Estrategia didáctica que contribuye al fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a través del uso de tablas y dibujo de gráficas.

dc.contributor.advisorZapata, Sandra Milena
dc.contributor.authorMena González, Lucetty
dc.date.accessioned2021-09-01T16:30:52Z
dc.date.available2021-09-01T16:30:52Z
dc.date.issued2021-08-31
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEste trabajo presenta los resultados de la aplicación de una estrategia didáctica que contribuye al fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos, a través del uso de tablas y gráficos en estudiantes de 5º grado de la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez. Dicha estrategia fue diseñada durante el proceso investigativo de la Maestría en Enseñanza de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, con la aplicación de la metodología de Investigación acción con enfoque cualitativo interpretativo e incorporando los principios de la Teoría de aprendizaje significativo crítico de Marco Antonio Moreira. Finalmente, como parte de los resultados de la investigación se incluye la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje incluyendo las conclusiones y recomendaciones surgidas de la aplicación de la estrategia adaptada al contexto de los estudiantes. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work presents the results of the application of a didactic strategy that contributes to the strengthening of random thinking and data systems through the use of tables and graphs in 5th grade students of the Joaquín Vallejo Arbeláez Educational Institution. This strategy was designed during the investigative process of the Master's Degree in Teaching of Exact and Natural Sciences of the National University of Colombia, Medellín, with the application of the Action Research methodology with a qualitative interpretive approach and incorporating the principles of the Theory of significant learning. critic of Marco Antonio Moreira. Finally, as part of the research results, the systematization of the teaching and learning process is included, including the conclusions and recommendations arising from the application of the strategy adapted to the context of the students.fra
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Enseñanza de las Cencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extentxi, 93 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80065
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesBarreto, V. A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Papeles de población,, 18(73). RecuperadBarreto, V. A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Papeles de población,, 18(73). Recuperado el 31 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252012000300010&lng=es&tlng=eso el 31 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252012000300010&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesBatanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Granada: Servicio de Reprografía de la Facultad de Ciencias Universidad de Granada. Obtenido de https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdfspa
dc.relation.referencesBatanero, C., & Godino, J. D. (2004). DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD PARA MAESTROS. Obtenido de https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/9_didactica_maestros.pdfspa
dc.relation.referencesBausela, H. E. (14 de 01 de 2004). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. Becaria de investigación de la Universidad de León.spa
dc.relation.referencesBerrío, L. (2016). El semillero como estrategia metodológica para la enseñanza de la estadística descriptiva a estudiantes de grado sexto, un estudio de caso. Obtenido de https://fdocuments.es/document/el-semillero-como-estrategia-metodolgica-para-la-enseanza-de-la-estadstica.htmlspa
dc.relation.referencesCano Martínez, M. I. (2016). Análisis del pensamiento aleatorio desde las representaciones semióticas presentes en las pruebas saber grado quinto. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407spa
dc.relation.referencesCano, R. (2018). Propuesta didáctica sustentada en un modelo de evaluación auténtica para mejorar las prácticas evaluativas de aprendizajes en la construcción e interpretación de tablas y gráficos estadísticos de los estudiantes de grado octavo de la IE Villa del Socorro. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/63211/1/71879302.2018.pdfspa
dc.relation.referencesCosgaya Barrera, B. R. (2019). Creencias sobre el Aprendizaje de las Matemáticas en Estudiantes de Ingeniería. Conciencia Tecnológica(57). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/944/94459796003/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesGil, A. (2010). Proyectos de Estadística en Primaria. Obtenido de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/75/Articulos_05.pdfspa
dc.relation.referencesGodino, J. D. (2004). Didáctica de las matemáticas para Maestros. Granada, España.spa
dc.relation.referencesGonzález, W. (2018). Resolución de Problemas, Una Estrategia para Aprender Estadística. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1124/1/CAA-Spa-2018-Resoluci%C3%B3n_de_problemas_una_estrategia_para_aprender_estad%C3%ADstica_Trabajo_de_grado.pdfspa
dc.relation.referencesMartins, A. (01 de Abril de 2014). Los estudiantes de América Latina "no resuelven problemas de la vida real" Noticia BBC New Mundo. BBC Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140401_pisa_problemas_vida_amspa
dc.relation.referencesMEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas.spa
dc.relation.referencesMEN. (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. 21y 22. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluaci%C3%B3n%20formativa%20y%20sus%20componentes%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20una%20cultura%20de%20mejoramiento.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2018). Colombia Aprende, La red del conocimiento. Obtenido de https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales%20para%20web1%20a%2015718/105001025771.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2018). Los derechos básicos de Aprendizaje. Bogotá. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdfspa
dc.relation.referencesMEN, M. d. (1998). Lineamientos curriculares en Matemática. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdfspa
dc.relation.referencesMEN, M. d. (2006). Los Estándares Básicos de Competencia. Bogotá. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMEN, M. d. (s.f.). Colombia Aprende. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438spa
dc.relation.referencesMoreira, M. a. (2010). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CRÍTICO. INSTITUTO DE FÍSICA DE ufrgs.spa
dc.relation.referencesOECD. (2015). Gobierno Abierto en América Latina. doi:https://doi.org/10.1787/9789264225787-1-esspa
dc.relation.referencesQuiñónez, A. (2012). Interpretación de tablas y gráficas para hacer inferencias de la vida cotidiana. Sexto grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Rec. Obtenido de https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/cuadernillosPedagogicos/No.%205/Matematicas/5_sexto_mate.PDFspa
dc.relation.referencesRamos, V. L. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 67-82. doi:https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.1081spa
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, 45- 54. Recuperado el 03 de 01 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, L. N. (2015). La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, págs. 102-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55133776006.pdfspa
dc.relation.referencesVillafuerte, P. (09 de 12 de 2019). Resultados PISA 2018: Latinoamérica por debajo del promedio. Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/prueba-pisa-2018-latinoamericaspa
dc.relation.referencesZapata Cardona, L., & González Gómez, D. (2017). Imágenes de los profesores sobre la estadística y su enseñanza. Educación matemática, 29(1), 61-90. Obtenido de:. doi: https://doi.org/10.24844/em2901.03spa
dc.relation.referencesZapata, C. L. (2014). Alcance de las tareas propuestas. Universidad de Antioquia, 14(1). Obtenido de http://200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/3137/1/ZapataLucia_2014_AlcanceTareasProfesoresEstadistica.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.lembEstadística - Enseñanza
dc.subject.proposalAprendizaje significativo críticospa
dc.subject.proposalEstadísticazho
dc.subject.proposalGráficosspa
dc.subject.proposalInterpretación de la informaciónspa
dc.subject.proposalPensamiento aleatorio y sistemas de datosspa
dc.subject.proposalTablas de datosspa
dc.subject.proposalUnidad organizativaspa
dc.subject.proposalCritical meaningful learningeng
dc.subject.proposalData tableseng
dc.subject.proposalGraphseng
dc.subject.proposalInterpretation of informationeng
dc.subject.proposalOrganizational uniteng
dc.subject.proposalRandom thinking and data systemseng
dc.subject.proposalStatisticseng
dc.titleEstrategia didáctica que contribuye al fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a través del uso de tablas y dibujo de gráficas.spa
dc.title.translatedDidactic strategy that contributes to the strengthening of random thinking and data systems through the use of tables and drawing of graphseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43267919.2021.pdf
Tamaño:
3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: