Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

dc.contributor.authorVillafuerte García, Lourdesspa
dc.contributor.authorRodríguez, Pablospa
dc.date.accessioned2019-06-29T09:24:13Zspa
dc.date.available2019-06-29T09:24:13Zspa
dc.date.issued1988spa
dc.description.abstractEl estudio de Pablo Rodríguez constituye un paso decisivo para la comprensión no sólo de la familia colombiana sino de la familia latinoamericana. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas. El autor hace un balance historiográfico sobre el tema de la familia en América Latina, en el que reseña los principales trabajos con una sobriedad y tino dignos de hacerse notar. De este balance resaltan los tópicos que hay que tomar en cuenta para los estudios de historia de la familia que pretenden una mejor comprensión de la sociedad colonial latinoamericana tales como la importancia de la estratificación social y del papel que el factor étnico juega en ella; así como la preponderancia de la estructura nuclear en la familia de nuestro continente. Asimismo, señala los temas que había quedado pendientes como la ilegitimidad, y los hogares encabezados por mujeres ya sea por ser madres solteras o viudas, sin olvidar ciertos rasgos culturales como el honor y los sentimientos. A través de su concienzudo trabajo con los padrones de las ciudades de Cartagena de Indias, Tunja, Medellín y Cali, Rodríguez termina con el mito de la familia numerosa y de tres generaciones en Colombia, pero fiel a la importancia que él mismo atribuye a las diferencias entre los grupos étnicosociales matiza sus afirmaciones señalando que en los barrios ricos de la ciudades estudiadas, existen familias numerosas que incluyen esclavos y sirvientes. Respecto de la notable presencia de las mujeres, el autor aporta varias explicaciones que reflejan la complejidad del asunto: factor demográfico (las mujeres viven más), requerimiento de servicios domésticos en las ciudades y, desde el punto de vista social, señala cómo al manifestarse los prejuicios socioraciales en el incumplimiento de promesas de matrimonio y en la intervención de los parientes en la concertación de las parejas, las mujeres quedaban como cabezas de familia, lo cual Ileva a la sociedad neogranadina hacia lo que Pablo Rodríguez llama la matrifocalidad. Al reflexionar sobre las características de la fuente que consulta y observa que hay un sesgo en el registro de las mujeres solteras y por lo tanto de los amancebamientos se pregunta si estas uniones consensuales serán consideradas por la gente (y por los empadronadores) como matrimonios.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/43349/spa
dc.identifier.issnISSN: 0120-2456 (impresa) / 2256-5647 (online)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49853
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas: Departamento de Historiaspa
dc.relationhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16729/17616spa
dc.relationhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achscspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familiaspa
dc.relation.ispartofEstudios de familiaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Historia, mujeres y génerospa
dc.relation.ispartofHistoria, mujeres y génerospa
dc.relation.referencesVillafuerte García, Lourdes and Rodríguez, Pablo (1988) Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (25). pp. 386-390. ISSN 0120-2456 (impresa) / 2256-5647 (online)spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalFamiliasspa
dc.subject.proposalPeríodo Colonialspa
dc.subject.proposalHistoriografíaspa
dc.subject.proposalDemografíaspa
dc.subject.proposalMatrifocalidadspa
dc.subject.proposalCiclos Vitalesspa
dc.subject.proposalNiñezspa
dc.subject.proposalVejezspa
dc.titleSentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Sentimientoyvidafamiliar.pdf
Tamaño:
766.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format