Cartilla de estados fenológicos-tipo en aguacate Hass para la localidad de Roldanillo, Valle del Cauca

dc.contributor.authorVásquez Amariles, Herney Darío
dc.contributor.authorSaavedra, Raúl
dc.contributor.authorMarín Beitia, Elida
dc.contributor.authorGuerrero Cobos, Johanna
dc.contributor.authorSánchez, Camila
dc.contributor.educationalvalidatorUniversidad del Valle
dc.contributor.educationalvalidatorParque BioPacífico
dc.contributor.educationalvalidatorCentro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT
dc.contributor.educationalvalidatorBioversity International
dc.contributor.financerSistema General de Regalías - SGR
dc.contributor.financerGobernación del Valle del Cauca
dc.contributor.projectleaderUniversidad Nacional de Colombia
dc.date.accessioned2023-02-22T20:45:32Z
dc.date.available2023-02-22T20:45:32Z
dc.date.issued2022-03
dc.descriptionIlustraciones a color, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa fenología determina en forma cronológica el inicio y la finalización de eventos biológicos que ocurren en las plantas. De esta forma se caracteriza el comportamiento de una especie vegetal bajo diferentes condiciones ambientales, lo cual es útil para orientar el manejo agronómico de la plantación. En aguacate Hass (Persea americana Mill.), se presenta flujo vegetativo y reproductivo, características esenciales para estudiar el comportamiento floral de este cultivar y su relación con los factores climáticos (Cossio et al., 2008; Salazar et al., 2018). En Colombia, se han realizado estudios sobre fenología del aguacate Hass en departamentos como Antioquia, Cauca y Tolima (Rebolledo y Dorado, 2017). El Valle del Cauca es uno de los departamentos que ha incrementado significativamente el área sembrada con en este cultivar durante los últimos años y, sin embargo, no cuenta con estudios similares. Por tanto, se propuso conocer los estados fenológicos-tipo del aguacate Hass en el municipio de Roldanillo, Valle del Cauca (Colombia). Este documento presenta una revisión de literatura sobre el tema para ampliar la información relacionada con la descripción de la flor, el ciclo floral y los grupos de floración en el aguacate Hass. También presenta, como resultados de investigación, nueve subestados fenológicos, desde la yema en latencia hasta el fruto tierno; el estado de floración f con nueve subestados, en los que se muestra el proceso dicogámico de la flor; y los registros climáticos de la estación meteorológica, los cuales facilitaron la caracterización climática de la zona de estudio. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.format.extent35 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-794-807-3spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-794-806-6spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83546
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Palmiraspa
dc.publisher.placeBogotá D.C., Colombiaspa
dc.relation.referencesAlcaraz, M.; Thorp, T. and Hormaza, J. (2013). Phenological growth stages of avocado (Persea americana) accordingto the bbch scale. Scientia Horticulturae, 164, 434-439. https://doi.org/10.1016/j. scienta.2013.09.051spa
dc.relation.referencesAvilán, L.; Leal, F. y Batista, D. (1992). Lauraceae. En Manual de fruticultura, Principios y Manejo de la producción, 2da ed. (pp. 666-776). Caracas: Editorial América.spa
dc.relation.referencesAvilán, L.; Soto, E.; Pérez, M.; Marín, C.; Rodríguez, M. y Ruiz, J. (2005). Comportamiento fenológico híbridos guatemalteca por antillana de aguacate en la región centro-norte costera de Venezuela. AgronomíaTropical, 55(4), 535-551.http:// ve.scielo.org/pdf/at/v55n4/art05.pdfspa
dc.relation.referencesAvilán, L.; Soto, E.; Pérez, M.; Rodríguez, M. y Ruiz, J. (2007). Fenología de cultivares e híbridos de aguacate de la raza mexicana en la región centro-norte costera de Venezuela. Agronomía Tropical, 57(2), 89-98.http://ve.scielo. org/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0002-192X2007000200002spa
dc.relation.referencesAvilán, L.; Soto, E.; Pérez, M.; Marín, C.; Rodríguez, M. y Ruiz, J. (2009). Comportamiento fenológico de la raza antillana de aguacate en la región centro-norte costera de Venezuela. Agronomía Tropical, 5911(1), 5-14.spa
dc.relation.referencesBernal, J.; Vásquez, L. y Valenzuela, J. (2017, septiembre 4-7). Fenología del aguacate cv. Hass plantado en diversos ambientes del departamento de Antioquia, Colombia. [Resumen de ponencia]. V congreso Latinoamericano del Aguacate, Ciudad Guzmán, Jalisco, México.http:// www.avocadosource.com/Journals/ Memorias_VCLA/2017/Memorias_ VCLA_2017_PG_292.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, J. y Díaz, C. (2020). Generalidades del cultivo. En J. Bernal y C. Díaz (Comps.). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate, 2da edición (pp. 77-328). Mosquera: Agrosavia.spa
dc.relation.referencesCabezas, C.; Hueso, J. y Cuevas, J. (2003). Estados fenológicos-tipo del Aguacate. Documentos técnicos. Cajamar: Almería. https://publicacionescajamar. es/series-tematicas/centros-experimentales- las-palmerillas/estados-fenologicos- tipo-del-aguacatespa
dc.relation.referencesChaikiattiyos, S.; Menzel, C. y Rasmussen, T. (1994). Floral induction in tropical fruit trees: Effects of temperature and water supply. Journal of Horticultural Science, 69(3), 397-415.spa
dc.relation.referencesCossio, L.; Salazar, S.; González, I. y Medina, R. (2008). Fenología del Aguacate “Hass”’ en el clima semicálido de Nayarit, México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 14(3), 319-324. https://doi. org/10.5154/r.rchsh.2007.04.022spa
dc.relation.referencesGazit, S. y Degani, C. (2002). Reproductive Biology. En A. W. Wiley; B. Schaffer and B. N. Wolstenholme (Eds.), Avocado: Botany, Production and Uses (pp. 101- 134). Cambridge, MA: CABI Publishing. https://books.google.com.co/books/ about/The_Avocado.html?id=CxmvpAYkL54C& redir_esc=yspa
dc.relation.referencesRebolledo, A. y Dorado, D. (2017). Criterios para la definición de planes de fertilización en el cultivo de aguacate Hass con un enfoque tecnificado. Mosquera: Corpoica. https://doi.org/10.21930/978- 958-740-237-7spa
dc.relation.referencesRocha, L.; Salazar, S.; Bárcenas, A.; González, I. y Cossio, L. (2011). Fenología del aguacate “Hass” en Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(3), 303-316.spa
dc.relation.referencesRondón, T.; Builes, S.; Casamitjana, M., Duque, M.; Rodríguez, A.; Vega, C., Ruiz, D. y Rodríguez, G. (2020). Perspectiva del ordenamiento productivo del aguacate cv. Hass en Antioquia. En J. y C. Díaz (Comps.), Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate, 2da edición (pp. 715-756). Mosquera: Agrosavia.spa
dc.relation.referencesRosales, J.; Parodi, G. y Carlini, B. (2003). Evaluación del ciclo fenológico del palto (Persea American Mill) CV. Hass para la zona de la irrigación Santa Rosa, Perú. Actas V Congreso Mundial del Aguacate. http://www.avocadosource.com/ wac5/papers/wac5_p311.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, S.; Ibarra, M. y González, J. (2018). Fenología del aguacate ‘Méndez’ en el sur de Jalisco, México. Agrociencia, 52, 991-1003.spa
dc.relation.referencesWolstenholme, B. (2002). Ecology: Climate and the Edaphic Environment. En A. W. Wiley; B. Schaffer and B. N. Wolstenholme (Eds.). Avocado: Botany, Production and Uses (pp. 71-100). Cambridge, MA: CABI Publishing.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocPhenology
dc.subject.agrovocDesarrollo biológico
dc.subject.agrovocBiological development
dc.subject.agrovocPlant developmental stages
dc.subject.armarcProjects
dc.subject.armarcMountain farming
dc.subject.armarcFruit growing
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaspa
dc.subject.proposalAguacatespa
dc.subject.proposalFenologíaspa
dc.subject.proposalValle del Caucaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalProyectosspa
dc.subject.proposalPersea americanaspa
dc.subject.proposalFloraciónspa
dc.subject.proposalEtapas de desarrollo de la plantaspa
dc.subject.proposalAgricultura de montañaspa
dc.subject.proposalFruticulturaspa
dc.subject.proposalRoldanillospa
dc.titleCartilla de estados fenológicos-tipo en aguacate Hass para la localidad de Roldanillo, Valle del Caucaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587948073.2023.pdf
Tamaño:
3.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Estados fenológicos-tipo en aguacate Hass para la localidad de Roldanillo, Valle del Cauca

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones