Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75440
Examinar
Envíos recientes
Ítem Producción de ácidos grasos de cadena corta por microorganismos periodontopáticos en una población Colombiana. Pasantía de Investigación instituto UIBO – Universidad del bosque Sección de Microbiología(2017-11) Calderón Muñoz, Laura Viviana; Lafaurie Villamil, Gloria Inés (Thesis advisor); Castillo, Diana marcela (Thesis advisor)Resumen El papel de los ácidos grasos volátiles producidos por bacterias ha sido estudiado ampliamente en el microbioma intestinal, encontrando que podrían regular de manera importante la función del sistema inmune a nivel local e incluso en sitios distantes al intestino. El papel de los ácidos grasos de cadena corta producidos por bacterias del microbioma oral no ha sido evaluado a gran profundidad. Para hacerlo, inicialmente es necesario determinar el tipo de ácidos grasos producidos por las bacterias orales más prevalentes en una población colombiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar a partir de la exploración de diferentes métodos de investigación y desde la teoría, el papel que juegan las bacterias periodontopatógenas en la regulación de la respuesta inmune mediante la producción de ácidos grasos volátiles. De esta manera, se llevó a cabo una pasantía en el laboratorio de microbiología de la Unidad de Investigación de El Bosque, UIBO, con la participación en proyectos de investigación donde fueran evaluadas bacterias periodontopatógenas y la realización de una revisión de la literatura donde se analizara la bibliografía existente con referencia al tema de la regulación de la respuesta inmune por parte de microorganismos periodontopáticos. Los resultados de este trabajo determinan la importancia de llevar a cabo un proyecto en el que se determinen los ácidos grasos volátiles producidos por bacterias periodontopatógenas en población colombiana para posteriormente evaluar el papel de los mismos específicamente en una población colombiana.Ítem Identificación de conocimientos en padres y cuidadores que asisten al HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, acerca del manejo inmediato en caso de avulsión de dientes permanentes en niños y adolescentes(2017) Garzón Cuellar, KattyaIntroducción: La avulsión dental es la lesión más severa que puede sufrir un diente dadas las consecuencias biológicas, emocionales y sociales que esta puede dejar. El pronóstico de los dientes avulsionados depende significativamente del manejo de emergencias que se de en el lugar del accidente, lo que requiere que padres y/o cuidadores conozcan el manejo adecuado de esta situación. Objetivo: Identificar los conocimientos, conductas y creencias de padres y/o cuidadores que asisten al HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, acerca del manejo inmediato en caso de avulsión de dientes permanentes en niños y adolescentes. Metodología: Por medio de un estudio de corte transversal descriptivo a través de una encuesta estructurada, se encuestaron 103 padres y/o cuidadores que asistieron al HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia en donde se evaluaron sus conocimientos conductas y creencias acerca del manejo inmediato en caso de avulsión de dientes permanentes en niños y adolescentes. Resultados: La edad promedio de los padres y/o cuidadores encuestados fue 35,8 años (DS 10,7), las mujeres representaron el 68,9% de la población, siendo la mayoría de estrato socio económico 2 (42,7%) con un nivel educativo de bachiller (43,7%). La mayoría de padres y/o cuidadores residen y proceden de la ciudad de Bogotá, el 94,2% de la población nunca ha recibido información acerca de qué hacer en casos de avulsión y el 66,0% sabe que la erupción de los dientes anteriores permanentes se da entre los 6 y los 8 años de edad, el 45,6% considera que estos dientes no pueden ser colocados de nuevo en su lugar en la boca, sin embargo el 97,1% lo llevaría a una institución que tenga el servicio de urgencias y lo haría inmediatamente o antes de una hora en el 89,3% de los casos. Los padres y/o cuidadores buscarían los dientes para llevarlos a urgencias en el 43,7% de los casos y lo harían llevándolo en un pañuelo o servilleta secos (29,1%). En cuanto al reimplante dental, la mayoría refiere que este término hace referencia a colocar otro diente diferente al que se cayó un tiempo después. Además lavarían el diente cuando el diente caiga en una superficie contaminada (36,9%) con agua fría de la llave (40,8%), por pocos segundo al chorro del agua (33,7%). Conclusión: La mayoría de los padres y/o cuidadores piensan, de forma acertada, que la avulsión dental es una situación de emergencia que requiere de una atención lo más pronta posible, sin embargo, desconocen en gran magnitud las acciones que ellos podrían llevar a cabo durante el tiempo inmediato a la ocurrencia del accidente, que permitirían salvar el diente permanente mediante su reimplante, mejorando así su pronóstico a largo plazo.Ítem Análisis histopatológico periapical de dientes con Enfermedad Periapical Post Tratamiento (EPP), sometidos a microcirugía endodoncia en pacientes atendidos en el posgrado de endodoncia de la Universidad Nacional de Colombia(2017-12-18) Ragua Antolinez, Sergio AndrésLa enfermedad periapical pos tratamiento endodóntico (EPP), es el resultado de un proceso inflamatorio crónico de los tejidos periapicales como respuesta del huésped a agentes etiológicos, generalmente bacterianos, en dientes previamente tratados. Por medio de estudios histológicos se ha descrito la ocurrencia de granulomas periapicales (9-87%) y quistes radiculares (6-55%), como dos de las patologías periapicales más frecuentes; sin embargo, el diagnóstico definitivo de estas lesiones periapicales, se realiza únicamente mediante la obtención de una muestra de tejido periapical afectado durante el procedimiento de microcirugía apical para su posterior estudio histopatológico. En este trabajo se analizaron histopatológicamente muestras de tejido periapical obtenidas de pacientes con enfermedad periapical post tratamiento, sometidos a microcirugía endodóntica en el Posgrado en Endodoncia de la FOUN que previamente conocieron y firmaron el consentimiento informado aprobado por el Comité de ética de la Facultad de odontología de la U.N. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional, de 21 muestras de tejido periapical obtenidas durante el procedimiento de microcirugía endodóntica en pacientes con enfermedad periapical pos tratamiento, los cortes fueron procesados y evaluados por un patólogo oral para su diagnóstico histológico. Resultados: del total de muestras estudiadas, 9 correspondieron con diagnostico histológico de granulomas, seguido de 8 casos de quistes, 3 casos de osteomielitis y 1 caso de cicatriz apical. Conclusiones: Las lesiones periapicales más frecuentes fueron granulomas, y quistes periapical sin mayor diferencia entre ellos. El estudio histopatológico es el único predictor exacto de las patologías, debido a la poca correlación que existe entre las características clínicoradiográficas.Ítem Capacidad de selle del cemento biocerámico Endosequence BC sealer y el TopSeal. Estudio In vitro(2016) Barbosa Fontecha, Jully AndreaEl propósito de este estudio fue evaluar la capacidad de selle de los cementos “Topseal” y “Endosequence BC Sealer”, en la interfase cemento-dentinal en los tercios apical, medio y coronal de 42 premolares unirradiculares, extraídos por razones ortodónticas o periodontales. El Análisis se realizó por medio de microscopía electrónica de barrido. Las muestras fueron preparadas con lima Wave one #40 (large) y distribuidas aleatoriamente en tres grupos de obturación: GRUPO A (TopSeal y GuttaCore), GRUPO B (EndosequenceBc sealer y GuttaCore) y GRUPO C (Control, GuttaCore solamente). Los dientes preparados y obturados fueron almacenados a 37°C al 100% de humedad durante 10 días. Posteriormente fueron seccionados a nivel de 3,7 y 15 mm y observados en el SEM. Se tomó una fotografía electrónica de cada tercio de las raíces, y se analizó la interfase dentina - cemento sellador con ayuda del sofware de procesamiento de imágenes (ImageJ). Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas paramétricas y no paramétricas. Los resultados muestran diferencias significativas respecto al material utilizado en la obturación, siendo el Endosequence Bc sealer el de mejor comportamiento, por otro lado, no hubo diferencias significativas en la capacidad de selle al comparar los tres tercios radiculares analizados.Ítem Experiencia Modificada de Caries Dental en personas con Discapacidad de la Comunidad Misak (Guambiano) (2017)(2017) Bobadilla Turriago, Lyna RocioIntroducción: Se reporta que la salud bucal de las personas con discapacidad pertenecientes a grupos étnicos es mala y el acceso a la atención odontológica es limitado; visto desde la perspectiva interseccional son poblaciones doblemente excluidas en muchas ocasiones o para el caso de Colombia son tenidas en cuenta parcialmente tal y como ocurrió en el ENSAB IV. Objetivo: Determinar la Experiencia de Caries Dental en personas con Discapacidad de la Comunidad indígena MISAK. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Previo consentimiento informado se realizó examen dental según criterios ICDAS, previa calibración inter-examinador con Kappa de 0.73. Se evidenció experiencia, prevalencia e índice COP para caries dental Convencional y Modificada. La captura de la información se realizó en una interfaz programada en la herramienta Visual Basic (Excel). Autorización de la comunidad y aceptación por medio del consentimiento informado y folleto. Resultados: Se estableció que el 11.11% de la población [n=5] no ha presentado experiencia convencional C(4-6)OP de caries, frente al 88.89% [n=40] que si la ha experimentado; mientras que en la experiencia modificada C(1-6)OP de caries se evidenció un aumento al encontrarse un 97.78% [n=44], reduciendo la población sana solo al 2.22% [n=1]. Conclusiones: La investigación reporta índices de caries significativamente elevados por encima de los parámetros internacionales para C(4-6)OP y C(1-6)OP y porcentajes de experiencia superiores al 95%. La mayor carga de la enfermedad se evidenció en los estadíos iniciales por este motivo el tratamiento debe ir enfocado a la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Palabras claves: Discapacidad, Comunidad indígena, Caries, Experiencia, Prevalencia, COP, Salud Bucal, Atención primaria e InterseccionalidadÍtem Defectos del habla relacionados con maloclusiones dentales, en niños con labio y/o paladar hendido no sindrómico en dentición mixta, de la fundación “niños que ríen”, república dominicana(2017) Rubio Álvarez, Luis Jerónimo; Benavides Pinto, Berta Cecilia (Thesis advisor)Introducción: En la Fundación "Niños que Ríen”, Moca (República Dominicana), se han operado desde hace 25 años alrededor de 3.000 niños y adolescentes con LPH, sin recibir tratamiento multidisciplinario integral, establecido según los protocolos de manejo de esta patología.Objetivo: Relacionar los desórdenes articulatorios del habla con las maloclusiones dentales en dentición mixta de niños con labio y/o paladar hendido unilateral y bilateral no sindrómico, que asisten en el año 2017 a la Fundación “Niños que Ríen”, República Dominicana. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se realizó un examen del habla de 21 pacientes con maloclusión que previamente firmaron el consentimiento y/o asentimiento informado y que además cumplieroncon los criterios de inclusión. Se realizó una grabación delexamen del habla, utilizando una grabadora especializada para posteriormente ser analizada por una fonoaudióloga y relacionar los desórdenes del habla con el tipo de maloclusión. Resultados:Se encontró un porcentaje mayor de pacientes de sexo masculino (52.4%). Promedio de edad 8.47 años. 95.23% presentaron hipernasalidad, los fonemas más afectados fueron los sinfones(85.7%), en mayor relación a la clase I de Angle(39%); le siguieron los fonemas linguovelares (71.4%) en la clase II de Angle división 1 (19%) y en mordida cruzada posterior (19%). Los errores más comunes fueron omisión 18 casos (85.7%), sustitución 17 casos (81%).Conclusiones: al encontrarse pacientes con tan alto porcentaje de hipernasalidad y desordenes de habla relacionados con las maloclusiones, se hace evidente la necesidad del tratamiento interdisciplinario en estos pacientesÍtem Caracterización anatómica de la inserción del músculo pterigoideo lateral respecto a la articulación temporomandibular(2017-12-14) Reina Cuevas, Margarita LuciaConocer la anatomía de la ATM y de las estructuras adyacentes relacionadas con la función del sistema estomatognático, es de vital importancia para el cirujano maxilofacial. El objetivo de este estudio fue caracterizar anatómicamente el musculo pterigoideo lateral respecto a los componentes de la articulación temporomandibular: cóndilo mandibular, menisco y capsula articular, en especímenes cadavéricos humanos colombianos. Se tomó como muestra 18 articulaciones temporomandibulares, correspondientes a 9 cadáveres, masculinos con edad promedio de 60 años, en los que se practicaron disecciones anatómicas siguiendo protocolo previamente diseñado. 88% de la muestra presentó 2 porciones del MPL (superior e inferior), 2% de la muestra presentó 3 porciones del MPL (superior – inferior – accesoria). La porción superior del MPL presento un grosor de 8.7mm, la porción inferior del MPL presento un grosor de 18.5mm y la porción accesoria del MPL presento un grosor de 5mm. La porción superior presento en su mayoría inserción en capsula, disco articular y cóndilo y solo una parte pequeña de la muestra presento inserción únicamente en cápsula y cabeza condilar. La porción inferior por su parte presento inserción en cóndilo mandibular únicamente en toda la muestra. No es posible establecer relación entre características anatómicas del MPL y la presentación clínica de DTM.Ítem Condición periapical previa y accidentes intraoperatorios del tercio apical en dientes tratados endodonticamente(2017) Blanco Gutiérrez, Germán AlonsoINTRODUCCIÓN: El fracaso del tratamiento endodóntico ha motivado la investigación en endodoncia durante los últimos años; Uno de los factores más importantes del fracaso son los Accidentes intraoperatorios del tercio apical, de igual manera, el estado periapical es un factor considerable para el pronóstico particular de un diente tratado endodónticamente. OBJETIVO: Determinar, mediante un estudio de casos y controles, el resultado del tratamiento endodóntico ortógrado en términos de éxito o fracaso mediante la interacción entre el estado periapical y la ocurrencia de accidentes intraoperatorios del tercio apical (escalón, separación de instrumentos, sobreobturación y subobturación). METODOS: Estudio observacional analítico de casos y controles, anidados a una cohorte de pacientes en fase de control y mantenimiento de la Línea de Pronóstico del Posgrado de Endodoncia de la FOUN, con registro clínico y radiográfico en un período de observación no menor a 1 año. Se contó con la aprobación del comité de Ética de la FOUN bajo ACTA (CIE-18 -16). Se realizó un análisis descriptivo univariado, un análisis bivariado y un modelo de regresión logística, que registraron la distribución total y frecuencia de las variables, la potencial asociación al riesgo y la interacción entre la presencia de los factores de exposición, lesión periapical previa y accidente intraoperatorio con la probabilidad de registrar el éxito o fracaso del tratamiento. RESULTADOS: 190 participantes con 276 tratamientos endodónticos, distribuidos en 69 Casos y 207 controles. El análisis bivariado determinó que el tipo de diente: Premolar (OR 3,71; IC 1,75-8,67; P = 0,0023), la presencia de accidentes intraoperatorios del tercio apical y evidencia de lesión periapical previa, registraron una asociación significativa al fracaso del tratamiento endodóntico; El modelo de regresión logística confirmó una interacción entre el estatus periapical, la incidencia de separación de instrumento (OR 0,04; IC, 0,0028-0,78; P = 0,0023) y sobreobturación (OR 0,053; IC, 0 , 0025-1,092; P = 0,05), es decir, estos accidentes en ausencia de lesión periapical, no representan un riesgo para el fracaso del tratamiento endodóntico. La ocurrencia de escalón o subobturación, aumenta el fracaso del tratamiento ortógrado en términos de probabilidad desde un 35% hasta un 70%. Al presentarte la sobreobturación en dientes sin lesión periapical, existe la misma probabilidad de fracasar que un diente sin ocurrencia de accidentes intraoperatorios y sin lesión periapical (7%). CONCLUSIONES: Una interacción entre presencia o ausencia de lesión periapical previa debe tomarse en cuenta ante la ocurrencia de una separación de instrumento o una sobreobturación. La ocurrencia de escalón o de subobturación aumentó el fracaso del tratamiento endodóntico ortógrado independiente del diagnóstico periapical previo.Ítem Estrategia de atención en salud bucal para niños y niñas indígenas del jardín infantil: “Casa de pensamiento intercultural Shinyak”, localidad Santa Fe- Bogotá D.C.(2018-01-20) Agreda España, Martha LucyEl reconocimiento de las poblaciones indígenas en el Sistema General en Seguridad Social en Salud (SGSSS) debe soportarse en una perspectiva intercultural. Esta perspectiva hace parte del enfoque diferencial, mecanismo que impulsa formas propias de gobierno y, como corolario, estrategias específicas de atención en salud para poblaciones en condición de vulnerabilidad, entre los cuales se encuentran los niños menores de 5 años. Para dinamizar esta investigación, se diseñó un estudio mixto, de tipo descriptivo transversal, mismo que fue realizado en el del jardín infantil “Casa de Pensamiento Intercultural Shinyak” ubicado en la localidad Santa Fe, Bogotá D.C. A este jardín acuden 37 niños y niñas indígenas y no indígenas menores de cinco años. Los datos socio demográficos identifican a 7 niños que hacen parte de pueblos indígenas: 4 Kamёntŝa, 1 Muisca, 2 Emberá. Datos clínicos realizados a todos los niños indican un ceo-d de 6,44 para los niños y de 5,87 para niñas. De acuerdo con el nivel educativo de estos preescolares, el mayor índice se presentó en “caminadores”, con un valor de 16 para las niñas y de 16,6 en el nivel de “pre jardín” para los niños. Asimismo, se hace evidente un perfil socio epidemiológico que permite identificar las necesidades en salud bucal de esta población y plantear pautas para la construcción de una estrategia de atención intercultural en el jardín infantil “Casa de Pensamiento Intercultural Shinyak” ubicado en la localidad Santa Fe de Bogotá D.C. Esta es una iniciativa de atención intercultural en salud bucal en escenarios escolares en donde confluyen niños y niñas de diferentes grupos indígenas y población no indígena (blancos y mestizos).Ítem Diagnósticos oclusales y su relación con los hallazgos temporomandibulares(2017-11-23) Pitto Serna, Pablo AndresIntroducción: cuando una de las estructuras que constituye el sistema estomatognático se ve alterada, interrumpe su armonía y adecuado funcionamiento. Las alteraciones oclusales a lo largo de los años se han relacionado de forma positiva o negativa con los desórdenes temporomandibulares. En este trabajo se observó, describió y se relacionó, las alteraciones del plano oclusal, guía anterior, dimensión vertical y presencia de contactos prematuros con los hallazgos de la articulación temporomandibular en los pacientes de la clínica del posgrado de Rehabilitación oral de la Universidad Nacional de Colombia. Objetivo: Determinar mediante la evaluación clínica, la relación existente de los diagnósticos oclusales y los hallazgos temporomandibulares. Metodología: Por medio de la evaluación clínica a 46 pacientes del posgrado de rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, a los que se realizó examen clínico y diligenciamiento del anexo de oclusión para determinar la relación entre los diagnósticos y hallazgos oclusales con los hallazgos en la ATM de dolor y ruido. Resultados: Se examinaron 46 pacientes de los cuales el 56% de la población fue de sexo femenino, con un promedio de edad de 57 años, El 100 % de la población presento el plano oclusal alterado, del cual el 74% presentaron interferencias, dando como resultado que la interferencia en protrusiva y el hallazgo de ruido tipo click tienen relación. El 91% de la población presentó guía anterior no funcional de este porcentaje el 14,3% presento sintomatología articular. El 19,57% de las personas evaluadas en la investigación, presentaron Dimensión Vertical disminuida y El 21,74 % de la población que tuvo presencia de contactos prematuros de los cuales un 40% presentó sintomatología dolorosa en alguna de sus ATM. Conclusiones: se encontró en la población de estudio alta prevalencia de alteraciones en el plano oclusal, guía anterior, dimensión vertical y presencia de contactos prematuros, los cuales algunos se relacionan de manera directa con los hallazgos articulares de dolor, ruido tipo click y crepitación.Ítem Comportamiento flexural de mandíbulas hemimandibulectomizadas con diferentes esquemas de reconstrucción y rehabilitación oral. Análisis de elementos finitos(2017-11-23) Santander Zuluaga, Carolina; Cortes Rodríguez, Carlos Julio (Thesis advisor)La reconstrucción mandibular y su posterior rehabilitación oral con colgajo libre de peroné microvascularizado, placas rígidas de titanio y prótesis dentales implanto soportadas es el tratamiento de elección hoy en día para pacientes que han recibido una recesión quirúrgica parcial de la mandíbula. En este trabajo, diversos modelos con esquemas de reconstrucción y rehabilitación oral diferentes fueron sometidos a una simulación de cargas mediante un análisis de elementos finitos, con el fin de determinar el comportamiento biomecánico, en especial el comportamiento flexural en la interface hueso nativo-peroné, y así comparar los diseños protésicos para mejorar la distribución de la carga y de esta manera la predictibilidad en la longevidad del injerto, los implantes y la prótesis dental. Los resultados se evaluaron mediante un cálculo de tensiones de Von Mises y estos arrojaron que la reconstrucción de defectos mandibulares con colgajo libre de peroné son biomecanicamente viables, ya que la flexión en la interface hueso nativo-peroné es aceptable y no sobrepasa los límites de resistencia de los materiales, además las placas de reconstrucción favorecen el tratamiento ya que absorben la mayor parte de los esfuerzos aliviando el hueso y que ferulizar los implantes por medio de una barra mejorará la distribución de los esfuerzos comparado con implantes sin ferulizar.Ítem Evaluación radiográfica del nivel de la cresta ósea en pacientes que recibieron rehabilitación oral implanto soportada con mantenimiento y sin mantenimiento periodontal(2017) Rios Camargo, Andrea CarolinaOBJETIVO: El objetivo de este estudio es evaluar el efecto del mantenimiento sobre la estabilidad de la cresta ósea periimplantar en los pacientes que recibieron prótesis implanto soportada en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, por medio de la evaluación radiográfica. MATERIALES Y METODOS: Se evaluó un total de 271 historias clínicas para la inclusión de en el estudio, se escogieron 31 pacientes con un total de 70 implantes realizar el estudio divididos en dos grupos, un grupo para pacientes que tuvieron mantenimiento (n=) y otro grupo para los pacientes que no recibieron mantenimiento (n=). A los cuales se les pidió una radiografía periapical para evaluar la pérdida ósea a la fecha. RESULTADOS: No se encontró una diferencia estadísticamente significativa para la media de pérdida ósea alrededor del implante cuando se comparan los dos grupos ni el medida mesial (p = 0.1496) ni para la distal (p = 0.2770). Se realizó una comparación entre grupos por periodos de tiempo que llevan los implantes en boca, encontrando que la perdida ósea el grupo sin mantenimiento es mayor para el grupo de e 2-4 años que en aquellos con mantenimiento, mientras que es levemente inferior a partir de los 4 años, en cuanto a la pérdida de la cresta ósea distal se observa que entre los implantes sin mantenimiento es mayor para los grupos de 2-4 años y de 4-6 años que en aquellos con mantenimiento, pero es menor en el grupo de 6 años. Se analizó la pérdida ósea según el tipo de restauración comparando si estaban rehabilitados con una corona individual o con una prótesis fija encontrando un valor estadísticamente significativas para la medida distal (p = 0.0682), encontrando menor perdida ósea en los implantes rehabilitados con coronas individuales. Mientras que no se encontró una diferencia estadísticamente significativa para la regeneración ósea (mesial p=.1217) (distal p=0.4471). CONCLUSION: No hay una diferencia estadísticamente significativa entre los pacientes que han recibido mantenimiento y los que no, en cuanto a la estabilidad de la cresta ósea alrededor del implante. Los implantes restaurados con coronas individuales tienen menor pérdida ósea. Se recomienda realizar un estudio con un mayor número de pacientes que permita incluir así un mayor número de datos.Ítem Estudio antropométrico y patrones de crecimiento de las regiones craneofacial, facial y nasolabial en niños de 0-5 años. Bogotá, Colombia(2017-11) Carvajal, Edwin AdánIntroducción: Las referencias de crecimiento son las herramientas más comúnmente utilizadas para evaluar el crecimiento de los niños, el bienestar y las condiciones en las cuales estos viven. El uso inadecuado de las referencias de crecimiento puede conducir a falsas conclusiones relativas al crecimiento de un individuo. Hasta la fecha no se encuentran disponibles en Colombia tablas de referencia de las dimensiones craneofaciales de los niños en primera infancia, cuyos incrementos puedan ser reflejadas en patrones o curvas de crecimiento tal como los describe la OMS a través del método LMS (1),(2),(3). Objetivo: construir curvas de crecimiento en niños de 0 a 5 años utilizando la metodología LMS. Con el fin de describir el comportamiento del crecimiento general y craneofacial, y compararlas con las curvas del perímetro cefálico para niños y niñas, disponibles en la OMS. Sujetos y método: estudio longitudinal prospectivo con muestreo no probabilístico de una muestra de 265 individuos habitantes de Bogotá nacidos o procedentes de cualquier población colombiana tomados del estudio longitudinal de González. 2013 Resultados: Se construyeron tablas y graficas a partir del método LMS tal como lo referencian algunos estudios longitudinales (3),(4),(5),(6),(7),(8). Los resultados evidenciaron dimorfismo sexual en cada una de las variables tanto generales como craneofaciales coincidiendo con lo reportado en la literatura (OMS., González.et al.(2013), López et al.(2015)),(9),(10); siendo más evidente en las variables anchura de la cabeza, anchura bicigomática, de la cara inferior y altura facial anterior, tal como lo muestra González et al. (2013)(10). En la muestra estudio, el comportamiento del perímetro cefálico, fue similar y bastante parecido al reportado por la OMS para ambos géneros.Ítem Autoatención del dolor de origen pulpar en la comunidad indígena Pijao del Vergel-Calarma, sur del Tolima(2017) Liscano Pinzón, Yesica DanielaSegún el Estudio Nacional en Salud Bucal -ENSAB IV-, la caries dental afecta entre el 60-90% de la población en edad escolar, y aproximadamente el 100% de la población adulta, incluidos los indígenas del país, población que principalmente habita zonas rurales, en donde existe escasa oferta en servicios de salud y además sin enfoque diferencial en la atención. En el caso específico de los Pijaos de la comunidad del Vergel-Calarma, de Ortega, Tolima, son las familias y su compendio de saberes y prácticas, el principal soporte para hacer frente a las adversidades en salud bucal. Estas estrategias hacen parte de un modelo de atención a la salud centrado en los saberes y prácticas familiares dinamizadas a partir de sus experiencias e interacción con la medicina occidental y la medicina tradicional, y sus necesidades en salud basadas en la búsqueda de la eficacia terapéutica y en el uso de elementos curativos de fácil acceso. El término para esta estrategia es el de autoatención, y comprende el autocuidado y automedicación. Objetivo: Identificar y analizar los saberes y prácticas de autoatención en salud oral para el manejo del dolor de origen pulpar en la comunidad Pijao del Vergel-Calarma, Ortega-Tolima. Métodos: Estudio etnográfico soportado en técnicas como la observación participante, entrevista semiestructurada y diario de campo. Estas técnicas se implementaron en cuatro estancias de investigación en dicha comunidad, de entre siete y diez días de duración. Esto incluyó la interacción con familias, entrevistas a personas claves (médica tradicional, líderes comunitarios, adultos mayores) e identificación de servicios de salud bucal del municipio. Resultados: Este tipo de dolor tiene alto impacto en la vida cotidiana al indisponer a las personas en sus actividades diarias. Para hacer frente al dolor utilizan principalmente medicamentos de origen farmacéutico en grandes dosis y altas frecuencias (ibuprofeno, acetaminofén). Asimismo, varias plantas medicinales (mirto, dormidera, chipaca, entre otras) como complemento terapéutico a dichos medicamentos. Es relevante el fácil acceso a estos elementos, se encuentran fácilmente en tiendas veredales y huertas caseras. Conclusiones: El dolor de origen pulpar no es diferenciado como específico en la cavidad bucal por parte de los integrantes de esta comunidad. En la autoatención a esta dolencia se utilizan elementos que provienen de la medicina occidental debido a la interacción con los servicios de salud, reconociendo la eficacia de los medicamentos para solucionar el dolor. Este recurso se complementa con elementos herbolarios que pertenecen al arsenal curativo de la medicina tradicional y que las familias han apropiado en sus espacios y racionalidades. Esta comunidad hace uso de todos los elementos que tiene a su alcance para hacer frente a la patología bucal que causa el dolor pulpar, respuesta soportada en las redes de apoyo familiares y comunitarias.Ítem Estatus periapical pre-operatorio y calidad de la obturación; factores asociados al resultado del tratamiento endodóntico primario(2017-11-11) Delgado Rodríguez, Cindy EstefaníaIntroducción: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la condición periapical previa y la calidad de la obturación endodóntica con el resultado final del tratamiento endodóntico primario. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva con periodos de seguimiento mayores a un año. La presencia de patología periapical previa se determinó radiográficamente (lesión y sin lesión); la calidad de la obturación fue evaluada en homogeneidad, conicidad y extensión apical. La variable respuesta fue dicotomizada en éxito y fracaso analizado clínica y radiográficamente. Para establecer la asociación de las diferentes variables con el resultado se realizó un análisis univariado y bivariado, se aplicó una prueba Kruscall Wallis. Un modelo lineal generalizado mixto estableció la correlación existente entre raíces de un mismo individuo, el desenlace y las variables explicativas. Resultados: Se evaluaron 349 raíces con tratamiento endodóntico primario (153 pacientes). Se registró una tasa de fracaso del 13,18%. Una mala calidad de la obturación se observó en 8,3% de las raíces. La presencia de lesión preoperatoria no generó asociación al riesgo (OR: 1,02; p= 1.0). La Calidad de la obturación inadecuada presentó una asociación al fracaso (OR: 6.5, p=0): homogeneidad (OR: 2,32; p= 0.0181), conicidad (OR: 5,8; p= 0.0) y extensión (OR: 3,41) p= 0.0. Conclusiones: Se encontró una asociación significativa entre una inadecuada calidad de la obturación endodóntica y fracaso del tratamiento endodóntico primario. La longitud de obturación corta registró mayor asociación al fracaso. La presencia de patología periapical previa no presentó predicción significativa para el resultado del tratamiento.Ítem Estudio comparativo de las características antropométricas generales y craneofaciales en niños de 0 a 1 año, pretérmino y nacidos a término en Bogotá Colombia(2017-12-07) Lancheros Rubiano, Maryi LorenaIntroducción: El parto pre- termino (PT) es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal. Los niños con bajo peso al nacer (BPN) representan un problema de salud pública en Colombia asociado con mayor riesgo de muerte fetal y neonatal, y de padecer retraso del crecimiento físico y cognitivo. El crecimiento general de los recién nacidos (RN) PT y a término con BPN presentan signos y desarrollo fetal incompleto. El perímetro cefálico (PC) es indicador del desarrollo neural infantil, esta disminuido en RN PT y con BPN; actualmente se desconocen estudios de Crecimiento Craneofacial (CCF) que incluyan medidas diferentes al PC. Objetivos: caracterizar las medidas antropométricas generales (MAG) y craneofaciales de RN PT, A término (AT) con y sin BPN, compararlas y establecer la relación con el peso. Aportará herramientas para un diagnóstico y manejo temprano inter y multidisciplinario. Tipo de estudio: comparativo de corte transversal. Sujetos y métodos: en 90 niños de 0 a 1 año (49 PT y 41 AT con BPN) nacidos en Bogotá, se tomaron MAG y craneofaciales (metodología OMS) y 51 niños AT, todos organizados en 4 grupos de edad/meses. Se describió el comportamiento de cada una de las variables y se relacionaron con el peso utilizándose estadística descriptiva presentada en tablas y gráficas. Resultados: los RN con BPN mostraron menor pendiente de crecimiento frente a los RN PT y AT. Conclusiones: El control del CCF en PT y con BPN por el estomatólogo pediatra es fundamental para identificar alteraciones que puedan ser intervenidas tempranamente.Ítem Efecto de la oxigenación hiperbárica sobre los tejidos periodontales y perimplantarios. Revisión sistemática(2017-11-23) Rodríguez Veloza, Adriana MarcelaObjetivo: Mediante una revisión sistemática de la literatura identificar el nivel de evidencia existente para la toma de decisiones en cuento al uso de la oxigenación hiperbárica como terapia coadyuvante en pacientes con enfermedad periodontal y el efecto que se presenta en la cicatrización de implantes osteointegrados. Metodología: la búsqueda de la información se realizó en las siguientes bases de datos MEDLINE vía PUBMED, the Cochrane Oral Health Group's Trials Register (CENTRAL), EMBASE vía OVID, LILACS, SCIELO vía BIREME, SCIENCE DIRECT, Biblioteca virtual en salud, donde solo se evaluó información disponible desde el año 2000 hasta el año hasta septiembre del 2017. Dos investigadores externos revisaron y evaluaron la calidad de los estudios. Resultados: se encontraron un total de 8480 artículos de los cuales solamente 2 cumplieron con los criterios de inclusión; siendo uno de ellos un estudio clínico aleatorizado y el otro un estudio retrospectivo. Conclusiones: se evidencia poca literatura referente a la oxigenación hiperbárica como coadyuvante en los pacientes con enfermedad periodontal, pero en los pocos estudios se encuentra un resultado positivo en la disminución de índices periodontales, disminución en las bacterias anaerobias. Con respecto al efecto de la cicatrización de implantes este es un tema en donde se observa que no hay un consenso adecuado de la comunidad académica, se ha estudiado más el efecto en pacientes con osteoradionecrosis o se evalúa la supervivencia de los implantes.Ítem Factores de riesgo en fracturas radiculares verticales de dientes tratados endodónticamente. Un estudio clínico de casos y controles en dos poblaciones colombianas.(2017-11-23) Mendoza Beltrán, William; Roldán Roldán, Mateo; Villa Machado, Paula Andrea (Thesis advisor); Restrepo Restrepo, Felipe (Thesis advisor)Introducción: Una fractura radicular vertical (VRF), ha sido definida como la pérdida completa o incompleta de la continuidad del tejido radicular en sentido longitudinal, observable comúnmente en las caras buco lingual o palatina (BL o P) del diente afectado. La prevalencia de las VRFs en dientes tratados endodónticamente (TE), ha sido registrada entre el 4.3-20%, asociada a múltiples factores de riesgo. Objetivo: Analizar, mediante un diseño de casos y controles, el efecto que implica la presencia de diferentes factores clínicos sobre la aparición de la fractura radicular vertical para dientes TE, observados clínica y radiográficamente a diferentes intervalos de tiempo, en dos poblaciones colombianas que asistieron al servicio de atención en los posgrados de Endodoncia de las Facultades de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (FOUN) y de la Universidad de Antioquia ( FdeO de la UdeA). Metodología: Con un 95% de confianza, un poder del 80% y una proporción caso: control 1:3, se calculó el tamaño de muestra, considerando el resultado de un estudio preliminar. Dos momentos en el tiempo fueron considerados como tiempos de exposición para el emparejamiento de los Casos y los Controles. “Primer Momento” o “Momento Inicial”: Inclusión de dientes tratados endodónticamente a la cohorte de referencia, que cumplieron con todos los criterios de elegibilidad establecidos para pertenecer a la cohorte. “Segundo Momento” o “Momento control”: Inclusión de los dientes al estudio. Resultados: 90 casos y 270 controles pertenecientes a 237 participantes, cumplieron con los criterios de elegibilidad. Por lo tanto, para las poblaciones de estudio, la prevalencia de VRF para dientes TE, fue del 16.42%. El retratamiento endodóntico (RTTO) registró una mayor asociación al riesgo, respecto al tratamiento endodóntico primario, en el Grupo 1 (OR 12.19; CI, 3.64-40.81; P= 0.0000) y Grupo 2 (OR 4.28; CI, 1.077- 17.07; P= 0.0388). El factor “presencia de retenedor intraradicular (RI)”, no representó un riesgo significativo a la VRF, Grupo 1 (OR 0.22; CI, 0.084-0.57; P= 0.0019), Grupo 2 (OR 0.26; CI, 0.09-0,78; P= 0,015). Finalmente, la medicación intracanal generó mayor asociación al riesgo, Grupo 3 (OR 8.55; CI, 2.063-35.47; P= 0.0031).Ítem Identificación de biomarcadores y citocinas en fluido crevicular de dientes permanentes con antecedentes de trauma dentoalveolar que presentan reabsorción radicular externa. Revisión narrativa de la literatura(2017-12-18) Fonseca Neira, Carmen Patricia; Martínez Agudelo, Patricia (Thesis advisor)El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la literatura científica que describa cual es el método más apropiado para la identificación de biomarcadores y citocinas presentes en fluido crevicular de dientes permanentes con reabsorción radicular externa secundaria a trauma dentoalveolar. A lo largo de la revisión se podrá encontrar una descripción detallada del trauma dentoalveolar y sus complicaciones, biomarcadores y citocinas analizadas en fluido crevicular de dientes con antecedentes de trauma dentoalveolar, así como un protocolo para la detección de citociinas en fluido crevicular como método de diagnóstico temprano de reabsorción radicular externa. Para realizar esta revisión se hizo una búsqueda de artículos en la literatura científica en las bases de datos de la Universidad Nacional, Medline (PubMed), Embase, Cochrane, Science Direct, Scopus, Scielo y libros de texto, teniendo en cuenta los artículos referidos en las investigaciones leídas. Finalmente se concluye que el análisis de fluido gingival crevicular es un método de diagnóstico efectivo para la detección de reabsorción radicular externa en estadios iniciales, detectando altos niveles de DSP, IL-1β, IL-2, IL-4, IL-6, IL-8, IL-9, IL-10, IL-17, INF-ϒ, TNF-α ,G-CSF, MCP-1, RANTES, MIP-1α, MIP-1β, PDGF y VEGF por medio de la citometria de flujo con el método CBA (CYTOMETRIC BEAD ARRAY), por lo tanto es necesario que los investigadores se enfoquen en alternativas de diagnóstico que puedan ser aplicadas fácilmente en un ambiente clínico dental, diferente a la evaluación radiográfica, que conlleve a tomar decisiones concretas para un adecuado tratamiento de las lesiones ocasionadas por trauma dentoalveolar y que esté direccionado a disminuir o evitar respuestas desfavorables de los tejidos.Ítem Diferencia en la prevalencia de enfermedad periimplantar entre pacientes con y sin terapia de mantenimiento(2017-11-23) Tafur Gallego, Daissy Julieth; Pereira Ebratt, Ramón (Thesis advisor); No aplicaObjetivo. Determinar si existe diferencia en la prevalencia de enfermedad periimplantar, evaluada clínicamente, entre pacientes que han asistido o no a terapia de soporte (TSP), en las clínicas del Posgrado de Periodoncia de la FOUN, para evaluar si el mantenimiento regular disminuye el desarrollo de la patología periimplantar. Materiales y métodos. En éste estudio observacional descriptivo transversal, se obtuvo una muestra por conveniencia de 25 pacientes que finalizaron su tratamiento protésico sobre implantes, entre los años 2011 a 2015, con un total de 88 implantes, para categorizarlos bajo la asignación de asistencia o no a mantenimiento periodontal, posteriormente se diligenció un formato correspondiente a información sistémica, del implante, de la restauración, control de biopelícula y periodontograma. Análisis de resultados. A partir de una tabla de frecuencias con todas las variables se evalúo distribución y homogeneidad. Posteriormente se diligenciaron tablas de contingencia para obtener las tasas de prevalencia y determinar los intervalos de confianza, permitiendo realizar una predicción de riesgo relativo y finalmente se aplicó la prueba de chi cuadrado (χ²) de independencia entre variables para hallar posible asociación entre ellas. Resultados. La prevalencia de mucosa sana, mucositis periimplantar y periimplantitis en pacientes que han asistido previamente TSP fue de 30%, 22% y 7%, respectivamente. En contraste para los sujetos que no estaban incluidos en soporte periodontal las prevalencias fueron de 9%, 24% y 9%, respectivamente, con una diferencia de prevalencia de 21% principalmente de pacientes sanos cuando asistían a TSP. Conclusiones. La mayor prevalencia de mucosa sana y la menor de periimplantitis se encontró en participantes que habían asistido al programa de mantenimiento; por el contrario, la mayor prevalencia de mucositis y periimplantitis se dio en quienes no asistían al TSP.