General
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75489
Examinar
Envíos recientes
Ítem Presencia de organizaciones guerrilleras y ‘Bacrim’ en territorio colombiano.2012(Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), 2012) Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR)Ítem Desarme y desmovilización del ejército revolucionario guevarista (ERG): monitoreo de caso: informe especial(Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), 2008-08) Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR)El Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la Embajada de Suecia, es un espacio académico con énfasis investigativo, orientado al monitoreo, estudio y análisis de los procesos y las problemáticas del DDR en Colombia. Con ocasión del proceso de desarme y desmovilización del Ejército Revolucionario Guevarista (ERG), que se ha hecho público en los últimos días, el Observatorio ha considerado importante adelantar un monitoreo que se recoge en este Informe Especial. Este proceso es de particular relevancia dado que constituye la primera desmovilización colectiva de una organización guerrillera en la actual década, y también por el valor que le ha dado el Alto Comisionado de Paz como modelo para ulteriores desmovilizaciones que se acuerden con mandos medios del ELN y las FARC. El Informe introduce una caracterización sucinta del ERG, con el fin de reflejar los orígenes, la conformación y la zona de influencia de ésta organización. A continuación presenta una cronología con los puntos claves del proceso de desmovilización y avanza una especificación de las características de dicho proceso, la cual incluye: el marco jurídico que da soporte al proceso; la zona de ubicación temporal, el tipo y número de combatientes desmovilizados; el material de guerra e intendencia entregado; los organismos presentes en el proceso y sus representantes. Se exponen también, las “voces de los actores”, entendidas como las declaraciones de los combatientes desmovilizados, y “otras voces” de participantes institucionales y no institucionales que hicieron presencia en el proceso con el ERG.Ítem Los procesos de desmovilización y reintegración y la política pública en Bogotá D.C.(Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), 2012-08-30) Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR)Ítem Las universidades y la reintegración a la vida civil: El caso de Medellín(Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), 2009-05) Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR)Ítem Las Universidades y la reintegración a la vida civil en Colombia(Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), 2009-06) Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR)Ítem Catálogo jurídico sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de edad, conflicto armado, desvinculación y procesos de desarme, desmovilización y reintegración(Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), 2011-08) Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR)Ítem DDR y medios de comunicación: hallazgos y retos(Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), 2011-05) Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR)Este documento expone la relevancia de los medios y el periodismo en contextos de guerra y en las iniciativas de transición a la paz. Además, se concentra en la relación con los procesos de DDR, presentando hallazgos y retos, a partir de los cuales se plantea una serie de recomendaciones. Así mismo, realiza un acercamiento propositivo al tratamiento mediático de los procesos de DDR, entendiendo la importancia de fortalecer la labor de los medios orientada a la paz y la reconciliación, y teniendo en cuenta la diversidad de voces y miradas que la constituyen.Ítem Modalidades de salida de las organizaciones armadas ilegales(2011) Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración ODDRÍtem Ocupación e inclusión social. Boletín 4(Universidad Nacional de Colombia, 2010-11-29) Peñas Felizzola, Olga Luz; Torres de Tovar, Martha Lucía; Gómez Galindo, Ana María; Guzmán Suárez, Olga Beatriz; Araque Jaramillo, Sandra; Escobar de Villate, Martha Inés; Grupo de Investigación Ocupación e Inclusión SocialEste Boletín difunde los resultados investigativos del grupo de investigación Ocupación e inclusión social de la Universidad Nacional de Colombia.Ítem ¿Disminuyo la diversificación de los grupos empresariales colombianos después de la apertura?(Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Económicas) García-Molina, MarioSe estudia el comportamiento de la diversificación mediante el índice de entropía para 4 grandes grupos empresariales diversificados colombiano 5 años antes y después de la apertura económica de 1991. Se encuentra que la apertura no hizo que disminuyeran su diversificación. Los grupos aumentaron o mantuvieron su diversificación al salir de algunos sectores y entrar a otros que ofrecían nuevas posibilidades con las privatizaciones.// Abstract The article studies the diversification behavior of four large diversified Colombian business groups five years before and after the 1991 trade opening, as measured by the entropy index. It is shown that the trade opening did not lead the business groups to reduce their diversification but rather to maintain it or even increase it, as they left some sectors but entered new ones that became good opportunities thanks to the privatizations.Ítem Ocupación e inclusión social. Boletín 3(Universidad Nacional de Colombia, 2010-11-02) Peñas Felizzola, Olga Luz; Araque Jaramillo, Sandra; Torres de Tovar, Martha Lucía; Gómez Galindo, Ana María; Guzmán Suárez, Olga Beatriz; Grupo de Investigación Ocupación e Inclusión SocialEste Boletín reporta quincenalmente los avances del Grupo de investigación ocupación e inclusión social, de la Universidad Nacional de Colombia.Ítem Las políticas públicas y la política en América Latina(2010) Peñas Felizzola, Olga LuzEl trabajo revisa los análisis de algunos de los autores latinoamericanos representativos, en torno a la articulación entre la política y las políticas públicas formuladas.Ítem El mercantilismo inglés en la obra de Thomas Mun(Universidad Nacional de Colombia) Peñas Felizzola, Olga LuzLa elaboración del presente análisis, intenta responder a los cuestionamientos centrales planteados para el curso doctoral Estado y mercado, particularmente, en lo referente al enfoque mercantilista en la economía. En este sentido, los argumentos que se plantean, intentan responder lo siguiente: ¿cuáles son las condiciones históricas que determinan las particularidades del mercantilismo?, ¿de qué manera aborda el mercantilismo la relación estado y mercado?, ¿cuáles son las responsabilidades y límites de la intervención pública en el mercantilismo?, ¿cuáles son las principales críticas o debates entre el mercantilismo y otras escuelas?.Ítem La aversión al riesgo en la toma de decisiones médicas: una revisión(Facultad de Ciencias Económicas – Escuela de Economía, 2010-10) Chicaíza Becerra, Liliana; García-Molina, Mario; Romano, GiancarloSe realiza una revisión de literatura sobre la aversión al riesgo en la toma de decisiones médicas. Se presenta la aversión al riesgo desde las teorías de la utilidad esperada subjetiva y desde la utilidad esperada basada en rangos. Se revisan las metodologías de medición de la aversión al riesgo en situaciones clínicas desde la economía y desde la psicología.// Abstract. This article surveys the literature on risk aversion in medical decision making. Risk aversion concepts are presented in the frameworks of Subjective Expected Utility and Rank Dependent Expected Utility theories. The methodologies for measuring risk aversion and its applications to clinical situations are examined from the points of view of economics and psychology.Ítem Crisis y diversificación de los grupos empresariales colombianos a finales de los noventa(Facultad de Ciencias Económicas – Escuela de Economía, 2010-10) García-Molina, MarioSe estudia la relación entre la crisis de 1997 y la diversificación de los 5 principales grupos económicos colombianos. Se encuentra que la diversificación medida por la entropía no disminuyó durante la crisis, lo cual concuerda lo que hipótesis de que se comparte el riesgo al interior del grupo. La diversificación disminuyó con posterioridad a la crisis pero ello no sugiere que este tipo de grupos pierda importancia en Colombia. // Abstract. The article studies the relation between the 1997 crisis and the diversification of the 5 main business groups in Colombia. The entropy measure of diversification did not fall during the crisis, which agrees with the risk-sharing hypothesis of business groups. Diversification fell after the crisis but this did not lead to the disappearance of business groups in Colombia.Ítem Cost-effectiveness of CT, EUS and PET/CT in evaluating patients with symptoms of pancreatic cancer in Colombia(Facultad de Ciencias Económicas – Escuela de Economía, 2010-10) García-Molina, Mario; Chicaíza Becerra, Liliana; Gamboa, ÓscarAbstract Introduction: An estimated 1,399 new cases of pancreatic cancer (PC) and 1,406 deaths from the same cause occurred in Colombia in 2002. We evaluate the cost-effectiveness of multidetector computed tomography (CT), endoscopic ultrasonography (EUS) and positron emission tomography with computed tomography (PET/CT) in diagnosis and staging of patients with clinical suspicion of PC. Materials and methods: We conducted a cost-effectiveness analysis based upon a systematic search to determine the strategies’ sensitivity and specificity. The costs of administering and monitoring were taken from the official tariff manuals. The results were assessed in terms of number of correct behaviours. We performed deterministic and probabilistic sensitivity analyses. Results: CT showed the best cost-effectiveness indicator (Col$ 3,397,163 for each appropriate behaviour). The cost of changing the strategy to that of CT plus EUS was Col$ 7,893,573 for each additional appropriate behavior. In the probabilistic analysis the cost-effective strategy was USE for a willingness to pay higher than Col$ 9,000,000 per additional unit, or TAC for smaller values. Conclusion: The cost-effective strategy in the evaluation of patients suspected PCis the multidetector CT. For values of willingness to pay more than Col$ 7,893,573 and Col$ 9,000,000 per additional unit cost-effective alternatives are EUS or CT plus EUS in series.Ítem Ocupación e inclusión social. Boletín 2(Universidad Nacional de Colombia, 2010-10-04) Peñas Felizzola, Olga Luz; Torres de Tovar, Martha Lucía; Gómez Galindo, Ana María; Guzmán Suárez, Olga Beatriz; Araque Jaramillo, Sandra; Escobar de Villate, Martha Inés; Grupo de Investigación Ocupación e Inclusión SocialEste boletín reporta los resultados de las investigaciones del grupo Ocupación e inclusión social, categorizado en D por Colciencias.Ítem Instrumento de verificación de condiciones de la población con discapacidad severa beneficiaria del proyecto Canasta básica de alimentos(Universidad Nacional de Colombia) Torres de Tovar, Martha Lucía; Gómez Galindo, Ana María; Peñas Felizzola, Olga Luz; Grupo de Investigación Ocupación e Inclusión Social; Secretaría de Integración Social de BogotáEste instrumento fue construido para verificar las condiciones de las personas en situación de discapacidad severa. Para ello, se retomaron preguntas de otras fuentes (entre ellas DANE, 2005) y se diseñaron otras, con el ánimo de acercarse a la realidad de estos grupos.Ítem El cambio de lente en las teorías intermedias: actores e intereses en el análisis de políticas públicas(Universidad Externado de Colombia, 2010-09-23) Peñas Felizzola, Olga LuzEl presente trabajo presenta, de manera resumida, una mirada general a las teorías intermedias en políticas públicas. Inicialmente revisa elementos generales de éstas y, posteriormente, mira más de cerca algunas de ellas: enfoque francés (Muller); análisis institucional y desarrollo (Ostrom); corrientes múltiples; construción social, y advocacy coalitions.Ítem Síntesis del proceso metodológico para el desarrollo de las mesas de concertación de la política de salud laboral del departamento(Universidad Nacional de Colombia, 2010) Peñas Felizzola, Olga Luz; Gómez Galindo, Ana María; Torres de Tovar, Martha Lucía; Guzmán Suárez, Olga Beatriz; Secretaría de Salud del Departamento de Cundinamarca; Grupo de Investigación Ocupación e Inclusión SocialEste trabajo corresponde a la presentación efectuada por el Grupo de Investigación Ocupación e Inclusión Social, en la apertura de las mesas de concertación de la Política de Salud laboral para el departamento de Cundinamarca y de las políticas locales para los municipios.