia de guácharos (Steatornis caripensis) en el Parque Nacional Carrasco, Cochabamba, Bolivia. Ecología En Bolivia, 30(1996), 69–73. Retrieved from http://ecologiaenbolivia.com/documents/HerzogKessler30.pdfspa
dc.relation.referencesHobsbawm, Eric, y Rozalén, Vicente. (2001). Inventando tradiciones. Historia Social, 40, 203–214.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, Max. (1973). Crítica de la razón instrumental (2a edición; R. Calzada, Ed.). Buenos Aires: Editorial Sudamericanaspa
dc.relation.referencesIngold, Tim. (2017). ¡Suficiente con la etnografía!. Revista Colombiana de Antropología, 53 (2), 143–159.spa
dc.relation.referencesIrigaray, Luce. (2009). Ese sexo que no es uno. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesJiménez, Andrés., y Cheverri, Andrea. (2016). Marmato: la disputa por el oro y el territorio. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=z5x8iAXAul0spa
dc.relation.referencesKropotkin, Piotr (2009). La ayuda mutua (1ª edición en Biblioteca Básica del Pensamiento Revolucionario).Caracas, Venezuela: Equipo Editorial y de Producción de MAELCA.spa
dc.relation.referencesLara-Largo, Sofía.(2016) Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas. Revista Colombiana de Antropología, 52, 117-138spa
dc.relation.referencesLasso, Rosa Melina. (n.d.). Campo de la minería de oro y habitus productivo en Marmato-caldas. Estrategias de conservación y transformación en tiempos de globalización.spa
dc.relation.referencesLeón, Magdalena. (2013) Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales,45, 198-211.spa
dc.relation.referencesLévi-Strauss, Claude. (1955). Tristes Trópicos. BUENOS AIRES: Editorial Universitaria de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesLopera Mesa, Gloria Patricia (2015). “La parte alta del cerro es para los pequeños mineros”. Sobre la vigencia del régimen minero especial para Marmato y su influencia en la construcción de territorialidad. Revista Derecho Del Estado, (35), 101. https://doi.org/10.18601/01229893.n35.05spa
dc.relation.referencesMarcus, George.(2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11, 111-127.spa
dc.relation.referencesMartínez, Carmen. (2011). “Multiculturalismo oficial en América Latina: ¿democratización o consolidación de la desigualdad?”. En La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado, compilado por Margarita Chaves. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, 2011. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez, Eduardo. (2018). Del conflicto social a la contienda política en Marmato. Sociedad y Economía , 34, 229–249. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6480spa
dc.relation.referencesMedio Ambiente Ingeniería S.A.S. (2017). Caracterización y Diagnóstico de Unidades Productivas Mineras y Plantas de Beneficio en el Municipio de Marmato – Caldas. Véalo en: https://caldas.gov.co/index.php/atencion-ciudadano/de-interes/marmato-sentencia-su-133-de-2017spa
dc.relation.referencesMolano Bravo, Alfredo. (2011, octubre 1). El espejismo de Marmato. El Espectador. Véalo en https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-espejismo-de-marmato-articulo-302997spa
dc.relation.referencesMuzzopappa, Eva y Villalta, Carla(2011). Los documentos como campo: Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47, 13-42spa
dc.relation.referencesNoticiero Univision. (2014). El dilema de las minas en Marmato, Colombia. Véalo en: https://www.youtube.com/watch?v=LxEkfCy0stYspa
dc.relation.referencesOrtiz Parra, Leonardo. (2016). Marmato, la tierra codiciada. Manizales: Editorial la Patria.spa
dc.relation.referencesPalacio, Oscar. (2012). Oro y Vida. Véalo en https://www.youtube.com/watch?v=iQKZ6KqlSgMspa
dc.relation.referencesParcialidad Indígena Cartama. (2008). Plan de vida. Fases de socialización y autorreconocimiento (p. 43). p. 43. Marmato.spa
dc.relation.referencesParcialidad Indígena Cartama. (2016). Plan integral de vida parcialidad indígena Cartama. Fases reconocimientos y diagnóstico socio-ambiental (Y. Hillón, A. J. Gómez, y L. Blanco, Eds.). Medellín: Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesParcialidad Indígena Cartama. (sf). Estatutos y Reglamento Interno. Comunidad Indígena Parcialidad de Cartama (p.18). Marmato.spa
dc.relation.referencesPardo, Angie; Blanca, Otagri y Morales, Emilse. (2008). Las mujeres embera del departamento de Caldas-Colombia frente a los efectos del cambio climático sobre su soberanía alimentaria. En A. Ulloa, E. M. Escobar, L. M. Donato, y P. Escobar (Eds.), Mujeres Indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas (1st ed., pp. 181–194). Bogotá: Fundación Natura. UNODC. UNAL.spa
dc.relation.referencesPardo, Ayala Angie Catherine. (2010). Análisis del proyecto de fortalecimiento organizativo y político del pueblo Embera chamí con base en la defensa de sus derechos, desde el enfoque de acción sin daño (Universidad Nacional de Colombia). Véalo en http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/561/1/TT-224-Pardo_Angie-2010-261.pdfspa
dc.relation.referencesPatiño Villada, María del Pilar, y Moreno Moreno, José Alexander. (2014). Tradición oral afro y prácticas educativas en La Vereda, El Guamal, Supía (Caldas). Textos y Sentido, 09, 147–175. Véalo en http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/viewFile/1859/1756spa
dc.relation.referencesPreciado, Paul. (2020). Testo yonqui (primera). Barcelona: Editorial Anagrama, S.A.spa
dc.relation.referencesQuintero, Mónica. (2017). ¡Fuerza, Cartama! Retrieved from El Eafitense / Edición 108 website: http://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/108/Paginas/Fuerza-cartama.aspxspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia / Agencia Nacional de Minería. (2017). Relación de cesiones de derechos dentro el título minero CHG-081 registradas en el CRM de fecha 18/04/2017.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia / Agencia Nacional de Minería. (2018). Resolución 504 de 2018.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia / Agencia Nacional de Minería. (2018a). Comunicación expediente CHG-081 (p. 18). p. 18. Véalo en https://caldas.gov.co/index.php/atencion-ciudadano/de-interes/marmato-sentencia-su-133-de-2017spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia / Defensoría del Pueblo de Colombia. (2015) La minería sin control. Un enfoque desde la vulneración Humanos de los Derechos. Bogotá. ISBN: 978-958-8895-21-5spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia / Ministerio de Agricultura. (1995).Decreto 2164 de 1995.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia / Ministerio de Minas y Energía. Glosario Técnico Minero. , 1 § (2003).spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia / Ministerio del Interior / Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (2011). Concepto Etnológico de la Comunidad Cartama, ubicada en jurisdicción del municipio de Marmato, departamento de Caldas (Francisco José Moyano Zota )(p. 26). p. 26. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia / Ministerio del Interior. (2012). Resolución 0046 de 3 de mayo de 2012 "Por la cual se reconoce como parcialidad indígena a la comunidad Cártama, perteneciente al Pueblo Embera Chamí, localizada en las veredas San Juan, La Miel, Echandía, Llano Grande, La Loma, El Volante, Monteredondo, Bellavista, Boquerón, Guayabito, Republicana, jiménez Alto, Jiménez Bajo, Tacón, Cabras, El Tejar, La Garrucha, El Llano y Limonar, asentada en jurisdicción del área rural del municipio de Marmato, departamento de Caldas". p.4. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo (2004). Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de las colombias negras. En Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán (Colombia): Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2014, Agosto 29). Marmato: un pueblo por una mina. Revista Semana.Com. Véalo en: https://www.youtube.com/watch?v=rIEGQBdAA0wspa
dc.relation.referencesRozo, Esteban (2022). Mineros e indígenas: gobernanza local, extracción de oro y disputas ambientales en Guainía. Revista Colombiana de Antropología, 58, 34-58, https://doi.org/10.22380/2539472X.2323.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gregorio. (2004). La Bruja de las Minas. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesSandoval, Mary Luz. (2012). Habitus productivo y minería: el caso de Marmato, Caldas. Universitas Humanistica, 74, 145–172.spa
dc.relation.referencesScott, Joan. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. pp:265-302.spa
dc.relation.referencesSierra, Ximena. (2014). Derecho, minería y (neo) colonialismo. Una aproximación crítica a la regulación de la minería de oro a gran escala en Colombia. OPERA, 14, 161–191.spa
dc.relation.referencesSpivak, Gayatri. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297–364. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181010spa
dc.relation.referencesTrouillot, Michel-Rolph. (2003). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno (1 febrero; C. Geneco, Ed.). Popayán: ABKA Colombia S.A Cali.spa
dc.relation.referencesUlloa Astrid. 2016. Feminismos territoriales en América latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas 45 (45). Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones: 123–39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000200009&lang=pt.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid, Elsa Matilde Escobar, Luz Marina Donato, y Pía Escobar. 2008. Mujeres indígenas y cambio climático perspectivas Latinoamericanas. Editado por Astrid Ulloa, Elsa Matilde Escobar, Luz Marina Donato, y Pía Escobar. 1st ed. Bogotá: UNAL-Fundación Natura de Colombia-UNODC.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. 2010. “Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia.” Tabula Rasa 13 (13). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca: 73–92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892010000200004&lang=pt.spa
dc.relation.referencesValencia-Hernández, Javier Gonzaga., Muñoz Villarreal, Erika, y Hainsfurth, Jenny. (2017). El extractivismo minero a gran escala. Una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del pueblo embera. Luna Azul, 45(45), 419–445. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.21spa
dc.relation.referencesM.P Vargas Silva, Sentencia SU-133 de 17. , Corte Constitucional de Colombia § (2017).spa
dc.relation.referencesVila, Pablo. (2000). Tropos identitarios en la frontera México / Estados Unidos. Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 3, 89-111.spa
dc.relation.referencesZambrano, Marta. (2008). Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembETNOLOGIAspa
dc.subject.lembEthnologyeng
dc.subject.lembARCHIVOS HISTORICOSspa
dc.subject.lembHistorical archiveseng
dc.subject.lembPODER DE LA COMUNIDADspa
dc.subject.lembCommunity powereng
dc.subject.lembINDUSTRIA MINERAspa
dc.subject.lembMining industry and financeeng
dc.subject.proposalMujeres cartamaspa
dc.subject.proposalEtnografía de archivospa
dc.subject.proposalMarmatospa
dc.subject.proposalMineríaspa
dc.subject.proposalEtnicidadspa
dc.subject.proposalReetnizaciónspa
dc.subject.proposalMulticulturalismospa
dc.subject.proposalEstadospa
dc.subject.proposalCartama womeneng
dc.subject.proposalArchival ethnographyeng
dc.subject.proposalMiningeng
dc.subject.proposalEthnicityeng
dc.subject.proposalRe-ethnicizationeng
dc.subject.proposalMulticulturalismeng
dc.subject.proposalStateeng
dc.titleMujeres cartama: reflexiones sobre el apoyo mutuo, la etnicidad, la minería y los archivos del estado en Marmato, Caldasspa
dc.title.translatedWomen of cartama: reflections on mutual support, ethnicity, mining and state archiveseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1053815786.2024.pdf
Tamaño:
9.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: