Arqueología histórica en San Juan de Pasto: Un intento por reinterpretar la historia desde las identidades culturales

dc.contributor.advisorGroot de Mahecha, Ana Maríaspa
dc.contributor.authorCortés Martínez, Heimar Davidspa
dc.contributor.researchgroupDESAFIOS ARQUEOLOGICOS: MEMORIA, PATRIMONIO Y PODERspa
dc.date.accessioned2021-01-28T17:33:25Zspa
dc.date.available2021-01-28T17:33:25Zspa
dc.date.issued2020-12-09spa
dc.description.abstractEste documento recoge los resultados obtenidos tras ejecutar la primera investigación de Arqueología Histórica en el centro fundacional de Pasto. La recopilación de información de las principales investigaciones llevadas a cabo en la sierra nariñense desde diferentes campos de las Ciencias Sociales, delinearon el rumbo para repensar en esta ocasión aquellos resultados a través de la amalgama de las arqueologías del Paisaje e Identidad en su búsqueda por descifrar los códigos de sentido de los grupos humanos. El ejercicio que llevó a deconstruir el Paisaje del Valle de Atríz permitió acercarnos a los sistemas de representación de las comunidades que al tiempo que objetivaron el entorno físico de este territorio, modelaron los mecanismos en donde se construyeron sus identidades culturales. La introducción del componente hispánico mediante la implantación de Instituciones coloniales en este territorio, produjo una serie de elementos culturales que hoy nos permiten reconocer a través de sus vestigios, aquellos procesos esenciales en donde se negociaron formas particulares de abordar la realidad y así mismo, dar paso a la construcción hibrida de una naciente sociedad.spa
dc.description.abstractThis document collects the results obtained after carrying out the first Historical Archeology research by the Centro Fundacional de Pasto. The compilation of information from the main investigations carried out in the Nariño Sierra from different fields of Social Sciences, outlined the course to rethink those results through the wide range of Landscape and Identity archaeologies in the quest to decipher the meaning codes of human groups. The exercise deconstructing the landscape of Valle de Atriz allowed us to get closer to the community’s representation systems, which, while objectifying this territory’s physical environment, also modelled the mechanisms which their built cultural identities. The introduction of the Hispanic component through the implantation of colonial institutions in this territory derived in a series of cultural elements that today will allow us to recognize, through their vestiges, those essential processes in which particular ways of approaching reality were negotiated and thus opened the way to the hybrid construction of a nascent society.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Línea de Arqueología y Bioantropologíaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent231spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78965
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Antropologíaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1991). La Ciudad Colombiana Prehispánica, de Conquista e Indiana. Bogotá: Banco Popular.spa
dc.relation.referencesArguello, P. (2004). Rupestreweb. Obtenido de Rupestreweb: http://www.rupestreweb.info/colombia.htmlspa
dc.relation.referencesBastidas Urresty, J. (2000). Historia Urbana de Pasto. Bogotá: GUADALUPE.spa
dc.relation.referencesBernal Vélez, A. (2011). Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto. Colección Informes Arqueológicos ICANH, 128.spa
dc.relation.referencesBernal, A., & Cárdenas, F. (2019). Investigaciones arqueológicas en Nariño (Colombia). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesCabello Balboa, M. (2011). Miscelánea Antártica. FUND. JOSE MANUEL LARA.spa
dc.relation.referencesCabrera Ortiz, W. (1966). Pictografos y Petroglifos de Nariño. Revista de la ACADEMIA COLOMBIANA de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 391-395.spa
dc.relation.referencesCadavid, G., & Ordoñez, H. (1992). Arqueología de Salvamento en la Vereda de Tajumbina, Municipio de la Cruz (Nariño). Santafé de Bogotá: Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales.spa
dc.relation.referencesCaicedo, A. (2007). Transformación Cultural y Cultura Material en la Ciudad Colonial de Popayán. Revista de Arqueología Histórica argentina y Latinoamericana, 177-198.spa
dc.relation.referencesCalero, L. F. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades 1535-1700. Biblioteca Banco Popular.spa
dc.relation.referencesCárdenas Arroyo, F. (2020). Arqueología del Valle de Atríz. Pinerolo, Italia: Alzani Editore.spa
dc.relation.referencesCárdenas, F. (1989). Complejos cerámicos y territorios étnicos en areas arqueológicas de Nariño. Boletín de Arqueología, 25-33.spa
dc.relation.referencesCárdenas, F. (1992). Pastos y Quillacingas: Dos grupos étnicos en busca de identidad arqueológica. Revista Colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesCárdenas, F. (1995). Complejos cerámicos como marcadores territoriales: el caso critico del Componente-Mixto componente positivo en la arqueología de Nariño. Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador.spa
dc.relation.referencesCárdenas, F. (1996). Frontera Arqueológica vs. Frontera Etnohistórica: Pastos y Quillacingas en la Arqueología del Sur de Colombia. En C. Caillavet, & X. (. Pachón, Frontera y Poblamiento: Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA, Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCárdenas, F. (1998). Intercambio y comercio entre costa, andes y selva: Arqueología y etnohistoria de Suramérica. En T. Bray , & F. Cárdenas , Intercambio Y Comercio Entre Costa, Andes Y Selva: Arqueología Y Etnohistoria De Suramérica. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCerón , B., & Ramos , M. (1997). Pasto: Espacio, Economía y Cultura. Pasto : Fondo Mixto de Cultura - Nariño.spa
dc.relation.referencesCieza de León, P. (1973). LA CRÓNICA DEL PERÚ. Lima: Biblioteca peruana.spa
dc.relation.referencesContreras, C. (2005). Pensar el paisaje. Explorando un concepto geográfico. Trayectorias, vol. VII, núm. 17, pp. 57-69.spa
dc.relation.referencesCorreal, G., & Morales, J. (1972). Tercera Comisión arqueológica a Pupiales. Bogotá: Instituto colombiano de antropología. Colcultura.spa
dc.relation.referencesCorreal, G., & Parra, J. (-). Investigaciones arqueológicas efectuadas por el Instituto Colombiano de Antropología en el municipio de Pupiales, Nariño. Instituto Colombiano de Antropología. Colcultura.spa
dc.relation.referencesCortés, H., & Luisa , N. (2017). Ejecución del Plan de Manejo Arqueológico Predio Hospital Santa Mónica San Juan de Pasto Nariño. Pasto.spa
dc.relation.referencesCriado, F. (1999). Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Criterios y convenciones en arqueología del Paisaje. CAPA 6, 77.spa
dc.relation.referencesDiaz del Castillo, E. (1987). San Juan de Pasto Siglo XVI. Bogotá: Nomos LTDA.spa
dc.relation.referencesEliade, M. (1992). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Editorial Labor, S.A.spa
dc.relation.referencesFRANCISCO, A. E. (1969). An Archeological Sequence from Carchi, Ecuador. Michigan: University of California Berkeley.spa
dc.relation.referencesFullaondo, J. (1973). Introducción al Urbanismo Colonial Hispanoamericano. Madrid: ALFAGUARA.spa
dc.relation.referencesFunari, P., & Brittez, F. (2006). Arqueología Histórica en América Latina: temas y discusiones recientes. Mar del Plata, Argentina: Ediciones Suárez.spa
dc.relation.referencesFunari, P., & Zarankin, A. (2004). Arqueología Histórica en América del Sur; Los desafíos del Siglo XXI. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesGómez Jurado, A. (s.f.). Proceso de fundación y poblamiento hispánico de Pasto. En A. Q. otros], Manual de Historia de Pasto Tomo I (págs. 101-135). Pasto.spa
dc.relation.referencesGranda, O. (2010). Arte Rupestre en Colombia Cultura Pasto y Quillacinga. Barranquilla: travesías.spa
dc.relation.referencesGranda, O. (2010). El Sol de los Pastos. Barranquilla: Travesías.spa
dc.relation.referencesGroot , A., & Hooykaas, E. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Fase I. Bogotá: Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales.spa
dc.relation.referencesGruzinski, S. (1993). La colonización de lo imaginario Sociedades indígenas y occidentalización en el México español siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ramos, J. (2007). Los indios de Pasto contra la república (1809-1824). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesHernández, O. (2014). Miguel Triana y Wenceslao Cabrera Ortiz: Dos momentos de la investigación del Arte Rupestre en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHernando, A. (2002). Arqueología de la Identidad. Madrid, España: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesHerrera Ángel, M. (2002). Ordenar para Controlar Ordenamiento espacial y control político en la Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesInciva. (2013). Investigaciones y Patrimonio. Programa de arqueología preventiva hundimiento Av. Colombia. Cali.spa
dc.relation.referencesIngold, T. (1993). The Temporality of Landscape. World Archaeology. Vol 25, N° 2 , pp. 152-174.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2004). Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de Nariño. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJamieson, R. (2003). De Tomebamba a Cuenca. Arquitectura y arqueología colonial. Quito- Ecuador: Universidad de Cuenca; Banco Central del Ecuador; Universidad Simon Fraser, Canadá.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C., & Piazzini, E. (2003). Procesos de Poblamiento en Yacuanquer Nariño: Una investigación arqueológica sobre la microverticalidad en los Andes colombianos. Bogotá: Interconexión Eléctrica S.A.spa
dc.relation.referencesLleras, R., Gómez, L., & Gutiérrez, J. (2007). El tiempo en Los Andes del Norte de Ecuador y Sur de Colombia: Un análisis de la cronología a la luz de nuevos datos. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 61-83.spa
dc.relation.referencesLópez , M. (2000). El tiempo de rezar y el tiempo de sembrar: el trabajo indígena como otra práctica de cristianización durante el siglo XVI. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 27-67.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2008). Diagnóstico, Salvamento y Monitoreo Arqueológico en el Sitio Unicentro Pasto (Nariño).spa
dc.relation.referencesMamián Guzmán, D. (2004). Los Pastos en la danza del Espacio, el Tiempo y el Poder. Ediciones UNARIÑO.spa
dc.relation.referencesMontaguth, K. (2017). Programa de Arqueología Preventiva para la construcción del colector y mejoramiento hidráulico de la red de acueducto Mijitayo Cra27 entre calles 22 y 16 San Juan de Pasto, departamento de Nariño. Fase de prospección y PMA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoreno Ruiz, E. (1970). Historia de la penetración española en el sur de Colombia. Etnohistoria de Pastos y Quillacingas. Siglo XVI. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesMoreno Ruiz, E. (1971). Los Primeros asentamientos de españoles en el sur de Colombia. Revista Española de Antropología Americana.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1975). Sociedad contra Natura. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2006). Barrio San Andrés: Desde Ingapamba y Rumipamba (Siglos XVI-XXI). En A. Q. otros], Manual de Historia de Pasto (págs. 63-102). Pasto.spa
dc.relation.referencesNarváez, S. (1997). Evolución Urbana de Pasto Siglo XIX. Pasto: Fondo Mixto de Cultura.spa
dc.relation.referencesOme, A. (2006). De la ritualidad a la domesticidad de la cultura material: Un Análisis de los contextos significativos del tipo cerámica Guatavita desgrasante Tiestos en los periodos prehispánico, colonial y republicano. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesOrser Jr, C. E. (2000). Introducción a la Arqueología Histórica. Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional De Antropología.spa
dc.relation.referencesOrtiz, S. (1934a). "Informe obre la prehistoria del departamento de Nariño". Boletín de estudios Históricos, 185-191.spa
dc.relation.referencesOrtíz, S. (1937). "La necrópolis del Cerrillo. Una historia figurada". Idearium, 142-149.spa
dc.relation.referencesOrtíz, S. (1938). "Hallazgos arqueológicos en Pasto". Idearium, 16.spa
dc.relation.referencesPantoja, E. (2006). Pasto: Arquitectura- Procesos Constructivos en Tierra. Pasto: Fondo Mixto de Cultura.spa
dc.relation.referencesPatiño , D., & Zarankin, A. (2010). Arqueologías Históricas, Patrimonios Diversos. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesPatiño Castaño, D. (2007). Informe final Excavaciones Casa de Moneda. Popayán: Universidad Del Cauca.spa
dc.relation.referencesPatiño, D. (1995). Línea de transmisión a 230 KV Pasto-Mocoa, C.V.C. Plan de Desarrollo Integral de la Costa del Pacífico. Cali: Inciva.spa
dc.relation.referencesPatiño, D. (2020). Arqueología Histórica de la Diáspora Africana en el Cauca, Colombia. Popayán: Universidad de Cauca.spa
dc.relation.referencesPerdomo Lucia, T. L. (1974). Estudio preliminar sobre la zona arqueológica de Pupiales, Nariño. Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesPereña, L., Baciero, C., & Maseda, F. (1990). TOMAS LOPEZ MEDEL. Informes y Testimonios 1549-1572. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.spa
dc.relation.referencesPerugache, J. (2015). Voltear la Tierra para Despertar la Vida: El resurgimiento de los pueblos del Valle de Atríz, en el Municipio de Pasto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (2017). Historia, metamorfosis y poder en la orfebrería prehispánica de Colombia. En P. R. Uribe Carlos, Antropología Hecha en Colombia. Tomo 2. Popayán: Sello editorial Universidad de Cauca.spa
dc.relation.referencesQuijano Vodniza, A. (2009). Rupestreweb. Obtenido de Rupestreweb: http://www.rupestreweb.info/higueron.htmlspa
dc.relation.referencesQuijano, A., & Gonzáles, L. (2012). Arqueostronomía en el cementerio Quillacinga de Maridiaz Ubicado en el Valle de Atríz. Pasto: Institución universitaria Cesmag.spa
dc.relation.referencesRamírez de Jara, M. C. (1996). Frontera Fluida entre Andes, Piedemonte y Selva: el caso del valle de Sibundoy , Siglos XVI-XVIII. Santafé de Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica.spa
dc.relation.referencesRincón, B. (2013). Estrategias de colonización en el Tolima: Interacción Sociocultural en la Villa de San Bartolomé de Honda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Bastidas , E. (1992). Fauna Precolombina de Nariño. Bogotá: Fundación de Investigaciones Nacionales.spa
dc.relation.referencesRomoli, K. (1977-1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el Siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesSalomon, F. (1980). LOS SEÑORES ETNICOS DE QUITO EN LA EPOCA DE LOS INCAS. Otavalo-Ecuador: "Gallocapitan".spa
dc.relation.referencesSanmiguel, I. (1971-1972). "Informe preliminar sobre hallazgos arqueológicos en el Municipio de Pupiales Nariño". Archivo Instituto colombiano de antropología.spa
dc.relation.referencesSañudo, J. (1938). Apuntes sobre la Historia de Pasto. Primera Parte. Pasto: La Nariñesa.spa
dc.relation.referencesSchávelzon, D. (2001). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (Siglos XVI-XX), con notas sobre la región del Rio de la Plata. Buenos Aires: La Imprenta Digital.spa
dc.relation.referencesTherrien, M. (1998). Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: Un estudio de caso en Santafé de Bogotá. Fronteras. Revista del Instituto Colombiano de cultura hispánica. , 75,117.spa
dc.relation.referencesTherrien, M. (2007). Más que distinción, en busca de la diferenciación: arqueología histórica en Cartagena de Indias en el siglo XVII. En S. s. Cartagena, Cartagena de Indias en el siglo XVII (págs. 17-66). Cartagena: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesTherrien, M., & et al. (2002). Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: Producción local y materiales foráneos. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.spa
dc.relation.referencesUribe, M. (1977-1978). Asentamientos prehispánicos en el Altiplano de Ipiales, Colombia. Revista Colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V. (1985-1986). "Etnohistoria de las comunidades andinas prehispánicas del sur de Colombia". Anuario colombiano de Historia Social y de la cultura.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V., & Cabrera, F. (1988). Estructuras de pensamiento en el Altiplano nariñense. Revista de Antropología, 41-69.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V., & Lleras, R. (1982-1983). Excavaciones en los cementerios Protopasto de Miraflores - Nariño. Revista colombiana de Antropología.spa
dc.relation.referencesUrrego, J. (2014). La formación del sistema agrario colonial de la Nueva Granada, 1550-1650. Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesVigliani, S. (2011). “Pintura espirituales. Identidad y agencia en el paisaje relacional de los cazadores recolectores y pescadores del centro-oeste de Sonora”. Chihuahua: Escuela Nacional de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesVigliani, S. (2011). Noticias de Antropología y Arqueología. Obtenido de Noticias de Antropología y Arqueología: https://www.equiponaya.com.ar/spa
dc.relation.referencesZambrano Escovar, M. (2008). Trabajadores, villano y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada . SantaFé de Bogotá (1550-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesZamudio, C., Cortés, H., & Coral, S. (2020). Ejecución Plan de Manejo Arqueológico para los proyectos de obras de cambio de redes de acueducto, alcantarillado y mejoramiento de los colectores pluviales para el proyecto 1: Cra27 entre calles 16 y 13 y proyecto 2: cra27 entre calles 13 y 10 Pasto . Pasto.spa
dc.relation.referencesZarama, M. (2006). Carrera 27 o Calle de Popayán I Parte. En A. Q. otros], Manual de Historia de Pasto (págs. 161-185). Pasto.spa
dc.relation.referencesZúñiga Erazo, E. (2004). La Encomienda en Pasto. En A. N. Historia, Manual de Historia de Pasto (págs. 152-173). Pasto: Academia Nariñense de Historia.spa
dc.relation.referencesZúñiga, E. (1983). La Encomienda en el distrito de Pasto durante el Siglo XVI. Pasto.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalIdentityeng
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.subject.proposalHistorical Archeologyeng
dc.subject.proposalArqueología Históricaspa
dc.subject.proposalLandscapeeng
dc.subject.proposalPaisajespa
dc.subject.proposalSystem of Representationeng
dc.subject.proposalSistemas de Representaciónspa
dc.subject.proposalPastospa
dc.subject.proposalPastoeng
dc.subject.proposalValle de Atrízeng
dc.subject.proposalValle de Atrízspa
dc.titleArqueología histórica en San Juan de Pasto: Un intento por reinterpretar la historia desde las identidades culturalesspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Arqueología Historica en San Juan de Pasto, Un intento por reinterpretar la historia desde las Identidades Culturales..pdf
Tamaño:
8.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: