Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana

dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás Enriquespa
dc.contributor.authorQuiroga Téllez, Liza Maríaspa
dc.coverage.regionRegión de la Orinoquíaspa
dc.date.accessioned2024-01-16T16:55:52Z
dc.date.available2024-01-16T16:55:52Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa frontera agrícola es un área de transición dinámica, definida socialmente de acuerdo a las características biofísicas del entorno y las formas en las que las sociedades se relacionan con él. Aun así, la institucionalidad en Colombia la define como una frontera que divide las áreas destinadas para el desarrollo de actividades agropecuarias, de las áreas que por criterio legal son excluidas o condicionadas para dichos fines. Particularmente, en la Orinoquia colombiana, cuenca hidrográfica que cuenta con un clima tropical de régimen pluvial monomodal, relieves montañosos y de planicies, y suelos con baja fertilidad, en su mayoría oxisoles, donde habita una gran diversidad biológica y cultural, que desde hace cientos de años ha determinado el uso de los suelos de la región. En las últimas décadas, la frontera agrícola en esta región pasó de abarcar 16’481.014 ha en 2016 a 16’749.646 ha en 2019 (DANE, 2020), impulsada principalmente por conflictos sobre la tenencia de la tierra, ligados a corrupción, pobreza, conflicto armado y dinámicas de violencia en el país, la transformación de los usos del suelo, el aumento de la densidad poblacional y la inoperancia del estado, tanto por acción como por omisión, resultando en afectaciones a los ecosistemas y a las culturas presentes en el territorio. Esto evidencia la necesidad de analizar desde una perspectiva integral los factores ambientales de la Orinoquia colombiana, para comprender las causas estructurales y consecuencias de la expansión de la frontera agrícola, y proponer soluciones efectivas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe agricultural frontier is an area of dynamic transition, socially defined according to the biophysical characteristics of the environment and the ways in which societies relate to it. Even so, Colombia's institutions define it as a frontier that divides the areas destined for the development of agricultural activities from the areas that are legally excluded or conditioned for such purposes. Particularly in the Colombian Orinoquia, a hydrographic basin that has a tropical climate with a monomodal rainfall regime, mountainous relief and plains, and soils with low fertility, mostly oxisols, there is not only a great diversity of flora and fauna, but also human groups that for hundreds of years have determined the use of the region's soils. In recent decades, the agricultural frontier in this region went from covering 16'481,014 ha in 2016 to 16'749,646 ha in 2019 (DANE, 2020), driven mainly by conflicts over land tenure, linked to corruption, poverty, armed conflict and dynamics of violence in the country, the transformation of land use, the increase in population density and the inoperability of the state, both by action and omission, resulting in affectations to ecosystems and cultures present in the territory. This demonstrates the need to analyze the environmental factors of the Colombian Orinoquia from an integral perspective, in order to understand the structural causes and consequences of the expansion of the agricultural frontier, and to propose truly effective solutions.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.methodsEste trabajo implementó una aproximación metodológica cualitativa de revisión bibliográfica, ajustada a partir del desarrollo teórico de otros autores, y que comprendió cinco fases: i) Búsqueda de información, ii) Selección de fuentes, iii) Organización de la información, iv) Análisis de la información, y v) Síntesis de la información.spa
dc.description.researchareaEstudios Ambientales Agrariosspa
dc.format.extent142 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85331
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAbelson, P., & Rowe, J. (2014). A new agricultural frontier. Perspective, 235, 450 - 451.spa
dc.relation.referencesAlimonda, H. (2017). En clave de Sur: la Ecología Política Latinoamericana y el pensamiento crítico. En H. Alimonda, C. Toro Pérez, & F. Martín , Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Pinilla, B. E. (2013). El caso de Guadalupe Salcedo y las guerrillas del Llano entre 1949-1957 como una respuesta a la violencia bipartidista colombiana. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesAmézquita, E., Rao, I., Rivera, M., Corrales, I., & Bernal, J. (2013). Sistemas agropastoríles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos orientales de Colombia. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.spa
dc.relation.referencesAmpuero, I., & Brittain, J. J. (2008). La cuestión agraria y la lucha armada en Colombia. En CLACSO, Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros (págs. 377 - 399). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1987). La ocupación social del espacio. Historia y medio ambiente. En G. Thumser, S. Olivieri, & H. Senejovich, Sistemas ambientales, planificación y desarrollo (págs. 13 - 26). México: Programa Latinoamericano de Sistemas Ambientales.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (11 de Diciembre de 1989). Conferencia: Educación Ambiental. Amazonia y Medio Ambiente. Bogotá: Organizado por ICFES y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1990). Perspectivas ambientales y alternativas del desarrollo. Revista de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1991). Ciencia, cultura y medio ambiente. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, (págs. 101 - 106). Bogotá.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1996). Incertidumbres y perspectivas de la Educación Ambiental. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2008). Medio Ambiente Urbano. Gestión y Ambiente, 11(1), 21 - 52.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del Medio Ambiente. Bogotá. Obtenido de https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/el_reto_de_la_vida.pdfspa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2015). Hacia una sociedad ambiental. Obtenido de https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/hacia_una_sociedad_ambiental.pdfspa
dc.relation.referencesÁngel, F. (2012). El horizonte del día. (Aportes metodológicos de Augusto Ángel Maya). Sustentabilidad(es)(7).spa
dc.relation.referencesArias Gutiérrez, A. M., & Barragán Rodríguez, M. J. (2020). Análisis de la expansión de la frontera agrícola y propuesta de solución a eventuales conflictos en la localidad de Sumapaz. Bogotá: Especialización en Gerencia de Recursos Naturales de la Universidad Distrital.spa
dc.relation.referencesArias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Impresol. Arksey, H., & O'Malley, L. (2005). Scoping Studies: Towards a Methodological Framework. Int. J. Social Research Methodology, 8(1), 19 - 32.spa
dc.relation.referencesArmenteras, D., & Rodríguez Eraso, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de latino américa: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233 - 246.spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. (s.f.). Agenda programática de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina -ANZORC-. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBairamis, K. (2017). El fin de la frontera agrícola en Nicaragua y su impacto en el desarrollo nacional. Revista Científica La calera, 16(27), 100 - 110.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (16 de Marzo de 2018). El enfoque de la agricultura climáticamente inteligente, la última frontera agropecuaria de Colombia. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/03/16/el-enfoque-de-la-agriculturaclimaticamente-inteligente-la-ultima-frontera-agropecuaria-de-colombiaspa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (29 de Enero de 2023). Índice de Gini - Colombia. Obtenido de Datos Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=CO&name_desc=false&view=mapspa
dc.relation.referencesBanrepcultural (Dirección). (2023). Los saberes de la gente del río III | Agricultura en la Orinoquia [Película].spa
dc.relation.referencesBanrepcultural (Dirección). (2023). Saberes de la gente del río III | La música en la Orinoquía [Película].spa
dc.relation.referencesBanrepcultural (Dirección). (2023). Saberes de la gente del río III | Pesca en la Orinoquía [Película].spa
dc.relation.referencesBautista León, C. A. (2020). La ganadería en la frontera agrícola amazónica y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Caso del departamento del Guaviare, Colombia. Bogotá: Departamento de Geografía.spa
dc.relation.referencesBerg, M. (2021). Commodity frontiers: concepts and history. Journal of Global History. Cambridge Press.spa
dc.relation.referencesBetancourt Santiago, M., Posada Molina, V., Lastra Romero, C. A., Carrillo González, L., & Montealegre, V. (2017). Procedimientos y lineamientos de gestión y Procedimientos y lineamientos de gestión y Nacionales Naturales en relación con población campesina. Informe Final. Carta Acuerdo FAO-ANZORC. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBetancourt Santiago, M., Posada Molina, V., Lastra Romero, C. A., Carrillo González, L., & Montealegre, V. (2017). Procesos de poblamiento en áreas declaradas Parque Nacional Natural. Informe Final. Carta Acuerdo FAO-ANZORC. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBorda León, S. (s.f.). Organización campesina y el ordenamiento territorial en la región de La Macarena: Los colonos del interfluvio Losada-Guayabero. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBurbano Narváez, L. A. (2022). Dinámicas y conflictos por acaparamiento de la tierra en la Orinoquia y Amazonia colombiana. Revista Kavilando, 14(1).spa
dc.relation.referencesBuriticá Mejía, N. (2016). Sabanas inundables de la Orinoquia colombiana - Documento Resumen. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.spa
dc.relation.referencesCalle, L. A. (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Lui s- Calle/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_revision_de_literatura_de_una_investigacion/links/572514e708ae262228adbcdf/Metodologias-para-hacer-la-revisionde-literatura-de-una-investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesCastiblanco Rozo, C., Forero, C., & Hernández, C. (2021). Los retos ambientales en la construcción de la Paz. En C. Castiblanco Rozo, Consecuencias ambientales de una Paz que no llega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastro Murillo, R. (1995). Impacto del Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) sobre la productividad y el nivel de vida de los pequeños productores rurales en Colombia. En C. E. Caribe, Productividad de los pobres rurales y urbanos (págs. 67-100). Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCentro de Alternativas al Desarrollo. (2020). Habitar para conservar. Dinámicas de transformación del bosque y alternativas comunitarias en el noroccidente amazónico. Bogotá: CEALDES.spa
dc.relation.referencesCifuentes Guerrero, A., & Cote Alarcón, M. (2022). Influencia de la deforestación y el cambio climático en la formación de los “ríos voladores de la Amazonia” y su impacto en la disponibilidad hídrica de Bogotá y la región circundante. Revista Colombia Amazónica(13), 47-60.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2019 de Junio de 2019). Más de 13 mil desmovilizados de grupos paramilitares han contribuido a la verdad histórica. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/mas-de-13-mil-desmovilizados-de-gruposparamilitares-han-contribuido-a-la-verdadhistorica/#:~:text=Entre%20los%20a%C3%B1os%202003%20y,(Ley%20975%20de%202005).spa
dc.relation.referencesCodina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 11. Volumen 9. Bogotá: Comisión de la Verdad.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (07 de Noviembre de 2022). Las repúblicas independientes. Obtenido de Comisión de la Verdad: https://www.comisiondelaverdad.co/las-republicas-independientesspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (03 de Diciembre de 2022). El pacto de Chicoral: la contrarreforma. Obtenido de Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad: https://www.comisiondelaverdad.co/el-pacto-de-chicoral-la-contrarreformaspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (28 de diciembre de 2022). Orinoquia. Obtenido de Comisión de la Verdad: https://web.comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/despliegue-territorial/orinoquiaspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Documento Conpes 2680. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesConsejo Regional de Planificación Económica y Social. (2004). La Orinoquia colombiana: visión monográfica. Corpes Orinoquía.spa
dc.relation.referencesCorporación autónoma regional de la Frontera Nororiental. (26 de Marzo de 2014). Glosario. Obtenido de CORPONOR: https://corponor.gov.co/web/index.php/2014/03/26/glosario/2/spa
dc.relation.referencesCorrales Restrepo, E. (2021). La “revolución” del Llano 1949-1953: La representación del enemigo a partir del corrido guadalupano. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCorrea, H. D., Ruíz, S. L., & Arévalo, L. M. (2005). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015. Propuesta Técnica. . Bogotá: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF Colombia, GTZ Colombia.spa
dc.relation.referencesCosoy, N. (20 de Julio de 2017). Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40646855spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Nebraska: SAGE.spa
dc.relation.referencesCueto Gómez, I. (2011). Colonización y frontera agropecuaria en Colombia. De la gesta heroica de modernización, hasta el desarraigo forzado y la disminución de nuestra biodiversidad como producto de nuestra búsqueda del desarrollo. Revista Punto de Vista, 3, 91 - 108.spa
dc.relation.referencesDefler, T. (1998). La fauna de la Orinoquia. En D. Fajardo Montaña, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 172-216). Bogotá: Fondo FEN Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2019. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Lineamientos para la formulación del proyecto de revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial (POT - PBOT - EOT). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDevia Acosta, C. (2015). Orinoquia colombiana, la influencia del agronegocio y la actividad petrolera: territorialidades en disputa. Revista Nera.spa
dc.relation.referencesDi Paola, M. M. (2005). Expansión de la frontera agropecuaria. Apuntes Agroeconómicos, 3(4), 1 - 12.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C. (1998). La gran cuenca del Orinoco. En D. Fajardo Montaña, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 40-74). Bogotá: Fondo FEN Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Lineamientos para la elaboración de Planes de Vida. Bogotá: Ministerio del Interior.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2011). La cuestión ecológica en Marx. En L. Montenegro, Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (págs. 227238). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesEffantin, R., & Elias Gramajo, S. (2002). Del avance de la frontera agrícola al manejo forestal comunitario: Petén, Guatemala. En R. Gaignard, Paysanneries latino-américaines: mythes et réalités. Hommage à Romain Gaignard. (págs. 43 - 68). Caravelle.spa
dc.relation.referencesErasso, C., & Vélez, M. A. (2020). ¿Los cultivos de coca causan deforestación en Colombia? Bogotá: Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2017). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra: la diferencia de Abya Yala / Afro / Latino / América. En H. Alimonda, C. Toro Pérez, & F. Martín , Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesEspinosa Moreno, F. (12 de Junio de 2020). Guadalupe Salcedo y la historia de los incumplimientos a la paz. Obtenido de Centro de memoria, paz y reconciliación: http://centromemoria.gov.co/guadalupe-salcedo-y-la-historia-de-los-incumplimientos-a-lapaz/spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (1998). Orinoquia: colonización, frontera y estructuración territorial. Bogotá: Fondo FEN Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Cuadernos Tierra y Justicia, 4 - 48.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2016). La frontera agraria en la construcción de la Paz. Revista Colombiana Amazónica, 9, 35 - 48.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980 - 2010). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Palmicultores. (08 de febrero de 2021). La palma de aceite en Colombia. Obtenido de Fedepalma: https://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-encolombia-departamentosspa
dc.relation.referencesFernández Sánchez, H., King, K., & Enríquez Hernández, C. B. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, 17(1).spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations. (2022). FRA 2020 Remote Sensing Survey. FAO Forestry Paper No. 186. Roma: FAO.spa
dc.relation.referencesFriede, J. (1969). De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje. Universidad Nacional de Colombia, 35-61.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (15 de Julio de 2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición: radiografía necesaria. Obtenido de Fundación Ideas para la Paz: https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2017-07/crime norganizado-y-saboteadores-armados-en-tiempos-de-transicion-radiografia-necesariaspa
dc.relation.referencesGamboa, J. A. (2004). La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: El caso de la provincia de Pamplona (1549 - 1650). Revista de Indias, 64(232), 749-770.spa
dc.relation.referencesGómez Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158 - 163.spa
dc.relation.referencesGonzález Posso, C. (11 de Mayo de 2023). Paramilitarismo de Estado y la persecución contra fiscales que lo investigaron entre 1995 - 2005. Obtenido de Indepaz: https://indepaz.org.co/paramilitarismo-de-estado-y-la-persecucion-contra-fiscales-que-loinvestigaron-entre-1995-2005-camilo-gonzalez-posso-isabhot-cortes/spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Bolivia: Centro Latino Americano de Ecología Social y Centro de Documentación e Información de Bolivia.spa
dc.relation.referencesGudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina. Ciudad de México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.spa
dc.relation.referencesHernández Camacho, J., Hurtado Guerra, A., Ortíz Quijano, R., & Walschbuerger, T. (1992). Unidades biogeográficas de Colombia. En G. Halffter, La diversidad biológica de Iberoamérica (págs. 105-152). Xalapa: Instituto de Ecología A.C.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de Política(9).spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano. Escala 1:100.000. Bogotá: IGAC.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (06 de Agosto de 2016a). "Uso inadecuado" manda la parada en el 38% de los suelos de la Orinoquia. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://igac.gov.co/es/noticias/uso-inadecuado-manda-la-parada-en-el-38-delos-suelos-de-la-orinoquiaspa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016b). De las 53 millones de hectáreas intervenidas en Colombia, el 61% presenta un uso inadecuado del suelo. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://igac.gov.co/es/noticias/de-las-53-millones-dehectareas-intervenidas-en-colombia-el-61-presenta-un-uso-inadecuadospa
dc.relation.referencesJaramillo Villa, Ú., Cortés-Duque, J., & Flórez-Ayala, C. (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 1. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.spa
dc.relation.referencesLasso, C. A., Rial, A., Matallana, C. L., Ramírez, W., Señaris, J. C., Díaz-Pulido, A., . . . Machado-Allison, A. (2011). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (UNAL).spa
dc.relation.referencesLatorre Parra, J. P. (2005). Biodiversidad y conservación en los parques nacionales naturales de Colombia . Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2001). “Espacio, Lugar y Tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. Caracas: Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C., van Isschot, L., & Riaño-Alcalá, P. (2017). Land, justice and memory: challenges for peace in Colombia. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies.spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (s.f.). Relaciones agricultura - ambiente en la degradación de tierras en Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez Loffsner, F. (2018). Deforestación, justicia ambiental y post-acuerdo en el noroccidente del Guaviare. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesManifiesto por la Vida. (2002). Bogotá: Simposio sobre ética y Desarrollo Sustentable.spa
dc.relation.referencesMayorga, F. (09 de marzo de 2022). La propiedad de tierras en la colonia. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-149/la-propiedad-de-tierras-en-la-coloniaspa
dc.relation.referencesMedrano, D. (2018). En la Orinoquia no solo está el llanero. Centro de Estudios de la Orinoquia, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Rural & Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2018). Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá: Equipo UPRA.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente. (05 de Septiembre de 2021). Se invertirán 5.9 millones de dólares para proteger la biodiversidad de la Orinoquía. Obtenido de Ministerio de Ambiente: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-marinos-costeros-y-recursos-acuaticos/seinvertiran-5-9-millones-de-dolares-para-proteger-la-biodiversidad-de-la-orinoquia/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2022). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de Colombia 2022. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (11 de mayo de 2023). Organizaciones de Acción Comunal. Obtenido de Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/organizaciones-deaccion-comunaloac/#:~:text=En%20la%20actualidad%20se%20encuentran,se%20dan%20en%20el%20pa%C3%ADs.spa
dc.relation.referencesMinorta-Cely, V., & Rangel, O. (2014). La riqueza y la diversidad de las plantas con flores de la Orinoquia colombiana. En O. Rangel, Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia (págs. 237-418). Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.spa
dc.relation.referencesMolano Barrero, J. (2015). Biogeografía orinocense vs modelos de desarrollo insostenible. Semillas, 7-13.spa
dc.relation.referencesMolano, J. (1998). Biogeografía de la Orinoquia colombiana. En D. Fajardo Montaña, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 75-119). Fondo para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis".spa
dc.relation.referencesMora Bustamante, A. (2016). Consecuencias a largo plazo de la encomienda en Colombia: Persistencia institucional. Uniandes.spa
dc.relation.referencesMorales Correa, J. A. (2020). Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano. Razón Crítica, 43-67.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Conflictos Ambientales. (2022). En busca del Lipa. Conflicto ambiental en la llanura inundable (Arauca, Colombia) - Parte 1: La expansión de la frontera agrícola. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesObservatorio de procesos de desarme, desmovilización y reintegración. (2013). Caracterización Región de la Orinoquia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOdum, E. (1953). Ecología. Nueva Editorial Interamericana.spa
dc.relation.referencesOffstein, N., & Hillón, L. C. (2003). La distribución de la tierra rural en Colombia y su relación con variables socioeconómicas. Planeación & Desarrollo, 34(2), 307-335.spa
dc.relation.referencesOrtíz Przychodzka, S. (2019). Transformaciones territoriales e inversiones masivas en tierras : un marco de análisis a partir del caso de la altillanura colombiana. En J. C. Sánchez Sierra, & C. Acosta Oidor, Las huellas del desarrollo: intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia (págs. 355-404). Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesPendrill, F., Gardner, T., Meyfroidt, P., Persson, M., & Adams, J. (2022). Disentangling the numbers behind agiculture-driven tropical deforestation. Science, 377(6611).spa
dc.relation.referencesPeñuela Recio, L., Fernández, A. P., Castro Lima, F., & Ocampo Durán, Á. (2011). Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquia . Bogotá: Convenio de cooperación interinstitucional entre The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte Verde (FHV), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad de España y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia).spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2015). Palma de aceite y control del territorio: impactos en la apropiación de los ecosistemas hídricos y en los medios de vida. En C. Yacoub, B. Duarte, & R. Boelens, Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Bogotá: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesPineda Acero, J. A., Cervera Muñoz, A., & Oviedo García, W. (2017). Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en Colombia por actividad económica. Civilizar, 17(32).spa
dc.relation.referencesPiñeros Lizarazo, R. (2019). Los otros nuevos llaneros: migración, raza y género en el mercado de trabajo de la palma de aceite en la Orinoquía colombiana. Cultura y trabajo(94), 90 - 104.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2017). Lucha por la tierra. Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza. Polis.spa
dc.relation.referencesProyecto Biocarbono Orinoquia. (2022). Resumen del diagnóstico de la distribución y tenencia de la tierra rural en la región de la Orinoquia enfocado en un programa de reducción de emisiones de carbono. Bogotá: Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria.spa
dc.relation.referencesPrüssmann, J., Rincón, S., Suárez, C., & Tavera, H. (2020). Estructura ecológica principal de la Orinoquia colombiana - Actualización metodológica mapa Sulu. Cali: WWF Colombia.spa
dc.relation.referencesQuerol, M. (2003). Estudio sobre los convenios y acuerdos de cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, en relación con sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos. CEPAL. Serie de Recursos Naturales e Infraestructura.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.spa
dc.relation.referencesRamakrishna, B. (1997). Estrategia de extensión para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas: conceptos y experiencias. San José: IICA/GTZ.spa
dc.relation.referencesRamírez Arias, C. A. (2009). El problema agrario en Colombia: causas y posibles soluciones. Econografos.spa
dc.relation.referencesRangel, O. (1998). Flora Orinoquense. Fondo FEN Colombia.spa
dc.relation.referencesReyes, F. (2003). "Eso si es Llano, cuñao". Etnografía de un hato en Casanare. Bogotá: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesRippstein, G., Amézquita, E., Escobar, G., & Grollier, C. (2001). Condiciones naturales de la Sabana. En G. Rippstein, G. Escobar, & F. Motta, Agroecología y biodiversidad de las Sabanas en los Llanos orientales de Colombia (págs. 1-22). Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical.spa
dc.relation.referencesRivas, P. (2013). Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna. Biota Colombiana, 14(1), 109-122.spa
dc.relation.referencesRivas González, J. A., & Patiño Rodríguez, G. (2021). Impactos ambientales del sector agrícola y los agroquímicos en Casanare en el periodo 2015-2020. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesRiveros Gómez, C. (2021). Análisis ambiental de la deforestación en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. d., & Cepeda Cuervo, E. (2011). Concentración de la tierra en Colombia. Comunicaciones en Estadística, 4(1), 29-42.spa
dc.relation.referencesRomero, M., Galindo, G., & Armenteras, D. (2004). Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.spa
dc.relation.referencesRudel, T. K., Defries, R., Asner, G. P., & Laurance, W. F. (2009). Changing drivers of deforestation and new opportunities for conservation. Conservation Biology, 23(6), 396 - 405.spa
dc.relation.referencesSánchez Silva, L. F. (2007). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.spa
dc.relation.referencesSarmiento, G. (1990). Ecología comparada de ecosistemas de sabanas de América del sur. En G. Sarmiento, Las sabanas americanas, aspectos de su biogeografía, ecología y manejo (págs. 15 - 56). Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.spa
dc.relation.referencesSegrelles Serrano, J. A. (2018). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(2), 409-433.spa
dc.relation.referencesSevilla Soler, R. (1997). La expansión de la Frontera Agrícola y los inicios de la industrialización colombiana. Estudios Americanistas, 195 - 211.spa
dc.relation.referencesSilva León, G. (2005). La cuenca del río Orinoco: visión hidrográfica y balance hídrico. Revista Geográfica Venezolana, 46(1), 75-108.spa
dc.relation.referencesSistema de Información Ambiental de Colombia. (18 de 10 de 2022). Frontera agropecuaria en la Amazonia. Obtenido de SIAC: http://www.siac.gov.co/frontera-agropecuariaspa
dc.relation.referencesSuescún Barón, C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: Determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 32(61).spa
dc.relation.referencesSuescún, C. A., & Fuerte Posada, A. (15 de Mayo de 2017). La escandalosa desigualdad de la propiedad rural en Colombia. Obtenido de Razón publica: https://razonpublica.com/laescandalosa-desigualdad-de-la-propiedad-rural-en-colombia/spa
dc.relation.referencesToledo, V. (1988). La resistencia ecológica del campesinado mexicano. Movimientos, 11 18.spa
dc.relation.referencesTruitt Nakata, G. (2014). La próxima despensa global. Cómo América Latina puede alimentar al mundo: un llamado a la acción para afrontar desafíos y generar soluciones. Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesUgalde Binda, N., & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31(2), 179 - 187.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M., Durán, S., & Baquero, A. D. (2017). Continuidad y discontinuidad de un programa social: una historia del desarrollo rural integrado (DRI). Documentos CEDE(55).spa
dc.relation.referencesValencia, A. (18 de 02 de 2022). De intendencias a departamentos. Obtenido de Señal MEMORIA: https://www.senalmemoria.co/articulos/intendencias-departamentosspa
dc.relation.referencesVargas del Rio, D. (2020). Ecología política, turismo y conservación. Ciudad de México: ITESO.spa
dc.relation.referencesVergara Vergara, W. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista Ciencia Animal(3).spa
dc.relation.referencesViloria de la Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesVitar Mendoza, J., Sandoval Parra, K., & Ortíz Moreno, M. (2022). Land-cover change in the department of Vichada, Colombia, from 1985 to 2017. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 13(1), 149-174.spa
dc.relation.referencesWassenar, T., Gerber, P., Verburg, P. H., Rosales, M., Ibrahim, M., & Steinfeld, H. (2007). Projecting land use changes in the Neotropics: The geography of pasture expansion into forest. Global Environmental Change(17), 86-104.spa
dc.relation.referencesZarrilli, A. (2020). La Naturaleza puesta en Jaque: La expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su impacto Socio-Ambiental (1980-2017). Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, 10(1), 125 - 149.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.ddc330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energíaspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::346 - Derecho privadospa
dc.subject.lembUso de la tierra ruralspa
dc.subject.lembLand use, ruraleng
dc.subject.lembTenencia de la tierraspa
dc.subject.lembLand tenureeng
dc.subject.lembColonias agrícolasspa
dc.subject.lembAgricultural colonieseng
dc.subject.lembColonización de tierrasspa
dc.subject.lembLand settlementeng
dc.subject.lembDerecho agrariospa
dc.subject.lembAgricultural laws and legislationeng
dc.subject.proposalFrontera agrícolaspa
dc.subject.proposalUsos del suelospa
dc.subject.proposalPensamiento ambiental latinoamericanospa
dc.subject.proposalColonizaciónspa
dc.subject.proposalEcologíaspa
dc.subject.proposalAgricultural frontiereng
dc.subject.proposalLand useeng
dc.subject.proposalLatinoamerican environmental thinkingeng
dc.subject.proposalColonizationeng
dc.subject.proposalEcologyeng
dc.titleAnálisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombianaspa
dc.title.translatedEnvironmental analysis of the agricultural frontier in the colombian Orinoco regioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana.docx
Tamaño:
3.27 MB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: