El testimonio de ancianos víctimas de la violencia política en Colombia en procesos relacionados con la formación moral. Trabajo de observación participativa en grado sexto de un Colegio Público de Cundinamarca

dc.contributor.advisorAcosta Peñaloza, Carmen Elisa
dc.contributor.authorOlarte Sánchez, Alba Lucía
dc.date.accessioned2023-01-23T16:08:40Z
dc.date.available2023-01-23T16:08:40Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionTexto monográfico con contenido de imágenes fotográficas.spa
dc.descriptionilustraciones, fotografías (principalmente a blanco y negro)spa
dc.description.abstractEl testimonio de ancianos víctimas de la violencia política en Colombia en procesos relacionados con la formación moral. Trabajo de observación participativa en grado sexto de un colegio público de Cundinamarca Alba Lucía Olarte Sánchez Este trabajo recoge las experiencias y el análisis de un trabajo de observación participativa de índole pedagógico, basado en el uso de testimonios de víctimas de la violencia política en Colombia, centrándose en los testimonios de ancianos víctimas, para abordar contenidos relacionados con la formación en cuestiones morales de estudiantes de grado sexto de bachillerato. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo los testimonios de víctimas de la violencia, usados como recurso pedagógico, contribuyen en la formación moral de estudiantes y cómo se puede evidenciar esto en el contexto de formación? Así, este trabajo con testimonios buscó promover una conciencia crítica y reflexiva de la realidad de la violencia política en Colombia, como también, promover actitudes empáticas hacia la población víctima, principalmente, la población de la tercera edad. Las actividades propuestas a los estudiantes trataron de dialogar con las características de la infancia, procurando un acercamiento emocional a las historias y a los personajes de los testimonios. La escritura, la oralidad y la creación artística, sirvieron como medios para expresar reflexiones, juicios, emociones y sentimientos en relación con las cuestiones trabajadas. Los resultados del trabajo de los estudiantes dejaron ver que los testimonios permiten formas de reconocimiento moral que acercan a la experiencia de las víctimas y ayudan a comprender una realidad histórica como la de la violencia política. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe witnesses of elderly victims of political violence in Colombia in processes related to the moral education. Participative observation work in sixth grade inside a public school located in Cundinamarca Alba Lucía Olarte Sánchez This document collects experiences and analyzes of a participative observation work of pedagogical nature, based on the employment of witnesses of victims of political violence in Colombia, focusing on the witnesses of elderly victims, in order to encompass contents linked to the formation in moral matters of students pertaining to sixth grade of secondary school. The research question was: How did the witnesses of violence, used as a pedagogical resource, collaborate in the moral grounding of students and how can this be noticed inside the educative context? In such a manner that, this work with witnesses tried to encourage a critical and reflexive conscience regarding to political violence in Colombia, furthermore, promoting empathetic attitudes towards victimized population, mainly, among the elderly people. The activities proposed to the students aimed to conciliate the childhood features, aspiring to get an emotional approaching to the stories and to those involved in the witnesses. The writing, the speech and the artistical creation were the means employed to express reflections, judgements, emotions and feelings in relationship to the referred subjects. The results rendered by the students allowed observing how the witnesses allow ways of moral recognition that get close the experience of the victims and help in the comprehension of a historical reality such as political violence.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.methodsEtnografía de la educación Observación participativaspa
dc.description.researchareaLenguajes y Literaturas En Educaciónspa
dc.format.extentxi, 109 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83064
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAdorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Helmut Becker. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesAlape, A. (2004). Ciudad Bolivar. La hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2018). La condición humana. Bogotá: Paidós.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (2002). Variaciones sobre la escritura. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBeauvoir. (2013). La vejez. Bogotá: DeBolsillo.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2014). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile: LOM Ediciones.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2014a). Imagenes que piensan. Madrid: Abada.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2019). Juguetes y juego. Comentario sobre una obra monumental. En W. Benjamin, Juguetes (págs. 25-32). Madrid: Casimiro.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2019). Programa para un teatro infantil proletario. En W. Benjamin, Juguetes (págs. 57-66). Madrid: Casimiro.spa
dc.relation.referencesBettelheim, B. (2002). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesBibliowicz, A., Castillo, C., Giraldo, J., Herrán, M, Lozano, P., Molano, A., Restrepo, L., Salazar, L. (1993). Otros niños. Testimonios de la infancia colombiana. Bogotá: El Áncora .spa
dc.relation.referencesCalabreses, O. (1999). Cómo se lee una obra de arte. Madrid: Catedra.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica y COASUMA. (2017). Ojalá nos alcance la vida. Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesColomer, T. (2005). Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesConferencia Episcopal de Colombia (2012). Estándares para la Educación Religiosa (ERE) de la Conferencia Episcopal de Colombia. Bogotá: Comisión Episcopal de Educación y Culturas.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1997). La literatura y la vida. En G. Deleuze, Crítica y clínica (págs. 11-18). Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (2011). La educación es educarse. Revista Santander, 90-98.spa
dc.relation.referencesGoetz, J. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación y educativa. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (2019). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGrass, G. (2001). ¿Cómo se lo decimos a los niños? En Ensayos sobre literatura (págs. 176-197). México, D.F.: Fondo de Cultura económica.spa
dc.relation.referencesHartog, F. (2014). El nombre y los conceptos de historia. Historia Crítica, 54, 75-87.spa
dc.relation.referencesHelpAge International. (1999). El Informe sobre el envejecimiento y el desarrollo. Un resumen: Pobreza, independencia y las personas mayores en el mundo. London: HelpAge International.spa
dc.relation.referencesHoffman, M. (1984). Desarrollo moral y conducta. En H. Schaffer, El mundo social del niño (págs. 13-35). Madrid: Aprendizaje-visor.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesIser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesLozano, P. (1993). Una niña de ojos como un par de almendras. En Bibliowicz et al. Otros niños. Testimonios de la infancia colombiana. Bogotá: El Áncora.spa
dc.relation.referencesMargalit, A. (1997). La sociedad decente. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesMartinez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico- práctico. Bogotá: Circulo de lectura alternativa.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1995). Formación humana y capacitación. Santiago: UNICEF Y Dolmen.spa
dc.relation.referencesMead, G. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesMead, M. (2015). Cultura y compromiso. Estudios sobre la ruptura generacional. . Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1993). Así habló Zaratustra. Barcelona: Altaya.spa
dc.relation.referencesNussbaum M. y Leymore, S. (2018). Envejecer con sentido. Conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares. Bogotá: Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (1997). Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública. Barcelona: Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2000). Cultivating humanity: a classical defense of reform in liberal education. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2017). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá: Paidós.spa
dc.relation.referencesOlarte, A. (2013). Educación moral y literatura infantil: Estudio de la formación moral en la infancia a partir de algunas teorías de los sentimientos morales (tesis de pregrado). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesOlarte, A (2017). La literatura infantil en el proceso de formación moral en primera infancia. Trabajo de observación participativa en la Fundación Semilla y Fruto. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesOng, W. (1999). Oralidad y escritura. Bogotá: Fondo de Cultura Económico.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1990). Seis estudios de psicología. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1999). Play, dreams and imitation in childhood. . London: Routledge.spa
dc.relation.referencesPinilla, R. (2006). Categorías analíticas para la interpretación del relato oral de experiencias. Enunciación 11 (1), 5-21.spa
dc.relation.referencesRanciere, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2009). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México D.F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1996). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSartre, J. (1957). Qué es la literatura. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesSasu, L. (2013). Witness literature – A conceptual framework. Bulletin of the Transilvania University of Braşov. Series IV: Philolology and cultural studies, 6 (55), 7–13.spa
dc.relation.referencesSavater, F. (2013). Las preguntas de la vida. Bogotá: Ariel.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (2015). El jardín imperfecto. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesValery, P. (2001). Discurso de la Historia. Textos recobrados, 101 - 110. Recuperado el 19 de Enero de 2021, de http://aleph.academica.mx/jspui/handle/56789/11509spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2017). Sobre la guerra. En E. Zuleta, Elogio de la dificultad y otros ensayos (págs. 55-58). Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2017). Sobre la lectura. En E. Zuleta, Elogio de la dificultad y otros ensayos (págs. 97-108). Bogotá: Planeta lector.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)::172 - Ética políticaspa
dc.subject.ddc200 - Religión::207 - Misiones y educación religiosaspa
dc.subject.ddc210 - Filosofía y teoría de la Religión::218 - Humanidadspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembResistencia civilspa
dc.subject.lembGovernment, resistance toeng
dc.subject.lembAcción directaspa
dc.subject.lembDirect actioneng
dc.subject.proposalTestimoniosspa
dc.subject.proposalObservación participativaspa
dc.subject.proposalFormación moralspa
dc.subject.proposalEducación moralspa
dc.subject.proposalVíctimas de violenciaspa
dc.subject.proposalAncianos victimasspa
dc.subject.proposalEtnografía de la educaciónspa
dc.subject.proposalBachilleratospa
dc.subject.proposalEducación religiosaspa
dc.subject.proposalÉtica y valoresspa
dc.subject.proposalColegio públicospa
dc.subject.proposalWitnesseseng
dc.subject.proposalParticipative observationeng
dc.subject.proposalMoral educationeng
dc.subject.proposalVictims of political violenceeng
dc.subject.proposalVictims of violenceeng
dc.subject.proposalVíctimas de violencia políticaspa
dc.subject.proposalElderly victimseng
dc.subject.proposalEthnography of educationeng
dc.subject.proposalHigh schooleng
dc.subject.proposalReligious educationeng
dc.subject.proposalEthicseng
dc.subject.proposalPublic schooleng
dc.titleEl testimonio de ancianos víctimas de la violencia política en Colombia en procesos relacionados con la formación moral. Trabajo de observación participativa en grado sexto de un Colegio Público de Cundinamarcaspa
dc.title.translatedThe witnesses of elderly victims of political violence in Colombia in processes related to the moral education. Participative observation work in sixth grade inside a public school located in Cundinamarcaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52485555.2022.pdf
Tamaño:
3.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: