“Para vivir con dignidad y en paz el territorio”: territorio, identidad y memoria en el paro cívico de Buenaventura de 2017

dc.contributor.advisorPinto Ocampo, María Teresaspa
dc.contributor.authorPortilla Galindo, Darío Andrésspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionValle del Caucaspa
dc.coverage.regionBuenaventuraspa
dc.coverage.temporal2017spa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1023731
dc.date.accessioned2025-09-03T20:36:57Z
dc.date.available2025-09-03T20:36:57Z
dc.date.issued2025-07-02
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl presente documento propone una lectura en una perspectiva amplia de los procesos que influyeron en la construcción del actor social protagonista del paro cívico de Buenaventura en 2017 y cuya actuación se sostiene hasta el presente. Con este propósito, se ha dividido la investigación en cinco capítulos, a saber: andamiaje teórico referente a los movimientos sociales, recuento histórico del poblamiento del espacio que hoy ocupa Buenaventura, giro político y económico a partir de 1930, movilizaciones antecedentes y cronología del evento de protesta Paro Cívico 2017 y, finalmente, análisis de entrevistas. Este último capítulo recoge declaraciones de cinco líderes del movimiento a la luz de los conceptos de territorio, identidad colectiva y memoria colectiva como elementos que atraviesan las redes de relaciones y significados que activa el movimiento. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis study examines, from a broad perspective, the processes that influenced the construction of the main social actor during the Civic Strike in Buenaventura in 2017 and whose performance remains to present times. For this purpose, the research has been divided into five chapters, namely: theoretical framework in relation to social movements, historical recounting of the settlement process in what belongs to Buenaventura city nowadays, political and economic turn after the 1930’s, background civic movements, Civic Strike of 2017, and, last of all, interview analysis. This final chapter gathers statements by five leaders of the movement in light of the concepts of territory, collective identity and collective memory as elements that permeate the network of relations and meanings that the movement activates.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticos
dc.description.researchareaCultura política
dc.format.extentxv, 141 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88591
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAcevedo, T. (2017, junio 4). Una bahía y un estuario. El Espectador.
dc.relation.referencesAgudelo, C. (1999). Política y organización de poblaciones negras en Colombia. Documento CIDSE No 39. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesAgudelo, C. (2001). Nuevos actores sociales y relegitimación del Estado. Estado y construcción del movimiento social de comunidades negras en Colombia. Análisis Político, 43, 3–31.
dc.relation.referencesAgudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. La Carreta Editores.
dc.relation.referencesAlmario, Ó. (2001). Anotaciones sobre las provincias del Pacífico sur durante la construcción temprana de la Repúblicas de la Nueva Granada, 1823–1857. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 6(1), 120–166.
dc.relation.referencesAlmario, Ó. (2009). De lo regional a lo local en el pacífico sur colombiano, 1780-1930. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 1(1), 76–123.
dc.relation.referencesAlmario, Ó. (2014). De los eventos aislados a la trama social. Fuentes, sujetos e interacciones en la etnogénesis negra del Pacífico sur neogranadino durante el siglo XVIII. En Las fuentes en las reflexiones sobre el pasado: Usos y contextos en la investigación histórica en Colombia (pp. 136–177). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAlmario, Ó. (2021). La provincia del Raposo: Los orígenes de una comunidad negra imaginada en el Pacífico neogranadino. Boletín cultural y bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango, 55(100), 67–85.
dc.relation.referencesAlmario, Ó. (2001). Tras las huellas de los Renacientes. Por el laberinto de la etnicidad e identidad de los grupos negros o “afrocolombianos” del pacífico sur. En Acción colectiva, estado y etnicidad. Instituto colombiano de antropología e historia - Colciencias.
dc.relation.referencesAlonso, Á. (2009). As teorias dos movimentos sociais: Um balanço do debate. Lua Nova: Revista de Cultura e Política, 76, 49–86. https://doi.org/10.1590/S0102-64452009000100003
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (2002). Génesis de Buenaventura: Memorias del Cascajal. Universidad del Pacífico.
dc.relation.referencesArboleda, S. (2003). Gerardo Valencia Cano: Memorias de resistencia en la construcción de pensamiento afrocolombiano. Historia y Espacio, 20, 79–97.
dc.relation.referencesArchila, M. (2005). Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protesta Social en Colombia 1958-1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Centro de Investigación y Educación Popular.
dc.relation.referencesArcos, A. (2014). Ser como ellos. Esclavización, cimarronaje y republicanismo en el siglo XIX en Colombia. Colectivo de Investigaciones Afrocolombianas – CIA.
dc.relation.referencesArocha, J. (1996). Afrogénesis, eurogénesis y convivencia interétnica. En Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano (pp. 316–328). CEREC - ECOFONDO.
dc.relation.referencesBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (1950). Bases de un programa de fomento para Colombia. Revista del Banco de la República, 23(278), 1033–1053.
dc.relation.referencesBaos, M. (2017, junio 3). Queman mulas mientras buscan solución al paro. El Tiempo.
dc.relation.referencesBarragán, Y. (2023). Cautivas de la libertad: Esclavitud y emancipación gradual en el Pacífico negro colombiano. Ediciones uniandes.
dc.relation.referencesBejarano, A. M. (1994). Recuperar el estado para fortalecer la democracia. Análisis Político, 22, Article 22.
dc.relation.referencesCassiani, A. (2001). Entre potrillo y canalete: Las comunidades renacientes de la zona rural del municipio de Buenaventura, el territorio y sus prácticas tradicionales socioculturales. En Estudios afrocolombianos para un Estado del arte. Memorias del primer coloquio nacional de estudios afrocolombianos. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesCentro de Pastoral Afrocolombiana (CEPAC). (s.f.). Encuentros de pastoral afroamericana. Iglesia y Pueblo Negro. CEPAC. https://axe-cali.tripod.com/cepac/epas.htm#in
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura: Un puerto sin comunidad. CNMH.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Centro de Memoria Histórica del Litoral Pacífico: Para vivir con dignidad y en paz en el territorio. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2023/05/Litoral-pacifico-final.pdf
dc.relation.referencesChaves, M., & Espinal, J. (2020). Los usos de las leyes de libertad de vientres de 1814 y 1821 entre los esclavos antioqueños. Ejemplos e indicios para una hipótesis de trabajo. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 41, 81–102. https://doi.org/10.14482/memor.41.306.36
dc.relation.referencesCheng, E., & Yuen, S. (2019). Memory in movement: Collective Identity and Memory Contestation in Hong Kong’s Tiananmen Vigils. Mobilization, 24(4), 419–437. https://doi.org/10.17813/1086-671X-24-4-419
dc.relation.referencesColmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1500—1740). En Historia económica de Colombia (p. 440). Planeta - Fedesarrollo.
dc.relation.referencesComisión Diocesana de Vida, Justicia, Solidaridad y Paz. (2011). “El genocidio avanza mientras el desarrollo avanza” en Buenaventura. https://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/descargar_archivo.php?idinventario=194501&id=8111&tipo=3
dc.relation.referencesCorporación Manos Visibles, & Ford Foundation. (2017). ¡CARAJO!: Una narración de las movilizaciones sociales. Paros cívicos: Chocó y Buenaventura 2017. Corporación Manos Visibles. https://issuu.com/manosvisibles/docs/paro-2017-paro
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, Edwin. (2017). Caminando la palabra. Movilizaciones sociales en Colombia (2010—2016). Ediciones desde abajo.
dc.relation.referencesde Friedemann, N. (1974). Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño. Revista Colombiana de Antropología, 16, 10–52. https://doi.org/10.22380/2539472X.1529
dc.relation.referencesDecreto 1745. Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las “Tierras de las Comunidades Negras” y se dictan otras disposiciones, Pub. L. No. Decreto 1745 de 1995 (1995).
dc.relation.referencesdella Porta, D., & Keating, M. (2013). ¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales? Introducción epistemológica. En Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (p. 398). Ediciones Akal. Diani,
dc.relation.referencesDiani, M. (1992). The concept of social movement. The Sociological Review, 40(1), 1–25. https://doi-org.ezproxy.uniandes.edu.co/10.1111/j.1467-954X.1992.tb02943.x
dc.relation.referencesDíaz, R. (2002). La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad en el área urbano-regional de Santa Fe de Bogotá, 1700–1750. En Afrodescendientes en las américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. (p. 612). Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia–ICANH, Instituite de Recherche por le Dévelopment–IRD, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos–ILSA.
dc.relation.referencesDomínguez, M. (2003). Los procesos de resistencia al conflicto armado y al desplazamiento forzado por parte de pobladores rurales afrocolombianos en el municipio de Buenaventura. (p. 20) [Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. 2003].
dc.relation.referencesEspinosa, A. (2011). Activismo global: Nuevas rutas de acción colectiva del movimiento negro en Colombia. Universitas Humanística, 72, 211–245.
dc.relation.referencesEstamos cerca de un arreglo en Buenaventura: Mininterior. (2017, junio 5). El Nuevo Siglo.
dc.relation.referencesEstrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990: Un balance desde la experiencia colombiana. Ciencia política, 1, 141–178.
dc.relation.referencesGonzález, C. (2012). De negros a Afro-colombianos. Oportunidades políticas e dinâmicas de ação coletiva dos grupos negros na Colômbia. Universidade de São Paulo.
dc.relation.referencesGonzález, C., Corredor, C., Misas, G., & Kalmanovitz, S. (2011). Desarrollo económico y social en Colombia: Siglo XX. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2531
dc.relation.referencesGrueso, L. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano [Tesis]. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesHeller, A. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. Indaga. Revista internacional de ciencias sociales y Humanas, 1, 13.
dc.relation.referencesHofmann, O. (1999). Territorialidades y alianzas: Construcción y activación de espacios locales en el Pacífico. En De montes, ríos y ciudades. Territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 75–93). Fundación Natura, Ecofondo, Instituto Colombiano de Antropología.
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1968). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 1, 3–62.
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1987). La economía del virreinato (1740-1810). En Historia económica de Colombia (p. 440). Planeta - Fedesarrollo.
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España editores.
dc.relation.referencesLeal, C. (2008). Disputas por tagua y minas: Recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 409–438. https://doi.org/10.22380/2539472X.1063
dc.relation.referencesLeal, C. (2014). Paisajes de libertad y desigualdad: Historias ambientales de las costas Pacífica y Caribe de Colombia. En Desigualdades socioambientales en América latina (pp. 169–210). Editorial UNAL.
dc.relation.referencesLeal, C. (2016). Libertad en la selva. La formación de un campesinado negro en el pacífico colombiano, 1850—1930. Revista CS, 20, 15–36. https://doi.org/10.18046/recs.i20.1861
dc.relation.referencesLemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Universidad de los Andes - Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesLevantan paro en Buenaventura y fijan programa de inversión. (2017, marzo 1). El Espectador.
dc.relation.referencesLey 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política (1993).
dc.relation.referencesLey seca en Buenaventura. (1998, febrero 26). El Tiempo.
dc.relation.referencesLucena, M. (1996). Los códigos negros de la América española. UNESCO, Universidad de Alcalá.
dc.relation.referencesMcFarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia: Siglo XVIII. Historia y Espacio, 14, 53–78.
dc.relation.referencesMelucci, A. (1995). The Process of Collective Identity. En Social Movements and Culture. University of Minnesota Press. http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctttt0p8.6
dc.relation.referencesMenéndez, J. (2021). Los derechos de los indios americanos en el reinado de los reyes católicos [Universidad Pontifica Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/50387/TFG-Menendez%20Lada,%20Julia.pdf?sequence=-1
dc.relation.referencesMina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Fundación Rosca de Investigación y Acción Social.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2010). Plan Especial de Salvaguardia (PES) de las músicas de marimba y los cantos tradicionales de Pacífico sur de Colombia. Ministerio de Cultura. https://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/PES-M%C3%BAsica-de-marimba-y-cantos-y-bailes-tradicionales-de-la-regi%C3%B3n-colombiana-del-Pac%C3%ADfico-Sur-y-de-la-provincia-ecuatorian/03-M%C3%BAsicas%20de%20marimba%20y%20cantos%20tradicionales%20del%20Pac%C3%ADfico%20sur%20de%20Colombia%20-%20PES%20(1).pdf
dc.relation.referencesMorales, M. (2020). Movimiento afrodescendiente colombiano en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991: De la política de influencia a la política del poder. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 2(11), 37–53.
dc.relation.referencesMoreno, C. (2013). Buenaventura a la deriva: Historia de un puerto en contravía de su pueblo 1945 hasta el presente. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesMotta, N. (1993). Mujer y familia en la estructura social del litoral del Pacífico. Revista Colombiana de Trabajo Social, 6, 57–76.
dc.relation.referencesNavarrete, M. (2003). Los palenques. Reductos libertarios en la sociedad colonial, siglos XVI y XVII. Memoria y Sociedad, 7(14), 77–96.
dc.relation.referencesNo hubo arreglo para levantar el paro cívico en Buenaventura. (2017, junio 3). El Nuevo Siglo.
dc.relation.referencesOslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: Conceptualizando el problema y buscando respuestas. En Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesOslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesParalización en Bventura. Por huelga total iniciada desde ayer. (1964, noviembre 10). El Crisol.
dc.relation.referencesPardo, M. (2002). Entre la autonomía y la institucionalización: Dilemas del movimiento negro colombiano. The Journal of Latin American Anthropology, 7(2), 60–85.
dc.relation.referencesPastoral afro, Proceso de Comunidades Negras-Palenke el Congal, Comité por la Unidad, Defensa y Salvación de Buenaventura, SJR, Justicia y paz, Colectivo ASANTE, Parroquia San Pedro Apóstol - Barrio Lleras, & Fundación Rostros y Huellas. (2009). Foro nacional de los derechos de los afrocolombianos frente al desarrollo de macro-proyectos en Buenaventura. Por la defensa de nuestros derechos. 25 y 26 de junio de 2009. Buenaventura—Pacífico.
dc.relation.referencesPedrosa, Á. (1996). Paisaje y cultura. En Pacífico: Desarrollo o diversidad?, estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano (pp. 29–40). CEREC - ECOFONDO.
dc.relation.referencesPlanificación técnica en las dependencias oficiales ordena el concejo mpal. De Buenaventura. (1964, noviembre 25). El Crisol.
dc.relation.referencesPrado, M. (2017, mayo 16). Con el agua al cuello. El País.
dc.relation.referencesProceso de Comunidades Negras. (2008). Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso de Comunidades Negras; Colombia. Reporte Final del Proyecto PCN-LASA Otros Saberes, “El derecho al territorio y el reconocimiento de la comunidad negra en el contexto del conflicto social y armado desde la perspectiva del Pensamiento y acción Po lítica, Ecológica y Cultural del Proceso de Comunidades Negras de Colombia”.
dc.relation.referencesProceso de Comunidades Negras, & Fundación para el Desarrollo de la Mujer de Buenaventura y la Costa Pacífica. (2011). Propuesta de reparación colectiva para la comunidad negra de Buenaventura. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2023/05/Litoral-pacifico-final.pdf
dc.relation.referencesReanudan diálogos y disturbios en el puerto. (2017, mayo 27). El Tiempo.
dc.relation.referencesRedacción de El País. (2017a, mayo 20). Se agudiza el paro: Choques con la Policía y no hay diálogos.
dc.relation.referencesRedacción de El País. (2017b, mayo 23). Diálogo con lideres de Buenaventura se reactiva hoy. El País.
dc.relation.referencesRedacción de El País. (2017c, mayo 29). Lento avance de los diálogos en el Puerto.
dc.relation.referencesRedacción de El País. (2017d, mayo 31). Empresarios recomiendan vigilar fondo para obras. El País.
dc.relation.referencesRedacción de El País. (2017e, mayo 31). Se restableció el paso vehicular desde y hacia Buenaventura. El País.
dc.relation.referencesRedacción de El País. (2017f, junio 1). Buenaventura: 17 días de paro y las soluciones aún no llegan. El País.
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2004). Ethnitization of blackness in Colombia. Toward deracializing theoretical and political imagination. Cultural Studies, 18(5), 698–715. Restre
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: La invención de las “comunidades negras” como grupo étnico en Colombia. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano. En Territórios de gente Negra: Processos, transformações e adaptações: Ensaios sobre Colômbia e Brasil (pp. 189–213). Editora de Universidad Federal do Recôncavo da Bahia.
dc.relation.referencesRestrepo, J. (1995). La revolución de las sotanas. Golconda 25 años después. Planeta.
dc.relation.referencesRomero, D. (1998). Familia afrocolombiana y construcción territorial en el Pacífico sur, siglo XVIII. En Geografía humana de Colombia: Vol. VI. Instituto Colombiano de cultura hispánica.
dc.relation.referencesRomero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas. 1982—2003. IEPRI - Planeta.
dc.relation.referencesSarmiento, E. (1990). Una década perdida para América Latina. Colombia Internacional, 9, 10–12. https://doi.org/10.7440/colombiaint9.1990.01
dc.relation.referencesSe alarga debate para cerrar acuerdo en Buenaventura. (2017, junio 6). El Tiempo.
dc.relation.referencesSnow, D., & Benford, R. (1992). Master Frames and Cycles of Protest. En Frontiers in Social Movement Theory. Yale University press.
dc.relation.referencesSpicker, J. (1996). Mujer esclava: Demografía y familia criolla en la Nueva Granada, 1750-1810 [Tesis]. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesTejada, C. (2017, mayo 31). Santos, dé la cara a Buenaventura. Semanario Voz.
dc.relation.referencesTilly, C., McAdam, D., & Tarrow, S. (2001). Dynamics of Contention. Cambridge University Press.
dc.relation.referencesTorres, C. (2006). De las aulas a las urnas. La Universidad del Rosario, la séptima papeleta y la Constituyente de 1991. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesUrrea, F. (2011). La conformación paulatina de las clases medias negras en Cali y Bogotá. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, 39, 22–41.
dc.relation.referencesUrrea, F., Herrera, D., Rodríguez, E., Rojas, D., Sandoval, H., & Quiroz, L. (2019). Análisis de los resultados de la encuesta de empleo y calidad de vida, Distrito de Buenaventura 2018. Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, ProPacífico. https://propacifico.org/pacifico360/documents/academia/2019-10-03/EECV_BUN_2018_ProPacifico.pdf
dc.relation.referencesValdivia, L. (1994). Buenaventura, un desarrollo frustrado: Evolución económica y social del puerto. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesVanín, A. (1996). Lenguaje y modernidad. En Pacífico: Desarrollo o diversidad?, estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano (pp. 41–65). CEREC - ECOFONDO.
dc.relation.referencesVarela, E. (2008). Colpuertos: Surgimiento, auge y desplome de una empresa estatal (1959-1991). Universidad del Valle.
dc.relation.referencesVargas, H. (2017, junio 6). Le cantó la tabla al mininterior. El Espectador.
dc.relation.referencesVega, C. (2017, mayo 18). El costo del paro en Buenaventura. El Espectador.
dc.relation.referencesVeinte millones en pérdidas dejó paro cívico de Buenaventura. (1964, noviembre 13). El Crisol.
dc.relation.referencesZamponi, L. (2018). Social Movements, Memory and Media. Narrative in Action in the Italian and Spanish Student Movements. Springer International Publishing.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosspa
dc.subject.proposalMovimientos socialesspa
dc.subject.proposalMovilizaciónspa
dc.subject.proposalEtnicidadspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalIdentidad colectivaspa
dc.subject.proposalMemoria colectivaspa
dc.subject.proposalSocial movementseng
dc.subject.proposalMobilizationeng
dc.subject.proposalEthnicityeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalCollective identityeng
dc.subject.proposalCollective memoryeng
dc.subject.unescoNo violenciaspa
dc.subject.unescoNonviolenceeng
dc.subject.unescoLiderazgospa
dc.subject.unescoLeadershipeng
dc.subject.unescoIdentidad culturalspa
dc.subject.unescoCultural identityeng
dc.subject.unescoMovimiento socialspa
dc.subject.unescoSocial movementseng
dc.title“Para vivir con dignidad y en paz el territorio”: territorio, identidad y memoria en el paro cívico de Buenaventura de 2017spa
dc.title.translated“To live with dignity and in peace in the territory”: territory, identity, and memory in the 2017 Buenaventura civic strike.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis MAEP Darío Portilla.pdf
Tamaño:
7.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: