Diseño de una unidad didáctica de astrobiología para niños del ciclo I en los colegios del municipio de Ramiriquí (Boyacá-Colombia)

dc.contributor.advisorSánchez Nieves, Jimenaspa
dc.contributor.advisorLeal Leal, María Angélicaspa
dc.contributor.authorGil Mejía, Carla Rocíospa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología (Gcpa)spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionBoyacáspa
dc.coverage.regionRamiriquíspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1023958
dc.date.accessioned2024-06-19T18:59:45Z
dc.date.available2024-06-19T18:59:45Z
dc.date.issued2023-11
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractLa Astrobiología se presenta como una oportunidad para una enseñanza multidisciplinar y transdisciplinar contextualizada, con temas de actualidad que despiertan un gran interés en la sociedad en general. La fascinación por la Astrobiología se debe al propio objeto de estudio de este campo del conocimiento, que consiste en responder a las grandes preguntas sobre nuestro origen y las posibilidades de existencia de vida fuera de la Tierra. Aprovechando el interés que despierta, se sugiere incorporar su estudio en los primeros niveles educativos en diversos municipios de Colombia. Esto considerando que, en ciudades como Bogotá, desde hace ya varios años esta ciencia multidisciplinar se ha venido incorporando en los colegios; pero este tema aún no se ha explorado en muchos otros lugares. Este es el caso de Ramiriquí Boyacá, donde los colegios del municipio no tienen como eje de trabajo la astronomía, y menos la astrobiología. Es por eso que se hace necesario la elaboración de una unidad didáctica para los más pequeños, en este caso estudiantes del ciclo I. Y que por medio de unas rutinas de pensamiento y a partir de los conocimientos naturales de los niños, despierte la curiosidad, y un pensamiento crítico y científico por la astrobiología, y sirva como apoyo a los docentes como una estrategia innovadora en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las ciencias naturales en estos cursos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractAstrobiology emerges as a unique opportunity for contextualized multidisciplinary and transdisciplinary education, delving into contemporary themes that captivate society at large. The allure of Astrobiology lies in its pursuit of answers to profound questions surrounding our origins and the potential existence of life beyond Earth. Recognizing the widespread interest, it garners, this study proposes the integration of Astrobiology into the early stages of education across various municipalities in Colombia. While cities like Bogotá have already embraced this multidisciplinary science in schools for several years, numerous regions, such as Ramiriquí Boyacá, remain unexplored in terms of incorporating astronomy and astrobiology into their educational framework. Particularly in Ramiriquí Boyacá, schools lack astronomy, let alone astrobiology, as a focal point of study. Therefore, there is a pressing need to develop a didactic unit tailored for younger students, specifically those in cycle I. This initiative aims to spark curiosity, foster critical thinking, and instill a scientific mindset regarding astrobiology. By leveraging children's natural knowledge through thought routines, this endeavor seeks to serve as an innovative teaching strategy supporting educators in the process of imparting natural sciences to these early education levels.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsPara el desarrollo de la Unidad didáctica, se realizó de manera inicial un reconocimiento de las instituciones educativas del Municipio de Ramiriquí. Una vez identificadas, se realizó una aproximación a cada una de ellas, para así poder conocer cada uno de los proyectos educativos institucionales. Con dichos documentos, se procedió a identificar cuáles aspectos fundamentales de la propuesta educativa podían ser potenciados a través del desarrollo de una Unidad Didáctica en astrobiología. Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar las temáticas relevantes de la astrobiología a ser abordadas en la Unidad Didáctica, así como los estándares básicos de competencias de ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y artísticas, correspondientes al ciclo I. Esto con el fin de articular temáticas que permitieran el desarrollo de competencias coherentes con el ciclo de aprendizaje. Adicionalmente, se realizó una búsqueda bibliográfica en torno al constructivismo y en particular en torno al enfoque de pensamiento visible, para de allí poder trabajar con la metodología de las rutinas de pensamiento como una base para la implementación de la unidad didáctica, ya que esta favorece la identificación de momentos, así como la recolección de evidencias sujetas de ser evaluadas. De la revisión realizada, se seleccionaron cuatro rutinas que eran pertinentes al ciclo propuesto y a cada una de las competencias a trabajarse. Posteriormente se estructuró la Unidad Didáctica incorporando los elementos disciplinares, pedagógicos, metodológicos y evaluativos. Estos últimos a la luz de los estándares básicos de competencias que se querían alcanzar con los estudiantes en el municipio de Ramiriquí. Finalmente, la Unidad Didáctica fue sometida a una valoración por pares académicos, donde se encuentran profesionales que trabajan en el campo de la astrobiología, así como docentes y docentes en formación, que han tenido experiencia en el trabajo con el ciclo I.spa
dc.description.researchareaAprendizaje de las cienciasspa
dc.description.sponsorshipInstituto técnico José Ignacio de Márquez del municipio de Ramiriquí Boyacáspa
dc.description.sponsorshipInstituto técnico American School Alfonso Dunantspa
dc.format.extent57 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86274
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAguilera, J. (2017) Libro el origen de la vida, la aparición de los primeros microorganismos RBA libros, Barcelona Españaspa
dc.relation.referencesAlberts, B., Bray, D., & Hopkin, K. (2006). Introducción a la biología celular. Ed. Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Ramiriquí, Boyacá (2022) Nuestro municipio. Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmerican School Alfonso Dunant (2011) Proyecto Educativo Institucional. Ramiriquí.spa
dc.relation.referencesArias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y ciudad (33), 53-62.spa
dc.relation.referencesAstudillo López, S. (2015). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del inglés como lengua extranjera utilizando el storytelling para el desarrollo de la competencia comunicativa y del pensamiento crítico en niños de grado transición (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesAusubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston ‐ Ausubel, D.P; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A cognitive view. (2ª ed). New York: Holt, Rinehart and Winston. Traducción castellana: Ausubel, D.P; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillasspa
dc.relation.referencesAusubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillasspa
dc.relation.referencesBarreto C, Ramírez P, y Romero Y (2019), Articulación entre estilos de aprendizaje y el desarrollo de estrategias de enseñanza en profesores en el ejercicio de la ciencia en la Guajira- Colombia, escritos sobre la Biología y su enseñanza 420, 430.spa
dc.relation.referencesBeltrán Véliz, J., Aburto, B., & Peña, S. (2018). Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en escuelas asentadas en contextos vulnerables: Desafíos para una transposición didáctica contextualizada. Revista Educación, 42(2), 335-355.spa
dc.relation.referencesBenner, S. A. (2010). Defining life. Astrobiology, 10(10), 1021-1030.spa
dc.relation.referencesBolaño (2020) El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare Volumen 24 (3).spa
dc.relation.referencesBrack, M. Troublé (2010) Defining life: connecting robotics and chemistry Orig. Life Evol. Biosph., 40 (2) (2010), pp. 131-136spa
dc.relation.referencesBuiles, C. (2017). Hacia una cultura ecosófica, una propuesta desde el pensamiento de augusto ángel maya. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.spa
dc.relation.referencesBurchell, M., Dartnell, L. (2009). Astrobiology in the UK. Astronomy & Geophysics, 50(4), 27-30. DOI : 10.1111/j.1468-4004.2009.50427.spa
dc.relation.referencesCarrapico, F. J., Lourenço, A., Fernandes, L., & Rodrigues, T. (2002, February). Journey to the origins: the astrobiology paradigm in education. In Instruments, Methods, and Missions for Astrobiology IV (Vol. 4495, pp. 295-300).spa
dc.relation.referencesCarrero, M. & González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Revista Praxis Pedagógica. Vol. 16, N° 19, pp. 79-89. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377/1312. Recuperado el 07 de mayo de 2023.spa
dc.relation.referencesCockell, C. S. (1999). Life on venus. Planetary and Space Science, 47(12), 1487-1501.spa
dc.relation.referencesCornare 2020. Cátedra para la educación para la cultura ambiental, grado 2. Modulo Aire, apoyada por EPMspa
dc.relation.referencesDávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.spa
dc.relation.referencesD'Antoni, H. L. (2005). Astrobiología, el origen de la vida y el cambio global. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 39(3), 381-394.spa
dc.relation.referencesDíaz Moreno, N., & Jiménez-Liso, M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9, 54-70.spa
dc.relation.referencesDiéguez, A. (2008). ¿Es la vida un género natural? Dificultades para lograr una definición del concepto de vida.spa
dc.relation.referencesDinov, I. (2008). Integrated, Multidisciplinary and Technology Enhanced Science Education: The Next Frontier. Journal of Online Learning and Teaching, 4(1), 84-93spa
dc.relation.referencesDriscoll, P. E., & Barnes, R. (2015). Tidal heating of Earth-like exoplanets around M stars: thermal, magnetic, and orbital evolutions. Astrobiology, 15(9), 739-760.spa
dc.relation.referencesEscamilla, A. A., Peñaloza, N. P., & Rodríguez, E. M. (2017). Estrategia de enseñanza para favorecer la comprensión del valor posicional. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), 1-31.spa
dc.relation.referencesFernández, J., González, G., & Moreno Jiménez, T. (2005). La modelización con analogías en los textos de ciencias de Secundaria.spa
dc.relation.referencesFunes J, Lares M, Abrevaya X (2023) Libro La búsqueda de la vida extraterrestre inteligente: un enfoque interdisciplinario. Universidad Católica de Córdoba Argentina.spa
dc.relation.referencesGarcía C (2011) Unidades didácticas como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales el caso de la dinámica de poblaciones en grado noveno. Universidad Nacional de Colombia. Palmira.spa
dc.relation.referencesGarcía Tuberquia, L. A. (2019). Aportes a la enseñanza de la astrobiología desde un enfoque CTSA: reflexiones desde mi práctica pedagógica en la Institución Educativa América. Universidad de Antioquia, Medellínspa
dc.relation.referencesGatica, O. F. El aprendiz del hechicero: crítica de Henry Thoreau al positivismo. Compilación de textos jornadas de investigación de profesores de sociología, 2013, 98spa
dc.relation.referencesGómez, F., & Parro, V. (2012). Applications of extremophiles in astrobiology: habitability and life detection strategies. In Adaption of Microbial Life to Environmental Extremes: Novel Research Results and Application (pp. 199-229). Vienna: Springer Vienna.spa
dc.relation.referencesHall, J. & Guyton, A. (2011). Textbook of medical Physiology. Saunders Elsevier: Philadelphia (Twelfth Edition). p. 9spa
dc.relation.referencesHansson Lena, Redfors Andreas (2013). Lower Secondary Students’ Views in Astrobiology. Kristhian University Sweden, Springer Science Business Media Dordrechtspa
dc.relation.referencesHarvard (2019), Proyecto Zero, Visible Thinking, Universidad de Harvard, USAspa
dc.relation.referencesHorneck G, Walter N, Westall F (2016). AstRoMap European Astrobiology Roadmap. Astrobiology Volume 16, Number 3, 2016 Mary Ann Liebert, Inc. DOI: 10.1089/ast.2015.1441.spa
dc.relation.referencesIbáñez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formalización. Aula de innovación educativa, (1), 13-15.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional del cáncer USA (2023) desde internet: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/celulaspa
dc.relation.referencesInstituto Técnico José Ignacio de Márquez (2006) Proyecto Educativo Institucional. Ramiriquí.spa
dc.relation.referencesIAU (International astronomical Union) (2012) About the IAU. Paris.spa
dc.relation.referencesJorquera, M. A., Graether, S. P., & Maruyama, F. (2019). Editorial: Bioprospecting and Biotechnology of Extremophiles. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, https://doi.org/10.3389/fbioe.2019.00204spa
dc.relation.referencesJoya, S. C. M. (2019). Gastronomía: patrimonio cultural de Ramiriquí como promotor del turismo. Revista Vinculando.spa
dc.relation.referencesKrasimirova L (2020) Los microorganismos extremófilos y sus aplicaciones biotecnológicas, Trabajo de grado para optar el título de Biólogo Universidad de salamanca. España.spa
dc.relation.referencesLamata, R., Domínguez, R. (2003) La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesLeal, M., Escobar, J., Amaris, A., Saavedra, F., Tovar, D., Delgado, C., . . . Álvarez, N. (2015). Temas selectos en Astrobiología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeal, M. A., Tovar, D., Valbuena, M., Guerra, Y., Sánchez, J., & Molina, C. A. (2023). The Transdisciplinary Nature of Astrobiology as a Transversal Axis of the Educational Processes at the Planetarium of Bogota. Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Serie de Conferencias (RMxAC), 55, 29-34.spa
dc.relation.referencesLondoño, G. (2018). La astrobiología como estrategia didáctica para generar actitudes positivas hacia las ciencias experimentales y sociales. Corporación universitaria Minuto de Dios. Pag 145 a 152. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLuis, P. L. (1998). About various definitions of life. Origins of Life and Evolution of the Biosphere, 28, 613-622.spa
dc.relation.referencesLunine, J. I., & Atreya, S. K. (2008). The methane cycle on Titan. Nature Geoscience, 1(3), 159-164.spa
dc.relation.referencesMargulis, L., & Sagan, D. (2000). What is life? Univ of California Press.spa
dc.relation.referencesMartin, W., Baross, J., Kelley, D., & Russell, M. J. (2008). Hydrothermal vents and the origin of life: Natare Reviews Microbiology, v. 6.spa
dc.relation.referencesMEN (Ministerio de Educación Nacional). (2004). Estándares de ciencias naturales. Santa fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMEN (Ministerio de Educación Nacional). (1989). Ley General de Educación. Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesMEN (Ministerio de Educación Nacional). (2017), Mallas de aprendizaje en ciencias naturales, Documento para la implementación de los DBA, Gobierno de Colombiaspa
dc.relation.referencesMEN (Ministerio de Educación Nacional). (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Naturales. Santa Fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMurillo Estepa, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado.spa
dc.relation.referencesNational Aeronautics and Space Administration-NASA. (2015). Astrobiology strategy. Washington D.C.: National Aeronautics and Space Administration-NASA.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2016). Education in Colombia, Reviews of National Policies for education. París: OCDE Publishing.spa
dc.relation.referencesOreiro, R. & Solbes, J. (2015). Evaluación de la enseñanza de la Astrobiología en Secundaria: análisis de libros de texto y opiniones de profesores en formación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (29), 247-274.spa
dc.relation.referencesOrdoñez C, (2010) desempeño auténtico de la educación. En Ordoñez C, y Castaño A, Pedagogía y didáctica (pág. 151-160) Quito: Ministerio de Educaciónspa
dc.relation.referencesOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110.spa
dc.relation.referencesPapalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2007) Desarrollo humano. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesPellón Arcaya, M., Mansilla Sepúlveda, J., & San Martín Cantero, D. (2009). Desafíos para la transposición didáctica y conocimiento didáctico del contenido en docentes de anatomía: obstáculos y proyecciones. International Journal of Morphology, 27(3), 743-750.spa
dc.relation.referencesProyecto Zero, (2021) Pensamiento Visible. http://www.pz.gse.harvard.edu/visible_thinking.phpspa
dc.relation.referencesPiaget, J (1969) Psicología y pedagogía Barcelona, Ariel.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXspa
dc.relation.referencesPlanetario de Bogotá (2018). Convocatoria para participar en el programa de semilleros de astronomía. IDARTES. Bogotáspa
dc.relation.referencesPlaxco, K. W., & Gross, M. (2006). Astrobiology: A brief introduction. The Johns Hopkins University Press. Baltimore.spa
dc.relation.referencesPodadera G, Carrión L (2018) Lynn Margulis, Su vida y obra. Junta de Andalucía.spa
dc.relation.referencesPortilla, J. G. (2011). El planeta tierra como un receptáculo de vida: ¿un planeta corriente o una rareza en el universo?. Acta Biológica Colombiana, 16(3), 3-14.spa
dc.relation.referencesPulgar, J. (2005) Evaluación del aprendizaje no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Revista Folios, (21), 33-45.spa
dc.relation.referencesRedfors, K., Hansson, L., Rosberg, M. (2009). Socio-scientific collaborative inquiry in Astrobiology. European Science Education Research Association 2009 Conferencespa
dc.relation.referencesRitchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes.spa
dc.relation.referencesRocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walwerg-Henriksson, H., Hemmo, V. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. Belgium: European Communities.spa
dc.relation.referencesRodrigues, T., & Carrapiço, F. (2005). Teaching astrobiology: a scientific and a cultural imperative. In Astrobiology and Planetary Missions (Vol. 5906, pp. 146-149). DOI: 10.1117/12.617594.spa
dc.relation.referencesRodrigues, T. Y Carrapiço, F. (2006). How can we teach astrobiology and survive? Proceedings of SPIE, 6309. DOI: 10.1117/12.681950spa
dc.relation.referencesRodríguez J, (2015) Localización departamental, Departamentos de Colombia, por los caminos de Colombia.spa
dc.relation.referencesRomero V, 2014 Termodinámica, recuperado desde internet el 29 de junio de 2023: https://www.fisica.unam.mx/personales/romero/TERMO2014/TERMO-NOTAS-2014.pdfspa
dc.relation.references(Romero Y, Pulido G, 2017) Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II Institución Educativa Colegio Rural José Celestino Mutis, desde internet: https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2281/Premio_Investigacion_Innovacion_2015_p_59-74.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSalado N (2012) Articulo Ambientes termales: evidencias de actividad biológica en sistemas termales fósiles (vetas epitermales) y actuales en la laguna Incachule, Puna Salteña. IBIGEO-CONICET, Museo de Ciencias Naturales y Facultad de Ciencias Naturales-UNSaspa
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2003). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En: Didáctica de la disertación en la enseñanza de la Filosofía (pp. 13–57). Bogotá D.C: Magisterio editorial.spa
dc.relation.referencesSantos, C. M. D., Alabi, L. P., Friaça, A. C., & Galante, D. (2016). On the parallels between cosmology and astrobiology: a transdisciplinary approach to the search for extraterrestrial life. International Journal of Astrobiology, 15(4), 251-260.spa
dc.relation.referencesSchulte, A., & Walker, B. (2016). Self-studies in rural teacher education. Heidelberg: Springer.spa
dc.relation.referencesSerrano, J., Pons, R. (2011) El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación, Artículo, Revista Electrónica de investigación educativa.spa
dc.relation.referencesSimakov, M. (2012). Astrobiology of Titan. In Life on Earth and other Planetary Bodies (pp. 323-344). Dordrecht: Springer Netherlands.spa
dc.relation.referencesSolbes, J., Vilches, A. (2004). El papel de las relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, 22, 337-348.spa
dc.relation.referencesSolbes, J., Palomar, R. (2013). Dificultades del aprendizaje de la astronomía en secundaria. Revista Brasileira de Ensino de Física, 35(1), 1004-1-1004-12.spa
dc.relation.referencesStaley, J.T. (2003). Astrobiology, the transcendent science: the promise of astrobiology as an integrative approach for science and engineering education and research. Current opinion in Biotechnology, 14, 347-354. DOI: 10.1016/S0958-1669(03)00073-9spa
dc.relation.referencesThombre, R. S., Vaishampayan, P. A., & Gomez, F. (2020). Applications of extremophiles in astrobiology. In Physiological and biotechnological aspects of extremophiles (pp. 89-104). Academic Press.spa
dc.relation.referencesThoureau, H. (2011). Sobre la desobediencia civil. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.spa
dc.relation.referencesTikhov, G. A. (1953). Astrobiology. Molodaya gvardia (Young Guard) Moscow: Publishing House.spa
dc.relation.referencesTorres, N., Solbes, J. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicas. Un estudio en escenarios de formación docente. Enseñanza de las Ciencias, 32, 701-702. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ ensciencias.1507.spa
dc.relation.referencesTrenas F (2009) temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza.spa
dc.relation.referencesUniversidad Veracruzana (2018) La célula Veracruz, México.spa
dc.relation.referencesUniversidad Distrital Francisco José de Caldas 2022, programa de Licenciatura en Biología, desde internet: licbiologia.udistrital.edu.co:8080/plan-de-estudios1spa
dc.relation.referencesUniversidad Distrital Francisco José de Caldas 2022, programa de Licenciatura en Biología, desde internet: licbiologia.udistrital.edu.co:8080/plan-de-estudios1spa
dc.relation.referencesVarki, Ajit, ed. (2009). Essentials of Glycobiology (2nd edición). Cold Spring Harbor Laboratory Press.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Primera edición. Editorial Crítica del grupo Editorial Grijalbo. Barcelona.spa
dc.relation.referencesWaltemathe, M., & Hemminger, E. (2019). Astrobiology in teacher training. Addressing research methodology and epistemology in humanities and social science classes. EPJ Web of Conferences, 200, 1-11.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.proposalAstrobiologíaspa
dc.subject.proposalPensamiento criticospa
dc.subject.proposalPensamiento visiblespa
dc.subject.proposalConocimientos naturalesspa
dc.subject.proposalAstrobiologyeng
dc.subject.proposalCritical thinkingeng
dc.subject.proposalVisible thinkingeng
dc.subject.proposalNatural knowledgeeng
dc.subject.unescoEnseñanza de las cienciasspa
dc.subject.unescoScience educationeng
dc.subject.unescoMaterial escolarspa
dc.subject.unescoEducational equipmenteng
dc.subject.unescoBiología espacialspa
dc.subject.unescoSpace biologyeng
dc.subject.unescoEstrategias educativasspa
dc.subject.unescoEducational strategieseng
dc.titleDiseño de una unidad didáctica de astrobiología para niños del ciclo I en los colegios del municipio de Ramiriquí (Boyacá-Colombia)spa
dc.title.translatedDesign of an astrobiology teaching unit for children of cycle I in schools in the municipality of Ramiriquí (Boyacá-Colombia)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52823571.2023.pdf
Tamaño:
633.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: