Memoria del olvido: historia de caso del periodista Guzmán Quintero Torres, Valledupar, septiembre de 1999

dc.contributor.advisorBeltrán Villegas, Miguel Ángel
dc.contributor.advisorCaruso López, Natalia
dc.contributor.authorFuentes Centeno, Hamilton
dc.contributor.refereeNaranjo Botero María Elvira
dc.contributor.refereeCuellar Sarmiento Sebastián
dc.coverage.cityValledupar, Cesar, Colombia
dc.coverage.temporal09-1999
dc.date.accessioned2021-05-03T17:35:34Z
dc.date.available2021-05-03T17:35:34Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEn 1999 fueron asesinados siete periodistas, 24 fueron secuestrados, por lo menos 15 huyeron del país, 300 trabajadores de los medios en las provincias fueron intimidados por los actores de la guerra, convirtiéndose este en el peor año por cuenta de la persecución a la que fue sometida prensa, al punto de instrumentalizarla como campo de operaciones psicológicas, (FLIP). La época que le correspondió vivir a Guzmán es uno de los episodios más violentos en la historia social y política del departamento del Cesar; los periodistas tenían tres opciones: denunciar, callar o migrar; él decidió denunciar. En el Valle del Cacique Upar están sucediendo una serie de hechos que el periodista va a ir relatando como un compromiso y responsabilidad con el tiempo y el lugar en el que le correspondió y decidió vivir. Este trabajo pretende dar cuenta del desarrollo de la actividad periodística en medio del proceso de imposición del proyecto paramilitar en Valledupar, Cesar, entre los años 1995 y 1999, a partir del caso del asesinato del periodista Guzmán Quintero Torres.spa
dc.description.abstractIn 1999 seven journalists were killed, 24 were abducted, at least 15 fled the country, 300 media workers in the provinces were intimidated by the actors of the war, becoming the worst year due to the persecution to which the press was subjected, to the point of instrumentalizing it as a field of psychological operations, (FLIP). The time that Guzman lived is one of the most violent episodes in the social and political history of the department of Cesar; journalists had three options: denounce, silence or migrate; he decided to denounce. In the Valley of Cacique Upar a series of events are happening that the journalist will relate as a commitment and responsibility with the time and place in which he corresponded and decided to live. This work aims to give an account of the development of journalistic activity amid the imposition of the paramilitary project in Valledupar, Cesar, between 1995 and 1999, from the case of the murder of journalist Guzmán Quintero Torres.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.methodsEl trabajo en su conjunto es el resultado de una búsqueda para aplicar técnicas, herramientas y metodologías en el campo del periodismo y de esta manera “tender puentes” hacia la discusión de la falta de rigor, investigación y profundidad en la actividad periodística. Durante la construcción se estudiaron y combinaron métodos y/o técnicas cualitativas como la historia de vida, el estudio de caso, la etnografía, la crónica, la entrevista, la consulta, la oralidad, el diálogo, la conversación, la observación, la toma de apuntes; se desarrolló trabajo de campo en la ciudad de Valledupar; consulta de archivos de prensa de los trabajos publicados por Guzmán Quintero y/o relacionados en El Pilón, El Heraldo y El Diario Vallenato entre 1995 y 1999, previo al asesinato, en los que se cuestiona la violencia de Estado, entre otros, trabajos publicados en medios de carácter nacional y archivados en centros documentales y bibliotecas.spa
dc.description.notesNo aplica
dc.description.researchareaSociología Política y del Conflictospa
dc.format.extent1 recurso en linea (153 paginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79465
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.relation.references- Acción de Tutela Radicación No. 13123 (marzo 11 de 2003) de la Corte Suprema de Justicia, consultado en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2394.pdfspa
dc.relation.references- Álvaro, M. (2009). De las armas a la desmovilización. El poder paramilitar en Colombia. Revista Internacional de Sociología, 67(1),59–82. En: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/122spa
dc.relation.references- Amparo Leonor Jiménez fue asesinada el 11 de agosto de 1998 en Valledupar (1 de agosto de 2001). Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Impunidad. Consultado en: http://impunidad.com/caso_detail.php?id=15&pub=105&idioma=sp - Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del Cesar – (2017)spa
dc.relation.references- Bajc, V. (2009). On Surveillance As A Solution To Security Issues. In Crisis, Politics and Critical Sociologyspa
dc.relation.references- Barreto, J., y Puyana, Y. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa reflexiones metodológicas. MANGUARE. 9 (10), 185 –196. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/issue/view/1488/1549spa
dc.relation.references- Bauman, Z., y otros. (2016)¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo. Bogotá: Editorial Planetaspa
dc.relation.references- Bonilla, A. (21 de agosto de 2018). Caso Bellacruz, crimen de lesa humanidad. EL ESPECTADOR. Consultado en: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/caso-bellacruz-crimen-de-lesa-humanidad-articulo-857048/spa
dc.relation.references- Calderón, D. (12 de mayo de 2005). Un año después, el crimen de Martín La Rotta está impune. Proyecto Impunidad – Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Consultado en: http://www.impunidad.com/caso_detail.php?id=25&pub=57&idioma=Spspa
dc.relation.references- Capturan a presunto asesino de Amparo Jiménez Pallares (23 de agosto de 1998). EL TIEMPO, consultado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-767150spa
dc.relation.references- Castro, A. (1997). Episodios históricos del Cesar. Valleduparspa
dc.relation.references- Castro, M. V. (2015). La producción novelística de la “generación ausente” en el contexto de las memorias del pasado reciente argentino (1973 - 1983), tesis para optar al título de doctor en letras, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina. En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53391 https://doi.org/10.35537/10915/53391spa
dc.relation.references- Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2015). La palabra y el silencio: La violencia contra periodistas en Colombia (1977 – 2015), Bogotá, D.C., Imprenta Nacional de Colombia. En http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/periodistas/pdf/la-palabra-y-el-silencio-violencia-contra-periodistas.pdfspa
dc.relation.references- Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar, Bogotá: Imprenta Nacional de Colombiaspa
dc.relation.references- Colombia: La puesta en libertad de Carlos Arturo Marulanda, un revés para la justicia (6 de noviembre de 2002). Amnistía Internacional, consultado en: https://www.amnesty.org/download/Documents/112000/amr231232002es.pdfspa
dc.relation.references- Colombia: 1993- 2009 - Homicidios de periodistas 16 años, consultado en: http://www.impunidad.com/upload/procesos/procesos_colombia.pdfspa
dc.relation.references- Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, Grupo de Memoria Histórica. (2009). Memorias en Tiempo de Guerra - Repertorio de iniciativas. Bogotá, D.C., Puntoaparte editores. En: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Memorias-en-tiempo-de-Guerra.pdfspa
dc.relation.references- Consejo de Redacción, Cdr, y Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia. (2016). Pistas para narrar la memoria – Periodismo que reconstruye las verdades. Bogotá, D.C., Opciones Gráficas Editores. En: https://consejoderedaccion.org/webs/PistasNarrarMemoria/assets/-libro--pistas-para-narrar-la-memoria.pdfspa
dc.relation.references- Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (2006). La Pesadilla del Das, Bogotá: Editorial Códice Ltda.spa
dc.relation.references- Cueva, A. (1998). Las democracias restringidas en América Latina: elementos para una reflexión crítica, (II ed.) Quito: Planeta.spa
dc.relation.references- Declaratoria de Lesa Humanidad de Guzmán Quintero Torres. Radicado 627, 12 de septiembre de 2019, de la Fiscalía.spa
dc.relation.references- Después de un mes - Buscan ayuda internacional por el conflicto en Perijá (2 de noviembre de 1995). El Heraldo, p. 12.spa
dc.relation.references- El crimen de la candidata que no les servía a los paras (12 de febrero de 2004). EL TIEMPO, consultado en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1503963spa
dc.relation.references- Elías, N. (2012). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.references- EL PILÓN 20 Años. (2014). Valledupar: EL PILÓN.spa
dc.relation.references- El pueblo le sigue apostando a la paz (26 de octubre de 1995). EL Pilón, p. 11.spa
dc.relation.references- Espacios de Escucha 2020. Comisión de la Verdad. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/democracia-otra-victima-del-conflicto-armado-en-el-magdalena-cesar-y-la-guajiraspa
dc.relation.references- Fals, O. (1986). Historia Doble de la Costa – Tomo III – Resistencia en el San Jorge (II ed.). Bogotá D.C. Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.references- Fals, O. (2009). Cómo Investigar la Realidad para Transformarla. En: Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 253 – 301). Bogotá: Clacso; Siglo del Hombre Editores. URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdfspa
dc.relation.references- Farc secuestran periodistas en Cesar (11 de noviembre de 1999). EL TIEMPO. Consultado en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-886250spa
dc.relation.references- Figueroa, J. A. (2007). Realismo Mágico, Vallenato y Violencia Política en el Caribe Colombiano (volumen 1 de 2), Tesis doctoral. Georgetown University, Washington.spa
dc.relation.references- Flórez, A. G. (2014). Las fuerzas mercenarias en las Luchas de Independencia del Siglo XIX. Memoria Y Sociedad, 4(8), 89-116. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7690spa
dc.relation.references- Franco, V. L. (2002). El mercenarismo corporativo y sociedad contrainsurgente. Estudios Políticos, (21), 55-82. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1416spa
dc.relation.references- Franco, V. L. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Popular de Capacitación. Consultado en: http://ipc.org.co/index.php/publicacion/orden-contrainsurgente-y-dominacion/spa
dc.relation.references- Franco, V. L. (2006). Poder regional y proyecto hegemónico: el caso de la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000. Medellín, Antioquia: Instituto Popular de Capacitación, IPC. Consultado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ipc/20121207053216/poderregional.pdfspa
dc.relation.references- Fuentes, H. (10 de octubre de 2019). ‘Los pistoleros’, entre cultura obsoleta y delincuencia. EL PILÓN. Consultado en: https://elpilon.com.co/los-pistoleros-entre-cultura-obsoleta-y-delincuencia/spa
dc.relation.references- Forero, S. (29 de julio de 2020). En el sur del Cesar - El caso de la hacienda Bellacruz, en manos de la Comisión de la Verdad. EL ESPECTADOR. Consultado en: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/el-despojo-en-la-hacienda-bellacruz-en-manos-de-la-comision-de-la-verdad/spa
dc.relation.references- Fundación Para la Libertad de Prensa, FLIP. (2018). Estos son los periodistas asesinados en Colombia por causas asociadas a su oficio. Bogotá, D.C. Consultado en https://flip.org.co/index.php/es/impunidad-casos/item/2187-estos-son-los-periodistas-asesinados-en-colombia-por-causas-asociadas-a-su-oficiospa
dc.relation.references- Fundación Para la Libertad de Prensa, FLIP. (2007). Líder paramilitar confiesa asesinato de periodista. Bogotá, D. C. Consultado en: https://flip.org.co/index.php/es/informacion/noticias/item/1368-lider-paramilitar-confiesa-asesinato-de-periodistaspa
dc.relation.references- Fundación Para la Libertad de Prensa, FLIP. Impunidad en Colombia: Próximos casos a prescribir. Bogotá, D.C. Consultado en https://flip.org.co/index.php/es/impunidadspa
dc.relation.references- Fundación Para la Libertad de Prensa, FLIP. (2000). Informe anual sobre la libertad de prensa en Colombia: 1999. Bogotá, D.C. Consultado en https://flip.org.co/index.php/es/publicaciones/informes/item/443-informe-anual-sobre-la-libertad-de-prensa-en-colombia-1999spa
dc.relation.references- Fundación Para la Libertad de Prensa, FLIP. (2002). Informe anual sobre la libertad de prensa en Colombia: 1995 - 2001. Bogotá, D.C. Consultado en https://flip.org.co/index.php/es/publicaciones/informes/item/442-informe-sobre-la-libertad-de-prensa-en-colombia-1995-2001spa
dc.relation.references- Fundación Para la Libertad de Prensa, FLIP. (2012). INPEC reconoce responsabilidad y pide perdón por el asesinato de la periodista Amparo Leonor Jiménez. Bogotá D.C. Consultado en: https://flip.org.co/index.php/en/informacion/noticias/item/789-inpec-reconoce-responsabilidad-y-pide-perdon-por-el-asesinato-de-la-periodista-amparo-leonorspa
dc.relation.references- Fundación Paz y Reconciliación. (2015). INFORME ELECTORAL 2015 – RELACIÓN DE POLÍTICOS CON ESTRUCTURAS ILEGALES. En https://pares.com.co/2015/11/10/informe-electoral-2015-relacion-de-politicos-con-estructuras-ilegales/spa
dc.relation.references- García, L. M. (2012). El fenómeno paramilitar en el departamento de Cesar en los ámbitos políticos, económicos y sociales entre los años 2002-2006: estudio de caso, trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Politólogo. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Bogotá, D.C. En https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10422spa
dc.relation.references- Giraldo, Javier (S.J.). (20 de agosto de 2004). Cronología de hechos reveladores del Paramilitarismo como política de Estado. Desde los márgenes. En: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article75spa
dc.relation.references- Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. consultado en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.htmlspa
dc.relation.references- Guerrero, A. (2010). País lejano y silenciado: autocensura y practicas periodísticas en el periodismo regional. Bogotá, D.C. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, y Medios para la Paz, MPP, Editores Gráficos Colombia Ltda.spa
dc.relation.references- Gutiérrez, O. (2012). Conflictos sociales y violencia en el departamento del Cesar, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 17 – 39.spa
dc.relation.references- Gutiérrez, O. (2012). Conflictos sociales y violencia en el departamento del Cesar, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 17-39. En http://www.bdigital.unal.edu.co/31999/1/31335-113493-1-PB.pdfspa
dc.relation.references- Gutiérrez Sanín, F. (2015). CONEXIONES COACTIVAS: PARAMILITARES Y ALCALDES EN COLOMBIA. Análisis Político, 28(85), 131-157. DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56251spa
dc.relation.references- Guzmán Quintero: el crimen que silenció al Cesar (2 diciembre, 2015). Verdad Abierta. En: verdadabierta.com y semana.comspa
dc.relation.references- Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.references- Jiménez Reina, J., Gil Osorio, J. F., & Acosta Guzmán, H. (2019). Incidencia de las empresas militares de seguridad privada sobre el derecho internacional humanitario. Revista Científica General José María Córdova, 17(25), 113-129. DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.370spa
dc.relation.references- Las Farc liberaron a periodistas retenidos (15 de noviembre de 1999). EL TIEMPO. Consultado en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-946419spa
dc.relation.references- La historia sin fin de La Bellacruz (20 noviembre, 2014). Verdad Abierta. Consultado en: https://verdadabierta.com/piden-investigar-al-exministro-carlos-arturo-marulanda-por-desplazamiento-en-la-hacienda-la-bellacruz/spa
dc.relation.references- Mariátegui, J. C. (1979). Siete Ensayos de interpretación de la Realidad Peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.spa
dc.relation.references- Martín, A. V. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en Pedagogía Social. Aula. 7, 41 - 60.spa
dc.relation.references- Martínez, S., Ojeda, A. F., y Domínguez, Y. L. (2018). Legitimación de la violencia política por la sociedad civil en el departamento del Cesar 2008-2013. Valledupar: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de Derecho, Universidad Popular del Cesar (UPC).spa
dc.relation.references- Mbembe, A. (2006). Necropolitica. España: Editorial Melusina.spa
dc.relation.references- McCausland, E.spa
dc.relation.references- Medina, José. (1976). Consideraciones Sociológicas Sobre el Desarrollo Económico de América Latina. Costa Rica: Educa.spa
dc.relation.references- Misión de Observación Electoral, MOE, y Corporación Nuevo Arco Iris, Monografía Político Electoral - Departamento de Cesar 1997 a 2007. En https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cesar.pdfspa
dc.relation.references- Mosquera, M. R. (6 de abril de 2015). El silencio de una periodista que dejó su profesión por temor. Fecolper. Consultado en: https://fecolper.com.co/el-silencio-de-una-periodista-que-dejo-su-profesion-por-temor/spa
dc.relation.references- Nieto, G. P. (2013). Relatos Autobiográficos del Conflicto Armado en Colombia - El Caso Reciente de la Ciudad de Medellín, trabajo de tesis para optar al título de doctor en comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Medellín. En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30199 - Oñate, J. (3 de septiembre, 2016). ‘El amor, amor, el primer canto vallenato’. EL PILÓNspa
dc.relation.references- Özden, M., Ghils, A. (2010). Mercenarios, Mercenariado y Derechos Humanos. Cuaderno crítico número 8, Ginebra: CETIM. URL: http://cetim.ch/es/publications_cahiers.php Consultado de: https://www.cetim.ch/mercenarios-mercenariado-y-derechos-humanos/spa
dc.relation.references- Pérez V., José Gregorio. (2016). El Discurso Paramilitar De Alias ‘39’: Sospechosos, Infractores y Redimidos En La Mesa, Cesar. Revista CS, Número 19, 217 - 248. En: https://doi.org/10.18046/recs.i19.2238.}spa
dc.relation.references- Periodistas amenazados por “Hijos de la sierra” (29 de noviembre de 1995). El Diario Vallenato, primera edicion página 11.spa
dc.relation.references- Pérotin-Dumon, A. (2007). Liminar. Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro tiempo. En: Historizar el pasado vivo en América Latina.spa
dc.relation.references- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y Corporación Nuevo Arco Iris. (2014). Cesar: análisis de la conflictividades y construcción de paz. En https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/cesar--analisis-de-conflictividades-y-construccion-de-paz.htmlspa
dc.relation.references- Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977 (1977). Comité Internacional de la Cruz Roja. Consultado de https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-armados-internacionales-1977spa
dc.relation.references- Quintero, G. (2 de noviembre de 1995), Después de un mes - Buscan ayuda internacional por el conflicto en Perijá. El Heraldo, p. 12spa
dc.relation.references- Quintero, G (28 de noviembre de 1995), El grupo se autodenomina “Hijos de la Sierra” - El Ejército desconoce de grupo paramilitar en Serranía de Perijá. El Heraldo, p. 3Cspa
dc.relation.references- Quintero, G. (28 de noviembre de 1995), El grupo se autodenomina “Hijos de la Sierra” - El Ejército desconoce de grupo paramilitar en Serranía de Perijá. El Heraldo, p. 3C.spa
dc.relation.references- Quintero, Y. (2014). ¿Quiénes y por qué asesinaron al periodista? Valledupar: Fundación Editorial Axisspa
dc.relation.references- Quintero, Y. (año). ¿Quiénes y por qué asesinaron al periodista?spa
dc.relation.references- Rojas, J. E., y Sánchez, D. P. (1999). En “La Miel” no todo es dulzura - El caso de los campesinos de la Hacienda Bellacruz. En S. L. Franky y J. Camacho (eds.), Un país que huye “Volumen 2” - Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada (pp. 105 – 128). Bogotá: CODHES.spa
dc.relation.referencesConsultado en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/portugues/Publicacoes/2013/5526.pdfspa
dc.relation.references- Salcedo, A. (abril de 2017). Elogio de la parranda. Revista Semana - El Cesar ¡Una nota! (p. 47).spa
dc.relation.references- Sentencia 1999-00606 (19 de octubre de 2011), del Consejo de Estado, consultado en: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_b161d9931f2100c4e0430a01015100c4spa
dc.relation.references- Suárez, E. (10 de agosto de 2019). Las ideas no se matan: crónicas sobre comunicadores colombianos. “No hizo caso y se dio la orden de ejecutarlo”. Verdad Abierta. Consultado en: https://verdadabierta.com/las-ideas-no-se-matan-cronicas-comunicadores-colombianos/#1561210487516-82cf4639-2b03spa
dc.relation.references- Tovar, R. Mi vida como autodefensa y mi participación como miembro del BN y del BNA. Consultado en: https://www.webcolegios.com/file/ce06bf.pdfspa
dc.relation.references- Un genio del mal (25 de noviembre de 2006). Consultado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/un-genio-del-mal/82272-3/ y https://verdadabierta.com/un-genio-del-mal/spa
dc.relation.references- Universidad Externado de Colombia (1998), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I, Barcelona: Anthropos Editorial – Rubíspa
dc.relation.references- Universidad Externado de Colombia (1998), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales II, Barcelona: Anthropos Editorial – Rubíspa
dc.relation.references- Uprimny R., Puyana, G., y Maya A. L. (2008). Injusticia premiada. Bogotá: Andiarios y SIP.spa
dc.relation.references- Velásquez, E. J. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. HISTÓRIA, SÃO PAULO, 26,(1), 134-153. En: https://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf DOI: 10.1590/S0101-90742007000100012spa
dc.relation.references- Vidal, C. D., y Triviño, M. P. (2011). Amparo y María Elena, Dos voces silenciadas por buscar la verdad, trabajo de grado para optar el título de comunicador(a) social campo profesional periodismo, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. Consultado en https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5615spa
dc.relation.references- Zuluaga, M. U. (2014). Las memorias que seremos - Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente, tesis de Magister en Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata. La Plata. En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37319spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalMercenarismospa
dc.subject.proposalEstadospa
dc.subject.proposalPeriodismospa
dc.subject.proposalCensuraspa
dc.subject.proposalAutocensuraspa
dc.subject.proposalSilenciamientospa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalMercenarismeng
dc.subject.proposalStateeng
dc.subject.proposalJournalismeng
dc.subject.proposalCensureeng
dc.subject.proposalSelf-censoringeng
dc.subject.proposalSilencingeng
dc.subject.proposalMemoryeng
dc.subject.unescoCensura
dc.subject.unescoPeriodismo
dc.titleMemoria del olvido: historia de caso del periodista Guzmán Quintero Torres, Valledupar, septiembre de 1999spa
dc.title.translatedMemory of oblivion: case history of journalist Guzmán Quintero Torres, Valledupar, September 1999
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Hamilton Fuentes Versión Final.pdf
Tamaño:
4.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en sociología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: