El desarrollo de las competencias en lectura y escritura en niños y niñas de primero de primaria en una Institución Educativa Rural de Guaviare

dc.contributor.advisorJurado Valencia, Fabiospa
dc.contributor.authorZárate, Saida Stellaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de estudios de lingüística aplicada a la documentación y revitalización de lenguas indígenas colombianasspa
dc.date.accessioned2021-03-01T18:26:27Zspa
dc.date.available2021-03-01T18:26:27Zspa
dc.date.issued2020-12-11spa
dc.description.abstractLa competencia en lectoescritura está dirigida a desarrollar en los estudiantes su capacidad de identificar, entender, interpretar y construir enunciados o textos; para hacer que esta competencia sea aprendida de forma rápida y fácil por parte de los estudiantes, es necesario crear dinámicas y estrategias pedagógicas de aprendizaje por medio de las cuales se potencialice las habilidades en escritura y lectura, siendo necesario implementar proyectos de aula que se desarrollan teniendo en cuenta los intereses, necesidades, sentimientos e inquietudes de los niños, identificando las dificultades y comprendiendo en qué medida se derivan bien sea de las necesidades legítimas de la institución escolar o del entorno del estudiante; es así como a través de la pedagogía por proyectos se incorpora al proceso escolar del estudiante a toda la comunidad educativa, su entorno y familia.spa
dc.description.abstractLiteracy competency is aimed at developing in students their ability to identify, understand, interpret and construct sentences or texts; In order to make this competence quickly and easily learned by students, it is necessary to create learning dynamics and pedagogical strategies by means of which the skills in writing and reading are potentiated, being necessary to implement classroom projects that are developed taking into account the interests, needs, feelings and concerns of the children, identifying the difficulties and understanding to what extent they derive either from the legitimate needs of the school institution or the student's environment, that is, as through pedagogy By projects it is incorporated into the student's school process, to the entire educational community, its environment and family.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent1 recurso en línea (110 páginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79329
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAlvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. B. Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBausela, Esperanza. (2010). La docencia a través de la investigación-acción. León: Universidad de Leónspa
dc.relation.referencesBenítez, L. (2011). Escritura Emergente en niños de 3 a 6 años: una Perspectiva de Desarrollo. Disponible en: htt//www.bdigital.unal.edu.co/5334/1/04868117.2011.pdf.spa
dc.relation.referencesBerbaum, Jean. (1988). Aprendizaje y formación. Una pedagogía por objetivos. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBrown, K. y Cole, M. (2001). Cultural historical activity theory and the expansion of opportunities for learning after school. En M. J. Packer y M. B. Tappan (Eds.), Cultural and critical perspectives on human development. Nueva York: SUNY Press.spa
dc.relation.referencesCaballero, M. A. y Díaz. (2003). El desarrollo de las competencias comunicativas en la alfabetización inicial. Docencia e Investigación, 2ª época nº 13spa
dc.relation.referencesChartier, A (2004). Enseñar a leer y a escribir. Una aproximación histórica. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCalsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesCasas, A. & Tibatá, H. (2009). Una comprensión política del aprendizaje de la lengua escrita. Democracia del lenguaje. En: Cuadernos de Lingüística, No. 12. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesCassany, D., Luna, M. Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesColl, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 157-186). Madrid: Alianza Editorial. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV CongresoFerreiro, E y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia: actualizada con Actos Legislativos a 2015. Edición especial preparada por la Corte Constitucional.spa
dc.relation.referencesEdwards, D. (1997). Discourse and Cognition. Londres: Sagespa
dc.relation.referencesFerreiro, E y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía, Doris. (2015). La lectoescritura en el aula multigrados de la escuela rural La Urama, del municipio de Abrego, Norte de Santander: sistematización de una experiencia basada en la pedagogía del amor. Cúcuta: Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesGómez, D. (2010). Procesos de Enseñanza y Aprendizaje Inicial de la Escritura. Contraste de los saberes y prácticas de profesores de preescolar y primero de cinco instituciones educativas (privadas y públicas) de Bogotá. Disponible en: htt.//www.bdigital.unal.edu.co/8826/1/dianapaolagomezmu%C3%B1oz.2010.pdspa
dc.relation.referencesGómez, M. (1995) La producción de textos en la escuela. México: SEP.spa
dc.relation.referencesGrupo pedagógico IPARM. (2011). Los centros de interés en la pedagogía por proyectos. Bogotá: UNAL.spa
dc.relation.referencesHymes, (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función, no. 9. Departamento de Lingüística, Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesJolibert, J y Grupo de Docentes de OCOUEN (1995). Formar niños productores de texto. Disponible en: Htt//wwwcentrodemaestrosmx/enams/pa04lernerpdf. Retrieved 16/spa
dc.relation.referencesJolibert, J. (1994). Formar niños lectores y productores de textos. Santiago de Chile: Dolmen.spa
dc.relation.referencesJurado, F. (1994). Investigación, escritura y educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica - SEP.spa
dc.relation.referencesLerner, Delia (2000). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLey General de Educación. Ley 115 de febrero 8 de (1994).spa
dc.relation.referencesLomas, C. y Tusón, A. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica: el aprendizaje de competencias comunicativas en el aula. Barcelona: Ed. Edérespa
dc.relation.referencesLorenzo, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: revisión y perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogíaspa
dc.relation.referencesMeek, M. (2004) En torno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMEN (1998) Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN (2010). Escuela Nueva, primera cartilla Ciencias Naturales 2. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN, (2006). Estándares básicos de competencia de Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN, (2015). Derechos básicos de aprendizaje de Lengua Castellana, versión 1. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN, (2016). Derechos básicos de aprendizaje de Lengua Castellana, versión 2. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN, (2017). Mallas de aprendizaje de Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN. (1994). Decreto 1860 de agosto de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMuñetón (2008). Al ritmo de juego. Tomado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/095-alritmodeljuego.pdf.spa
dc.relation.referencesNuthall, G. (2000). El razonamiento y el aprendizaje del alumno en el aula. En B. J. Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores. 2: La enseñanza y sus contextos (pp. 19–114). Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesOng, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesOrtiz y Carvajal (2010). La escritura en la escuela: los niños pintan la vida. Bogotá: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguajespa
dc.relation.referencesPEI, (2014). Institución Educativa el Cristal. San José del Guaviare (s/p)spa
dc.relation.referencesPEI, (2017). Institución Educativa el Cristal. San José del Guaviare (s/p)spa
dc.relation.referencesPiaget, Jean. (1991). Introducción a la Epistemología Genética, México: Paidós Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPortal educativo. (2018). La carta y sus elementos. Disponible en: https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/574/la-carta-y-sus-elementosspa
dc.relation.referencesPrado, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Murallaspa
dc.relation.referencesRaigoza, Janet. (2009). La segmentación y la escritura en el primer ciclo de educación primaria. Secretaría Educación Pública y Cultural. México: Universidad pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesRed Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. (2017). Pedagogía, Lenguaje y Democracia. Bogotá: Red/Lenguaje.spa
dc.relation.referencesRuiz, N. (2010). Medio y recursos para la enseñanza de la geometría en la educación obligatoria. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesSerrano, E.; Jurado, F. (2003). El enfoque de competencias. Cuadernos del Seminario en Educación, No. 2. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSerrano, J. y Pons, R. (2001). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de Investigación educativa.spa
dc.relation.referencesSisben, (2002). Sistema de selección de beneficiarios para programas sociales. Disponible en http://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/directorio-institucional/el-sistema-de-seleccion-de-beneficiarios-para-programas.spa
dc.relation.referencesTodaColombia (2017). LaCaraamable de Colombia Disponible en. (htt//www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/guaviare.html). TodaColombia (2010).LaCaraamable de Colombia Disponible en .(htt//www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/guaviare.html).spa
dc.relation.referencesTovar, Jennifer y Gómez Nohora. (2016). Desarrollo de la oralidad y de la lectura en los estudiantes de primer ciclo de primaria de la institución educativa distrital república de Colombia. Bogotá: Universidad Librespa
dc.relation.referencesUnesco, (1995). Guías de aprendizaje para la iniciación a la lecto-escritura 1º y 2º grados. Chile: Unesco.spa
dc.relation.referencesVillegas, O (1996). Escuela y lengua escrita: competencias comunicativas que se actualizan en el aula de clase. Bogotá: Magisterio.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalKeywordseng
dc.subject.proposalPedagogía por proyectosspa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalPedagogy for projectseng
dc.subject.proposalReadingeng
dc.subject.proposalEscrituraspa
dc.subject.proposalProyecto de aulaspa
dc.subject.proposalWritingeng
dc.subject.proposalEducación ruralspa
dc.subject.proposalClassroom projecteng
dc.subject.proposalMultigradosspa
dc.titleEl desarrollo de las competencias en lectura y escritura en niños y niñas de primero de primaria en una Institución Educativa Rural de Guaviarespa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
StellaZarate_2020.pdf
Tamaño:
2.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: