Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B

dc.contributor.advisorEscobar Londoño, Julia Victoriaspa
dc.contributor.authorTorres Lasso, Carolinaspa
dc.date.accessioned2020-02-14T21:24:19Zspa
dc.date.available2020-02-14T21:24:19Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.description.abstractEste trabajo se orienta desde la comprensión de la escuela como un escenario que permite la socialización de los estudiantes y que tiene por objetivo formar seres íntegros, capaces de adaptarse a las situaciones del entorno y también de formarse como seres críticos que propendan por mejorar las circunstancias de su contexto desde un enfoque medio ambiental empleando la huerta y el mariposario como territorio para la enseñanza de las ciencias. Específicamente en esta área cobra un valor fundamental la presente investigación por educar a través del ABP, pues fundamenta actividades lúdicas novedosas para implementarse en las ciencias naturales orientadas desde la problematización, la resolución de problemas, la capacidad de decisión, la apropiación y aplicabilidad conceptual, la autonomía, el trabajo en equipo y la creatividad. Ahora bien, la presente investigación emplea el aprendizaje basado en problemas (ABP) para el desarrollo de competencias propositivas en la dinámica de los ecosistemas mediante el diseño de una estrategia didáctica puesta en marcha en cuatro fases. En la primera y segunda fase, denominadas caracterización y diseño respectivamente se tuvo por objeto el diseño de la estrategia didáctica mediante la revisión bibliográfica, la estructuración de cuestionarios y estrategias de aplicación dando como resultado los elementos necesarios para las siguientes fases. En la tercera fase denominada intervención se tuvo por objetivo implementar la estrategia didáctica en dos grupos de grado 5° del colegio de la UPB mediante la implementación de los cuestionarios elaborados en las fases anteriores y la intervención de los grupos experimental y de control obteniendo como resultado aprendizajes sobre el tema, desarrollo de las competencias propositivas y los insumos para la evaluación. En la cuarta fase denominada evaluación tuvo como objetivo evaluar la implementación de la estrategia didáctica mediante la aplicación de los cuestionarios posteriores a la intervención y el análisis de los resultados donde se pudo encontrar que es viable desarrollar competencias propositivas por medio de estrategias didácticas desde el ABP como la planteada en este ejercicio investigativo. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work is oriented from the understanding of the school as a scenario that allows the socialization of students and that aims to form integral beings, capable of adapting to the surrounding situations and also of being trained as critical beings that tend to improve circumstances from its context from an environmental approach using the garden and the butterfly garden as a territory for science education. Specifically, this area takes on the fundamental value of the present research for educating through the ABP, since it bases novel recreational activities to be implemented in the natural sciences oriented from problematization, problem solving, decision-making capacity, appropriation and conceptual applicability, autonomy, teamwork and creativity. However, this research uses problem-based learning (ABP) for the development of propositional competencies in the dynamics of ecosystems through the design of a didactic strategy implemented in four phases. In the first and second phase called characterization and design, respectively, the design of the didactic strategy was aimed at bibliographic review, the structuring of questionnaires and application strategies, resulting in the necessary elements for the following phases. In the third phase called intervention, the objective was to implement the didactic strategy in two groups of 5th grade of the UPB school through the implementation of the questionnaires developed in the previous phases and the intervention of the experimental and control groups, obtaining as a result learnings on the subject, development of the propositive competences and the inputs for the evaluation. In the fourth phase called evaluation, the objective was to evaluate the implementation of the didactic strategy through the application of the post-intervention questionnaires and the analysis of the results where it was found that it is feasible to develop proactive skills through didactic strategies from the ABP as raised in this research exercise. (Tomado de la fuente)eng
dc.description.additionalMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent104 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nocional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75612
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesArboleda Zapata, Y. E., Montoya Martínez, E. M., & Giraldo Puerta, D. G. (2009). Investigación medioambiental, enfocada al manejo integral de residuos sólidos a través de la resolución de problemas y la investigación en el aula con estudiantes del grado sexto de la básica secundaria de la Institución Educativa “Lola González" del municipio de Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.68:8080/jspui/handle/123456789/420spa
dc.relation.referencesArroyo, D., & Santibáñez, R. (2009). Las estrategias didácticas y su incidencia en los logros de aprendizaje de los estudiantes de educación inicial de la Educación Básica Regular, de las Instituciones Educativas en el distrito de Casma-Ancash en el año 2009. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.spa
dc.relation.referencesBarrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods. Medical education, 20(6), 481-486. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.xspa
dc.relation.referencesBedoya, J.; Rúa, J. (2008). 2.ABP. MODELO DE SITUACIONES PROBLEMA. Ciencia e Ingeniería, Año 2. No., páginas 9-37. Retrieved from http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/view/1951/1857spa
dc.relation.referencesCabral Da Costa S., Moreira M. A. (1995). Resolución de problemas y diferencias entre novatos y especialistas. Memorias de REF IX. Salta Argentinaspa
dc.relation.referencesGarcía, J. J. G. (2010). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista educación y pedagogía, 10(21), 145-173. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6758spa
dc.relation.referencesLake, S., Ospino, L., Martínez Carbonell, J., Salguedo De León, G., Salcedo Lengua, L., & Ospino Santana, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación.spa
dc.relation.referencesMelillán, M. C., Cañal, P., & Vega, M. R. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(3), 401-410.spa
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y construcción del saber pedagógico, 7, 45–55spa
dc.relation.referencesRúa Vásquez, J.; Bernaza Rodríguez, G.; Bedoya Beltrán, J. (2017). El trabajo colaborativo y la solución de problemas de tipo matemático: una vía para la formación ciudadana the collaborative work and the solution of mathematical problems: a way for citizen training. Pedagogía Universitaria, XXII(2).spa
dc.relation.referencesWeissmann, H., Kaufman, M., Serafini, C., & Dicovskiy, E. (1990). La huerta, un espacio para investigar. Revista Investigación en la Escuela, 12, 45-56.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddcEducaciónspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalEnseñanza de las cienciasspa
dc.subject.proposalDidacticaspa
dc.titleDiseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.Bspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42144306.2019.pdf
Tamaño:
3.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: