Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81648

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Item type: Ítem ,
    Determinantes de ordenamiento ambiental territorial para la planificación de los asentamientos humanos en el territorio insular de Providencia, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) López Cano, Manuela; ACEBEDO RESTREPO, LUIS FERNANDO
    El ordenamiento ambiental territorial ha cobrado relevancia en los últimos 55 años debido a su nuevo enfoque para abordar la ocupación del espacio. En el contexto insular, la Organización de Naciones Unidas (ONU) destaca la importancia de su implementación a través de la identificación e implementación de determinantes ambientales específicas para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y pequeñas islas, debido a sus particularidades ambientales, espaciales y sociales, así como a su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales derivada de su ubicación geográfica. Lo anterior, como una herramienta para mitigar el impacto que ellos tienen sobre los mismos. Desde esta perspectiva, la investigación se centra en la isla de Providencia. Una isla que, debido a su ubicación en el Caribe y su naturaleza insular, presenta características ambientales, espaciales y sociales únicas, lo que la hace altamente vulnerable ante la ocurrencia de fenómenos naturales como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, entre otros. El huracán Iota, dado entre el 15 y 16 de noviembre del año 2020, evidenció con más claridad estas condiciones debido al gran impacto ambiental, espacial y social que dejó sobre la isla, sin que esta pudiera responder de manera efectiva ante la emergencia, gracias a la falta de una adecuada definición, establecimiento e implementación de determinantes ambientales específicas para Providencia. Ello, derivado de una visión continental y centralista que provoca una visión fragmentada en las determinantes ambientales insulares al considerar prioritariamente el espacio terrestre sobre el espacio marítimo. Por lo anterior, esta investigación se propone identificar las determinantes de ordenamiento ambiental-territorial para planificar la organización de los asentamientos humanos, con el fin de responder de manera resiliente a las diferentes amenazas naturales del territorio insular. Para ello, esta investigación se realiza desde la teoría trialéctica propuesta por Henri Lefebvre que recoge la interrelación entre Sociedad-Espacio-Naturaleza y el método multicriterio para abordar de manera integral la problemática expuesta. El principal resultado de esta investigación radica en la identificación de determinantes físico ambientales, determinantes socio-ambientales, determinantes espacio-ambientales para la isla de Providencia a partir de la teoría y el método explicados anteriormente (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Incidencia del Decreto 870 de 2017 en los predios de las familias campesinas beneficiarias asentadas en la cuenca del rio Otún, departamento de Risaralda
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Hernández Rodríguez, Alejandra; Benavides Lopez, Marco Antonio; Hernández Rodríguez, Alejandra [0000000315420190]
    En el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia, surge el Decreto Ley 870 de 2017 para reglamentar el Pago por Servicios Ambientales, el cual busca aportar a resolver problemáticas sociales en las zonas rurales y contrarrestar el deterioro de ecosistemas estratégicos. En tal sentido, esta investigación utiliza la Metodología del Marco Lógico para determinar la incidencia que ha tenido la aplicación del decreto en la cuenca del río Otún en el departamento de Risaralda, en donde se ubican áreas protegidas y reservas naturales que ofrecen múltiples servicios ambientales. Los resultados de la investigación sugieren que la cuenca sobresale a nivel ambiental por su gran riqueza hídrica, cultural y de biodiversidad, allí se desarrollan 7 proyectos de PSA en donde se conservan 7 hectáreas en total, lo que equivale al 0,01% del área total de la cuenca, sin embargo, los proyectos han tenido una incidencia positiva, logrando reemplazar la ganadería, los monocultivos, la cacería y la minería, por la agroecología, el ecoturismo, la protección de las abejas y los cultivos ancestrales. No obstante, el incentivo enfrenta dificultades asociadas a la falta de recursos económicos, ya que los únicos aportes provienen de donaciones voluntarias de empresas privadas, y adicionalmente, las entidades territoriales no aportan lo estipulado por ley, por lo cual se propone que se ejerza control sobre el recaudo de fondos y que el decreto sea modificado y obligue al sector privado a aportar dinero para el incentivo (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Las tensiones territoriales y ambientales generadas a partir de la política pública sobre la expansión portuaria en el Distrito de Buenaventura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Playonero Caicedo, Nidia; Acebedo Restrepo, Luis Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las tensiones socios ambientales y territoriales generadas en Buenaventura por el impulso de los macroproyectos portuarios, logísticos e industriales que buscan posicionar esta ciudad como principal puerto de Colombia sobre los mercados del Pacífico. La investigación se enmarca en el esquema del diseño cualitativo que acude al estudio de caso de los Grandes Proyectos Urbanos-GPU, que traen consigo cambios o conflictos territoriales entre sociedad-espacio-naturaleza en el desarrollo del crecimiento económico de los macroproyectos de infraestructuras portuarias orientados a lograr la inserción en los mercados globales de la cuenca del pacífico. La ruta metodológica implementada se basó en el análisis del método multicriterio que busca poner a dialogar a todos los actores de un territorio frente a las disputas o tenciones de un conflicto en particular. Por ello fue necesario identificar dos variables como análisis de los macroproyectos con dimensiones que abordan el tema político, institucional, simbólico y socio-ambiental y la variable planeación del desarrollo institucional que contempla las dimensiones de enfoque territorial, planeación de los cambios, participación de la sociedad civil, coordinación interinstitucional y la sustentabilidad; la utilización de instrumentos y unidades de análisis. Obteniendo como resultado que, aunque exista un marco jurídico en la protección de los derechos de las comunidades eso no es garantía para su cumplimiento debido a que hoy el Pacífico y en especial el Distrito especial de Buenaventura en el marco de la globalización de la economía Alianza Pacífica, cuenta con una capacidad de interlocución limitada, debilidad institucional y financiera. Existe dificultad para identificar agentes responsables de la planeación y gestión de los macroproyectos y los sectores políticos y académicos acríticos; los macroproyectos son espacios amurallados; existe una fuerte prolongación de la violencia estructural donde las autoridades nacionales toman las decisiones más importantes sobre Buenaventura, desconociendo la cultura y los derechos de las comunidades que habitan el territorio e imponiéndoles nuevas formas de habitar. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Renaturalización de la cuenca quebrada Minitas - Olivares en Manizales propuesta ecosistémica de estructuras tecnológicas y naturales para escenarios futuros
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Cárdenas Delgado, Cristian Ricardo; Agredo Cardona, Gustavo Adolfo; Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad; Laboratorio Lates: Innovación Tecnológica y Modelización Ambiental del Territorio para la Sostenibilidad (LATES)
    La investigación tiene como objetivo proponer una metodología para la renaturalización de la cuenca quebrada Minitas – Olivares del municipio de Manizales, basado en el análisis de estructuras tecnológicas y naturales, dos denominadas tecnológicas (circulatoria, construida) y dos naturales ( hídrica y verde), cuyo propósito final es el diseño de un plan de acción con propuestas de intervención físico espacial para escenarios futuros, como resultado de un análisis temático que plantea la revitalización del sector y como aporte al municipio de Manizales desde los objetivos del desarrollo sostenible. Para ello y como parte de los antecedentes, se abordaron los conceptos de ecosistema, renaturalización, recuperación, reverdecimiento, resilvestración, entre otros, conociendo el significado de cuenca hidrográfica y cuenca urbana, identificando sus características y estado actual. Como estado de arte se observaron estudios e intervenciones realizadas en cuencas a nivel mundial, para introducirse objetivamente en el reconocimiento de las particularidades de la quebrada Minitas – Olivares. Así mismo se trataron aspectos político – administrativos del municipio correspondiente al manejo de cuencas. Se realizó el análisis de cuatro estructuras tecnológicas y naturales que inciden en la cuenca Minitas - Olivares como son la circulatoria, construida, hídrica y verde, también se efectuó un diagnóstico sustentado en la aplicación de matrices aplicadas al objeto de estudio permitiendo identificar la problemática social e impacto ambiental que determina su estado actual. Se elaboraron encuestas de percepción ciudadana a un grupo de personas cercanas a la quebrada, cubriendo un espectro que cobija diferentes estratos socioeconómicos del lugar. Posteriormente se propuso un plan de acción, donde se plantearon propuestas de intervención físico espacial en las cuatro estructuras analizadas, entre estas la de escenarios urbanos futuros como respuesta a la situación actual de la cuenca quebrada Minitas - Olivares. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Historia urbano – ambiental de Manizales. Vivienda y ecosistema
    (Universidad Nacional de Colombia, 2003) Barreneche Ramos, Gabriel Hernán; Esguerra Leongómez, Jorge Enrique
    El tema que se va a desarrollar en la presente investigación está inmerso dentro de la temática Medio Ambiente y Desarrollo, muy especialmente en su área de estudios urbanos. Se toma como objeto de estudio la ciudad de Manizales, cuyas características ecosistémicas de topografía en lomo de montaña y contrafuerte de la Cordillera Central, su paisaje natural de entorno verde y bosque húmedo montano alto, su clima frío y húmedo, con suelos de origen volcánico, sus fallas geológicas y alta sismicidad, son variables que se deben estudiar tanto en lo individual como en un sistema de relaciones, dado que con ellas se construye un óptimo sistema ambiental urbano. El tema de la investigación tendrá que contener una referencia permanente a la ciudad, calidad de vida, y servicios básicos, su posición práctica y teórica frente al medio natural, sus habitantes, y actividades principales, etc. El asunto es importante toda vez que motiva una reflexión y una visión general, primero de lo urbano y calidad de vida, y luego de la vivienda, puesto que ella es la componente fundamental del tejido social, económico, cultural y morfológico de la ciudad; es ella con su presencia la que caracteriza y define la forma urbana, genera la dinámica socioeconómica e impulsa los diferentes sectores que componen la ciudad; no se puede entender ésta sin la vivienda, puesto que es origen y parte constitutiva fundamental.